DISQUS SHORTNAME

5/11/25

[Series] Poker Face: 7 razones por las que no puedes perderte la segunda temporada protagonizada por Natasha Lyonne

Universal+ anuncia el estreno a partir de este viernes 9 de mayo en Latinoamérica de la segunda temporada de Poker Face, la serie de comedia, misterio y asesinatos creada, escrita, dirigida y producida por el cineasta nominado al Oscar® Rian Johnson (Knives Out, Glass Onion). Ese mismo día estarán disponibles los 3 primeros episodios, y luego estrenando un nuevo capítulo cada semana.

En este regreso, la temeraria Charlie Cale protagonizada por Natasha Lyonne (Orange Is the New Black) sigue en plena fuga “¿De qué estoy escapando?”, se pregunta a sí misma en el adelanto de la segunda temporada en el que se revelan secuencias de acción con explosiones aseguradas y momentos más conmovedores en los que la joven, con su don para detectar mentiras, entabla amistades en el camino. Es decir, volveremos a encontrarnos con Charlie en la ruta, en su Plymouth Barracuda,  “el lugar en el que vivo”, como ella misma remarca. 


Con 12 episodios, hay 12 nuevos crímenes para resolver, tanto en una granja de caimanes como en un partido de béisbol. “Es una temporada más intensa”, adelantó su creador el cineasta nominado al Oscar® Rian Johnson (Knives Out, Glass Onion).



7 RAZONES PARA NO PERDERSE 

LA SEGUNDA TEMPORADA DE POKER FACE


  1. CHARLIE CALE Y SU PODER DE INTUICIÓN. Si hay algo que vuelve fascinante a la serie, es como la protagonista advierte el momento exacto en el que un sospechoso le miente y al que le dice “Bullshit!”, exponiéndolo ante todos. “Trabajas en un sistema que te permite reconocer la intuición femenina. No se trata solo de que ella sepa que alguien miente, sino de su intuición, y puedes verla y ver cómo funciona, cómo opera y cómo encaja en toda la dinámica de la serie”, remarcó la actriz Judith Light, ganadora del Emmy® por su trabajo en la primera temporada.


  1. UNA PERSECUCIÓN QUE MANTIENE EN VILO AL ESPECTADOR. La segunda temporada comienza con Charlie escapando de Beatrix Hasp (Rhea Perlman) en su amado auto, que es un personaje más de la serie. Por lo tanto, aunque vaya parando en diferentes lugares en los que su atención estará puesta en los misterios a dilucidar, también estará inquieta por esa fuga, por ese pasado que le pisa los talones. “Ella no puede evitar detectar la mentira”, subraya Johnson.


  1. CYNTHIA ERIVO Y UNA ACTUACIÓN QUE DARÁ QUE HABLAR. La actriz de Wicked personifica nada menos que a sextillizas en un episodio de la serie y su interpretación cautivó a todo el equipo. “Ella es increíble”, aseguró Lyonne en sus redes. “Tuvimos un plazo de 10 días para filmar su capítulo, un plazo muy ajustado para la cantidad de guion que era”, añadió Johnson. “No es que estuviéramos usando tecnología de cámara descabellada. Literalmente, dejábamos la cámara ahí, Cynthia hacía la mitad de su escena, se cambiaba y, de alguna manera, lo tenía todo grabado en la cabeza y era la persona más encantadora del mundo”.


  1. LOS DOS REENCUENTROS MÁS ESPERADOS. Este año, Natasha Lyonne se reencontró en Poker Face con grandes colegas y amigas. Desde Taylor Schilling, su compañera en la serie Orange is the New Black que interpreta a una agente del FBI en un capítulo, a Melanie Lynskey (The Last of Us, Yellowjackets), con quien protagonizó la comedia de culto, But I’m a Cheerleader. y quien también estelariza un episodio.


  1. CADA EPISODIO ES COMO UNA PELÍCULA CON ESTRELLAS. De acuerdo a lo que adelantó Johnson, cada episodio de Poker Facees como un pequeño film”, con sus correspondientes “vibras, tonos y rockstars”, en referencia a las estrellas invitadas. como Giancarlo Esposito (Breaking Bad, Better Call Saul, Parish), Katie Holmes (Dawson’s Creek, Batman Begins, Ray Donovan), Kumail Nanjiani (Welcome to Chippendales, Only Murders in the Building), John Mulaney (Saturday Night Live), Awkwafina (The Farewell, Ocean’s 8), Haley Joel Osment (The Sixth Sense), y Gaby Hoffmann (Transparent, Eric), entre otras.


  1. LOS MISTERIOS SE RENUEVAN. Tanto para Johnson como para Lyonne, era importante que la intensidad de la segunda temporada fuera notoria y que los ecosistemas en los que Charlie debiese resolver los crímenes fuesen variados, desde un concurso de talentos a una funeraria. “Es todo muy excéntrico y alocado”, remarcó su protagonista.


  1. EL SELLO DE RIAN JOHNSON. El director nominado al Oscar® pone su impronta como cineasta en esta segunda temporada con un capítulo (“Game is a Foot”) que, según Lyonne, es “absolutamente increíble”, y que será nada menos que el primero de esta nueva entrega de una serie que sorprende con historias en las que todo puede pasar.


Poker Face recibió múltiples nominaciones a los premios Emmy®, incluyendo Mejor Diseño de Vestuario, Mejor Actriz Invitada en una Serie de Comedia (Judith Light) y Mejor Actriz en una Serie de Comedia para Natasha Lyonne.


El showrunner Tony Tost es el productor ejecutivo de la segunda temporada junto con el creador, guionista, director y productor ejecutivo Rian Johnson, Natasha Lyonne, Ram Bergman, Nena Rodrigue, Adam Arkin, Nora Zuckerman y Lilla Zuckerman. Poker Face es la primera serie de televisión de Johnson y Bergman de T-Street y está producida por MRC, junto con Natasha Lyonne, bajo su sello de producción Animal Pictures. 


¡No te pierdas la segunda temporada de Poker Face a partir de este viernes 9 de mayo, en exclusiva solo en Universal+!


[Teatro] Obra Atenea profundiza la superficialidad de la adolescencia

 Este jueves 15 de mayo a las 19.30 horas se estrena en Teatro Sidarte la obra Atenea, escrita por el dramaturgo Tomás Henríquez y dirigida por Catarina Vásquez.

La obra muestra los testimonios de cinco estudiantes del Liceo Atenea de Conchalí quienes dan sus razones para justificar su inasistencia a la última presentación del taller del teatro al que asisten con regularidad.


Según Tomás Henríquez, dramaturgo de la obra, una de las principales motivaciones para la escritura de Atenea "nace de la necesidad de explorar en nuevos registros dramáticos, formas un poco más lúdicas que busquen producir sensaciones o emociones a las que no estaba acostumbrado. Y por eso trabajamos con música, canciones y coreografías. Buscando un contenido alegre y que no fuera explícitamente político. Luego nace desde mi propia experiencia como profesor. Y como ejercicio escritural sobre todo es la descripción de un paisaje, muy céntrico y marginal al mismo tiempo, que sobre todo me permitía imaginar. Porque si bien la obra parte de una experiencia real, aquí es todo ficción”.

Por su parte, Catarina Vásquez, directora del montaje comenta que: "esta obra surge a partir de la invitación de Tomás Henríquez y acepté porque se trataba de algo muy distinto a lo que él ha hecho hasta ahora y encuentro valioso salir de la zona de confort. Además, me pareció curioso que escribiera de las adolescencias de cinco chicas y eso se transformó también en una posibilidad de conectar con esa etapa de la vida y transformarla hacia el presente ficcionándola como una hubiese querido que fuera, una adolescencia menos adolecida y más expresada. La obra viene a ser una posibilidad de expresión y por ende de representación de adolescentes libres y dichosas en una ficción con miras a nuevas formas de relacionarnos defendiendo la prevalencia del amor.

Esta obra se vale de la ternura, el humor y la inocencia como lenguaje escénico. Sobre esto Vásquez comenta que: 'En una primera capa esta obra parece extremadamente superficial, pero eso es lo hermoso, porque ahí es donde hay una posibilidad. Yo defiendo lo girly, porque es un concepto que se asocia a lo femenino y luego no sé cómo salta a sinónimo de superficial. Eso me causa curiosidad y me gusta escudriñar en las capas a través de las que el concepto deriva a estos otros sinónimos y ahí es cuando aparecen las historias de estas cinco personajes".

En este montaje –que contó con la asistencia en voz de la destacada actriz Nicole Vial y asistencia coreográfica de la actriz y bailarina Camila Ortiz de Zárate, y el compositor musical Pablo Barbatto– las y los espectadores podrán disfrutar de las historias de Jade, Isidora, Marissa, Imiri y Raiatea quienes nos mostrarán el lado más escondido de las adolescencias.

Atenea tendrá su estreno el 15 de mayo a las 19.30 horas en Teatro Sidarte. Las funciones serán de jueves a sábado hasta el 24 del mismo mes.

Las entradas podrán ser adquiridas por ticketplus


Ficha artística:

Dirección: Catarina Vásquez| Dramaturgia: Tomás Henríquez| Asistente de dirección: Catalina Rozas| Elenco: Camila Oliva, Maite Pino, Yashira Zomosa, Sol Barrera y Tamara Herrera| Diseño integral: Amaranta González y Carla Alcántara| Coaching Vocal: Nicole Vial|Coreografías: Camila Ortiz de Zárate| Composición musical: Pablo Barbatto| Fotografías: Karen Saavedra

Coordenadas:

Funciones 15,16,17,22,23 y 24 de mayo

Funciones de jueves a sábado

19.30 horas

Teatro Sidarte, Erenesto Pinto Lagarrigue 131, Recoleta, Santiago.


[Teatro] Tryo Teatro Banda estrena obra del polémico prócer José Miguel Carrera

Francisco Sánchez, director de Tryo Teatro Banda, explica que “pese a que el personaje de Carrera es muy importante para la historia de Chile, es muy desconocido para los chilenos, que ignoramos qué hizo, qué vivió, cómo lo hizo. El destino lo dejó fuera de la historia y nos parece que su biografía es impresionante”.  


La compañía repasó la vida de Bernardo O'Higgins en O'Higgins, un hombre en pedazos, estrenada en 2016 en Teatro UC, y la pregunta que se hicieron fue ¿qué pasa con este otro personaje que le hace el contrapunto a O'Higgins? “Chile se divide entre O'Higginistas y Carreristas desde hace siglos, y nos preguntamos cómo era Carrera”, continúa. 

A eso se suma que Vila, quien ha dirigido varias obras de Tryo Teatro Banda (Fuenteovejuna, La tragicomedia del Ande, Pedro de Valdivia, la gesta inconclusa, entre otras) está emparentado con Carrera por su familia política. Además, tiene una larga amistad con Sánchez —se conocen desde los 5 años — que los motivaba a actuar juntos. El proceso de investigación empezó en 2020, con la pandemia. Vila y Sánchez revisaron la Historia General de Chile, de Diego Barros Arana, y otros textos como Carrera, el húsar desdichado, de Carlos Monge. En esas lecturas descubrieron que Barros Arana denosta a Carrera y a su familia, y ensalza a O'Higgins. 

¿La razón? La familia del historiador tenía litigios de tierra con la familia Carrera. “La historiografía de Chile está atravesada por conveniencias políticas, en este caso de terratenientes”, subraya Francisco Sánchez.

Agrega que, si bien el húsar y sus hermanos cometieron errores, “José Miguel es un héroe, golpeó la mesa y lanzó a Chile a la independencia total, porque la primera junta de gobierno tenía visos de transar con la monarquía española. Carrera es un tipo que, para nosotros, ama la guerra, le gusta el miedo, la incertidumbre, la sangre, pero también es un buen papá, por ejemplo; y un buen marido. En nuestra versión, él hace lo posible para que su familia esté bien en medio del exilio”.


PUESTA EN ESCENA

Sebastián Vila, actor, director y docente, es el encargado de interpretar a José Miguel Carrera. “Asumo a este personaje histórico tratando de evitar lo más posible los convencionalismos y los clichés, y tratando de ser respetuoso con el personaje”, señala.

Vila, que comparte la dirección y la dramaturgia con Francisco Sánchez, señala que la obra se inscribe en el estilo juglaresco de la compañía. “Su estilo es muy clownesco, muy juguetón, juglaresco. Desde esa mirada, el personaje está construido desde el juego. Es muy energético, no es el Carrera solemne”.

Explica que la dramaturgia surgió de las improvisaciones, probando textos y escenas. La primera sesión de trabajo fue en marzo de 2021, lo que continuó en 2023 y 2024, en un largo proceso.

La música es creación original de Francisco Sánchez y Simón Schriver. Hay varios instrumentos en escena, como el acordeón, el clarinete, el clarín, la lira, el bombo legüero, la darbuka, la guitarra, entre otros. Y se suma en vivo la cellista brasileña María Clara Valle, estudiosa de la música popular de su país que ya trabajó con Tryo Teatro Banda en “Fico”, coproducción con Julio Atrião Produções, de Río Janeiro, en el 2022. Y, como en toda la obra del grupo, los instrumentos musicales también se usan en la narración escénica como objetos animados.

www.teatrofinisterrae.cl


COORDENADAS

Del 8 de mayo al 1 de junio 2025

Jueves y viernes 20:30 h

Sábado y domingo 19 h
Duración: 70 min
Edad recomendada: Todo espectador + 12 años

Preventa 2 Early Ticket 23% dcto Comprando hasta el 8 de mayo (*dcto sobre entrada general)

$13.000- Gral. / $8.500, personas mayores/ $6.500, estudiantes
Teatro Finis Terrae
Av. Pocuro 1935, Providencia.

RESEÑA
Carrera mezcla teatro y música en vivo para relatar la vida de José Miguel Carrera, figura clave y controvertida de la independencia de Chile. Con humor y dinamismo, dos actores —Sebastián Vila y Francisco Sánchez— relatan las aventuras, exilios, batallas y contradicciones de este polémico personaje, desde su autoproclamación como Director Supremo a los 26 años hasta su fusilamiento en Mendoza. La obra destaca por su versatilidad escénica, con un juego actoral vertiginoso y desafiante: Sebastián Vila interpreta a Carrera mientras que Francisco Sánchez encarna a todos los demás personajes históricos, acompañado por la música en vivo de María Clara Valle.

FICHA ARTÍSTICA:
Dramaturgia, dirección y elenco: Francisco Sánchez y Sebastián Vila/ Asistencia de dirección: Javier Bolivar/Música: Francisco Sánchez y Simón Schriver/ Música en vivo: Maria Clara Valle y Francisco Sánchez/ Diseño integral: Nicole Salgado/ Producción artística: Carolina González y Tifa Hernández Pérez/ Mediación: Ignacia Goycoolea y Florencia Salgado/ Coproducción Tryo Teatro Banda y Teatro Finis Terrae.
*Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2024 y es parte del Plan de gestión financiado por el Programa de apoyo a organizaciones culturales colaboradoras, Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

SOBRE LA COMPAÑÍA
Tryo Teatro Banda es una compañía independiente fundada en el año 2000 con el propósito de crear espectáculos sobre autores y/o temas chilenos e iberoamericanos.  Con un estilo propio, la Juglaría Contemporánea, que se inspira en el arte de los antiguos juglares, posee una vocación por itinerar y por llegar a todos los públicos: familiar, estudiantil y general. Hoy es una de las principales agrupaciones del concierto teatral chileno, con varios premios, elogiosas críticas, más de 3500 funciones realizadas para más de 700.000 espectadores en todo Chile y países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Inglaterra, México, Perú y Uruguay. Posee un gran repertorio de obras vigentes (18) sobre temas históricos de Chile e Iberoamérica, ha instalado un lenguaje artístico y una propia línea de mediación con el público en torno a la Juglaría en el ámbito teatral latinoamericano, además de desarrollar un método de producción autónomo realizando, además, coproducciones en Chile y con otros países como Brasil, Ecuador y España.

[Libros] El Pequeño Nicolás: el personaje que ha conquistado a más 35 millones de lectores en todo el mundo

La colección completa de esta clásica serie infantil y juvenil llega a las librerías de Chile en una atractiva edición de Libros del Zorzal. Distribuida por editorial Catalonia, ha sido cuidadosamente traducida a un español universal, preservando la frescura, el humor y la ternura del texto original. 


Escrita por René Goscinny, creador de Astérix y maestro el humor francés, e ilustrada por el reconocido Jean-Jacques Sempé, esta entrañable serie tiene como protagonista a Nicolás, un niño que con su mirada e imaginación llenas de inocencia, suele perturbar las ordenadas costumbres de su familia, amigos y entorno. 

Aunque nació en los años 60, El Pequeño Nicolás ofrece a los lectores algo que ningún algoritmo moderno puede reemplazar: una ventana atemporal que les permite reconocerse en la alegría de las travesuras, aprender a lidiar con la autoridad y la amistad con humor blanco y ternura. A la vez revela que lo cotidiano puede convertirse en una aventura literaria. Leer a Nicolás hoy no solo refuerza la lectura autónoma, con relatos breves y divertidos, también cultiva la empatía y valores universales. Esto explica por qué se han vendido más de 35 millones de ejemplares en todo el mundo y sigue siendo lectura obligatoria en escuelas de numerosos países. 

Muchos asocian al pequeño Nicolás con el personaje de Mafalda. La narrativa simple y profunda de Goscinny logra capturar con humor blanco y ternura las complejidades del mundo adulto reveladas a través de los ojos de un niño. A juicio de la crítica en estas historias sobre la vida cotidiana se esconde la poesía de la infancia. 

Cada uno de los 14 libros de esta colección reúne relatos breves narrados en primera persona, donde Nicolás y su pandilla de amigos —Alcestes, Eudes, Agnan, Clotario, Joaquín, Rufus y más— viven el día a día: los recreos, las vacaciones, la emoción de la Navidad, peleas con vecinos, inicio de clases y otros momentos que convierten lo ordinario en extraordinario. 

El Pequeño Nicolás es mucho más que una serie de cuentos infantiles. Es una obra literaria que explora temas universales como la amistad, la imaginación, la libertad, los valores y el humor, desde una perspectiva infantil que interpela tanto a niños como a adultos. Sin importar la década ni el lugar, encontramos en su voz una crítica suave pero lúcida a la sociedad que aún resuena en la era digital.

TÍTULOS DE LA COLECCIÓN:

[Tendencias] The Last of Us: desde la consola a fenómeno de cultura pop

Neil Druckmann, el hombre tras el éxito de The Last of Us, contó detalles del juego, la serie y el proceso que dio vida a lo que hoy es conocido como uno de los fenómenos de los videojuegos y televisivos más populares del momento.


Asad Qizilbash, Vicepresidente Sénior de Publicaciones y Director de PlayStation Productions, conversó con Neil Druckman, Jefe de Estudio y Jefe Creativo de Naughty Dog sobre el camino que ha recorrido este título para transformarse en el éxito del que goza hoy; una saga connotada en la industria de los videojuegos y una adaptación televisiva liderada por Pedro Pascal y Bella Ramsey. Un esfuerzo que requiere de múltiples miradas, creatividad y la visión perspicaz de Craig Mazin.


La primera temporada y el comienzo del éxito en TV

De acuerdo a Neil, “la primera temporada adaptó el (primer) juego completo. Así que no nos guardamos nada ni tuvimos que hacer grandes ajustes según cómo se presentaría, porque sabemos que al final de la temporada obtendrán la historia completa. En la segunda temporada, sabíamos que obtendrían una gran parte de la historia, pero no la historia completa.”


Sobre el rol de Craig Mazin, Druckman señaló que “lo bueno de la colaboración con Craig, que quedó claro desde la primera reunión, es lo mucho que le encantan estos juegos, estos personajes, estas relaciones”. La forma exploratoria que aportaba el célebre director y guionista se reveló desde el momento en el que ambos se conocieron, tal y como señaló el Jefe Creativo de Naughty Dog. “A menudo, nuestras primeras conversaciones sobre la adaptación giran en torno a su experiencia al jugarla, qué le impactó. ¿Qué le interesaba descubrir más?”


El impacto de The Last of Us en la industria del entretenimiento

Es innegable que The Last of Us se ha convertido en un fenómeno mundial. En cuanto a la acogida que tuvo la serie entre los fans, tanto jugadores como espectadores, "...La historia tenía una profundidad y un peso que creo que nunca antes habíamos experimentado", dijo Qizilbash.


Sobre este tema, el ejecutivo de PlayStation Studios, le recalcó a Neil sobre cómo la adaptación a serie fue una apuesta al todo o nada. “Creo que hiciste algunas cosas que, en cierto modo, contradecían lo convencional; asumiste algunos riesgos narrativos y aportaste matices emocionales. Tampoco rehuiste temas muy complejos.”


Salir de lo convencional y arriesgarse trae recompensas, en este caso fue enriquecer la narrativa en torno a la saga. Así fue como Asad se lo manifestó a Druckman: “creo que todo eso le dio a la historia un peso y una profundidad que no creo que hayamos experimentado... pero en el fondo, se trata del amor, de la pérdida, de la supervivencia. Son estos temas casi humanos los que todos aprecian. Y luego también el mundo, es decir, el mundo que todos construyeron es duro, es brutal. Pero son los momentos de esperanza, amor, conexión y humanidad... esa dualidad fue algo que realmente destacó.”


Lee el post completo en el Newsroom de Sony Interactive Entertainment y si quieres ver la conversación completa pásate por el canal de YouTube de PlayStation.


Redes sociales

Más visto

17 de octubre en cines

17 de octubre en cines
Stella. Una vida

Síguenos en Facebook

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

index