DISQUS SHORTNAME
11/15/25
[Teatro] Montaje internacional llega a GAM: CUERPOS DERRIBAN FRONTERAS DANZANDO
11/02/25
[Teatro] "Honor": Amor, lealtad e igualdad de género se enfrentan cara a cara (Estreno en GAM)
Estrenada en 1995 en Melbourne, “Honor” es uno de los textos más exitosos de Joanna Murray–Smith, una de las dramaturgas contemporáneas más reconocidas de Australia. La obra se ha representado en más de 30 países y en la adaptación que tuvo en Broadway, en 1998, contó con la tres veces nominada a los Premios Oscar, la actriz Laura Linney, en uno de sus roles principales.
.jpg)
Su versión en las tablas locales es una producción del Centro para las Artes Zoco que llega a GAM bajo la dirección de Jesús Urqueta, quien pone en escena un drama emocional que mezcla humor y una lectura feminista.
Se trata de un drama familiar marcado por la infidelidad y la crisis de identidad, y que explora temas como el amor, la lealtad y el empoderamiento de la mujer, a a través de sus cuatro personajes –Solange Lackington, Bastián Bodenhöfer, Magdalena Müller y Octavia Bernasconi.
En escena, Honor (Lackington) y George (Bodenhöfer) llevan 32 años de matrimonio. Ella es una exitosa escritora, y él, un reputado columnista. Se entienden perfectamente y todo anda bien entre ambos, hasta que un día él le anuncia que va a dejarla por Claudia (Müller), una mujer más joven.
Casi 20 años después de su debut mundial, la pieza sigue ofreciendo una reflexión potente sobre el deseo, la fidelidad, el paso del tiempo y el papel que históricamente ha jugado la mujer en las relaciones de pareja.
“La obra tensiona conceptos desde la experiencia íntima de una pareja de muchos años enfrentada a una ruptura inesperada. En un presente donde las certezas se han vuelto frágiles y los modelos tradicionales de amor están en crisis, me parece urgente poner en escena esas preguntas sin buscar respuestas, sino más bien abriendo un espacio de incomodidad, duda y sensibilidad”, reflexiona Jesús Urqueta, su director.
“Honor” enfrenta al público a grandes cuestionamientos de todos los tiempos, como lo son la ética y la crisis de la edad, abordando también debates actuales como la postergación femenina en pos de los proyectos del hombre y la sororidad de género. Ésta última está proyectada en los personajes de la esposa y la amante.
“La obra igualmente se trata de cómo una mujer joven le dice a una más adulta ‘yo estoy dignificando tu sacrificio’. Pero resulta que la mujer adulta le dice ‘mira qué curioso, o sea, que me quitas a mi marido y dices que estás de mi lado’. Y entonces, ¿de qué respeto o de qué sororidad estamos hablando? ¿Hasta qué punto y cuáles son los límites de eso? Porque uno dice ‘la culpa es del hombre’, pero la culpa es de dos”, relata Solange Lackington (radio U Chile).
“Urqueta explica que éste es un texto universal. “Uno se enfrenta a un texto que plantea una confrontación de complejidades entre seres humanos que a la vez es muy accesible al espectador, porque fácilmente puede llegar a sentirse identificado”, asegura. “El público será testigo de un vínculo que se transforma —y quizás, en ese proceso, pueda también confrontar sus propias formas de amar”, concluye.
10/31/25
[Teatro] "Fueguinas" en Gam: Reconocida bailaora chilena estrena obra – homenaje a mujeres Selknam y Mapuche
10/11/25
[Teatro] Almodóvar llega a GAM con concierto teatral y el glamour de sus mujeres
El inconfundible universo de las películas de Pedro Almodóvar, con su humor ácido, toques surrealistas y kitsch, irrumpen en escena en “Quiero ser una chica Almodóvar”, montaje donde las mujeres se roban las miradas y reina la pasión.
Se trata de una propuesta teatral y musical que mezcla nostalgia y fiesta, con un repertorio de canciones que incluye muchos de los éxitos de la filmografía del afamado director de “Mujeres al borde de un ataque de nervios”, “Hable con ella”, “¡Átame!” y “Tacones lejanos”, entre otras.
Las actrices Antonia Santa María, Dindi Jane, y Elvira López Alfonso y el artista finalista de The Voice Chile (2022) Enzo Ferrada, son quienes interpretan –en voz y actuación– una playlist infalible y que forma parte de la banda sonora de varias generaciones.
“Piensa en mí” y “Un año de amor” de Luz Casal, “La llorona” popularizada por Chavela Vargas, “Lo dudo” de Los Panchos, “Luna de miel” de Julieta Venegas” y “Resistiré” del Dúo Dinámico, son parte de una selección compuesta por 20 temas que son interpretados en vivo y con una banda de músicos.
La idea de llevar al teatro el cine de Almodóvar surgió de la dupla compuesta por el director Álvaro Viguera y la actriz y productora Antonia Santa María (La Santa). “Quisimos rescatar las canciones más emblemáticas de su filmografía que interpelan a toda una generación que vio en él, un referente que quebró los lugares comunes de los lazos interpersonales y que a través de esa acción pudo mostrar personajes muchas veces invisibilizados dentro de la sociedad española”, explica Viguera.
“La obra es un retazo musical y escénico del mundo almodovariano. Nos inspiramos libremente en ese ambiente de deseo, nostalgia y pasiones muchas veces descontroladas. No copiamos, realizamos una reinterpretación propia”, asegura el director.
El espectáculo, lleno de colores y con un diseño integral sugerente, no sólo es un recorrido por la música de las películas del español, sino también un tributo a las míticas chicas de Almodóvar, a esas mujeres sin complejos, que están siempre al borde de partir o de quedarse, que encuentran en la música su refugio, su escape y su verdad más profunda.
“Somos cuatro mujeres en diferentes situaciones. Yo, por ejemplo, interpreto a la mujer enamorada, abandonada, deseando lograr el amor tanto de un hombre como el de su madre”, adelanta Antonia Santa María, quien además cuenta que el resto del elenco encarnan otros roles que hablan de libertad, autonomía, experiencia, insatisfacción, intensidad, rabia, belleza, etc.
Las protagonistas son personajes apasionadas, intensas, en busca de aventuras, libertad y amor. En suma, son el reflejo de historias que arrastran humanidad, rasgos característicos en las películas de Almodóvar.
“Damos espacio y validez a los deseos de la diversidad de mujeres que existen en el mundo y elegimos hacerlo a través de estas representantes del cine de Almodóvar, porque tienen una libertad exquisita y un humor muy rico”, profundiza Santa María.
Para la actriz, el español es “un tremendo referente no solo en el mundo del cine, sino que también a nivel estético y de discurso. En tiempos donde quizás era todo más convencional se atrevió a poner a mujeres particulares en sus historias. Sus películas son una maravilla, con textos preciosos y profundos, algunos de ellos los estamos rescatando en este espectáculo”.
Entradas en gam.cl
9/01/25
[Música] Del Barroco al rock: GAM florece con conciertos para todos los gustos en septiembre
5 Sep - Los Santos Dumont
6 Sep - Residencia Trenzando
7 Sep - Nata Cortés y Santiago Valenzuela
9 y 10 Sep - Festival Internacional de Música Contemporánea
12 Sep - Estela Ríos
24 Sep - IMUC
8/15/25
[Eventos] Cerca de 200 artistas expondrán sus obras en GAM
8/05/25
[Teatro] GAM: Un rito llevará a una masa de intérpretes a bailar hasta la muerte
Ju a Sá — 20 h
Gam.cl
5/14/25
[Teatro] Vuelve María Izquierdo con Amores de cantina al GAM
.jpg)
[Teatro] Adolescentes enfrentan los prejuicios masculinos en escena en "La posibilidad de la ternura" en GAM
3/09/25
[Teatro] Estreno de danza en GAM: Cuerpo y luz se unen en un relato danzado
Los movimientos de la luz solar en el hemisferio sur y los delirios al experimentarla son la gran fuente inspiradora en “Revelar”, la nueva creación de la artista Daniella Santibáñez.
El montaje es la última parte de Ensayos sobre la Luz, trilogía que ya deleitó al público con “Aparecer” y “Develar”, e indaga en los imaginarios que gatilla la exposición prolongada a la luz, compartiendo las sutiles, pero alucinatorias experiencias ópticas que son captadas con los sentidos.
“La luz no es solo un elemento externo que ilumina, sino una entidad que anima, transforma, da volumen y moviliza. Forma parte de todo lo vivo y está presente también en los cuerpos y sus relaciones con el mundo”, explica Daniella Santibáñez, autora del proyecto.
Tanto en el proceso de creación como en la pieza resultante, la fotografía y la danza han estado vinculadas, observando, registrando, experimentando y creando operaciones corporales, coreográficas y escénicas, ya que el cuerpo, al igual que el papel fotográfico, es una materia que por ser sensible a la luminosidad es capaz de crear – o revelar - imágenes.
Este testimonio danzado “invoca al acto de revelar como una posibilidad de volver a contemplar y recordar la presencia de la luz solar, su traspaso e impresión en nuestros cuerpos”, adelanta su creadora e intérprete.
La creación de solarigrafias – imágenes que recogen el recorrido diario del Sol por el cielo - detonó las prácticas corporales que se ven en la escena, dando pie a la aparición de criaturas solares y cuerpos luminiscentes que recuerdan el tránsito a otros mundos.
En un espacio escénico cuidado, y con la música en vivo de Valentina Maza, los asistentes verán cómo la luz se materializa en elementos como la vestimenta, el movimiento, las acciones y el sonido.
“El montaje transita entre una puesta en escena y una instalación, donde conviven una arquitectura lumínica, un operador de luces con su mesa a la vista, una violista y compositora de música electrónica en vivo, más una performer bailando una colección de prácticas corporales sensibles a la luz”, describe Santibáñez.
La idea es envolver al público en una experiencia de contemplación colectiva, invitándoles a – como asegura la bailarina- "sensibilizarnos con la belleza, la extrañeza y la sutileza".
"Necesitamos prácticas que nos vinculen espiritualmente con la vida, algo fundamental para la subsistencia en tiempos de crisis sociopolítica. Ahí es donde entra en juego la capacidad de delirar, porque es una oportunidad para abrirnos a otros imaginarios que nos permitan pensar otros mundos posibles", precisa Santibáñez.
11/27/24
[Teatro] Pam Berry: Brujas y monjas se cruzan con una joven lesbiana
La destacada dramaturga y escritora Rae del Cerro (“Antes de morir quiero conocer el cielo”), ganó la XX Muestra Nacional de Dramaturgia en categoría emergente, con “Pam Berry”, texto que indaga en la violencia, el trauma y la soledad que el sistema patriarcal y heteronormada impone a la identidad lésbica.
.jpg)
La obra recorre la búsqueda de una joven que siente ser la única lesbiana en el mundo y por eso prefiere soñar, porque en los sueños, puede vivir su identidad y ser quien ella quiere ser.
Mientras duerme, Pam Berry puede ser ella misma y pasar tiempo con Sor Marina, una supuesta monja de claustro que se convierte en su única amiga. Un día, la religiosa le da señales de que podría existir en la vida real y que pronto podría desaparecer. Con la esperanza de encontrarla, Pam acude a una bruja, pero las cosas no se darán como esperaba.
En ese camino se encontrará con dificultades como la violencia y la discriminación, pero también se dará cuenta que no está sola en su forma de amar.
El montaje se construye desde la actuación y el canto, donde la música y el cuerpo expresan la emotividad y tristeza, pero también ternura y humor. Es un trabajo gestual que toma elementos del circo, con una puesta en escena sensible que habla del amor en toda su diversidad y complejidad, una pieza sobre los imaginarios y sueños lésbicos de libertad.
“A través de la puesta en escena de esta historia de amor entre lesbianas, nos hacemos cargo de este contenido poético y del discurso político a través del humor, del melodrama y la música”, señala la directora Ana Luz Ormazábal.
Como explica la dramaturga Rae del Cerro, la obra contiene “un componente relativo al teatro de las rebeldías sexuales y de género y su especificidad lésbica, que es temática central en esta obra, y que, sin duda, me parece importante promover. Hay una deuda histórica con las dramaturgias lésbicas y los montajes lésbicos”.
29 Nov al 15 Dic.
Ju a Sá — 19.30 h. Do — 18 h.
Entradas en gam.cl
[Música] Nicole presentará sesión musical íntima en GAM
Para celebrar los 30 años de uno de sus discos más renombrados, “Esperando Nada”, la cantante y compositora chilena Nicole, presentará en GAM un formato íntimo donde interpretará parte de sus grandes éxitos.
.jpg)
La artista nacional ya comenzó desde noviembre a recorrer el país con su inédita gira “Dame Luz Tour”, la que incluye nueve ciudades y teatros. Rancagua, Temuco, Valdivia, La Serena y Valparaíso ya disfrutaron de su música. Tras su presentación en GAM el 3 de diciembre, se desplazará a Talca y Concepción, para finalizar en el Teatro Municipal de Santiago.
Cabe destacar que en GAM, se presentará en un formato íntimo, electroacústico, solo voz y guitarra, en una experiencia nueva y dinámica para el público. Además, la cantante tendrá una conversación profunda con la periodista y especialista en música, Marisol García.
Treinta años después del disco que la llevó a la fama, Nicole espera interpretar de manera íntegra este álbum en vivo, lo que para ella ha significado reencontrarse con canciones “que no he tocado hace muchos años, y que me llevaron a lugares que atesoraba: reviví muchos momentos de grabación y conciertos que hice en esa época. Cuando estaba con esa ilusión de que me fuera bien en la música, de poder dedicarme realmente a esto y solo a la música. Toda esa sensación volvió a mi mente”.
.jpg)
“Estoy muy emocionada, porque recorrer la mayor cantidad de teatros que hay en Chile, era algo que realmente quería hacer desde hace mucho tiempo. Y en esta instancia, que es súper especial, donde se cumplen 30 años de este disco, un trabajo que marcó un inicio muy importante”, comentó la artista.
La artista comenzó su carrera en 1989, fecha en la que editó su primer álbum "Tal Vez Me Estoy Enamorando". Sin embargo, “Esperando Nada” (1994), su segundo disco, fue el que definitivamente la relanza a la escena musical chilena de la mano de su primer sencillo “Sin gamulán”. Otros hits de ese trabajo fueron icónicos para la intérprete y para el público, como "Dame luz", "Extraño ser", "Sólo el mar", entre otros.
Actualmente, Nicole se mantiene vigente y consagrada en el mundo musical. Hace alrededor de un año, lanzó su último disco “Claroscuro” el cual tuvo un gran recibimiento por parte del público, en especial de los seguidores más nuevos.
En ese sentido, la destacada artista comentó que es muy motivante hacer una presentación distinta: "Espero que todos cantemos fuerte y disfrutemos de un conversatorio post show. Será un alto en medio de la gira que no se pueden perder, es una cita”, compartió.
3 Dic
Ma – 19.30 h
Promociones y ventas en gam.cl
11/07/24
[Eventos] "Baila en la plaza" invita a mover el cuerpo en el GAM
“Baila en la plaza” es una invitación abierta a todas las personas que deseen sumarse a la alegría del baile en una instancia gratuita, al aire libre y con los mejores profesores y bailarines profesionales.
Durante noviembre y diciembre, la iniciativa presentada por Seguros SURA, transformará el Centro Cultural GAM en un punto de encuentro, donde se podrá disfrutar de clases de distintos estilos de baile. Ya sea para aprender algo nuevo o simplemente moverse al ritmo de la música, este proyecto es la oportunidad perfecta para conectarte con el arte del movimiento y la comunidad.
Las clases serán los sábados y domingos, a las 16 horas, tendrán una duración de 1 hora y 30 minutos y se realizarán en Plaza Zócalo sin inscripción previa.
"Estamos muy contentos de ser el epicentro de esta actividad que democratiza la danza, sacándola a los espacios públicos de manera gratuita. Como Centro Cultural GAM es muy importante que esta manifestación artística llegue a todos los cuerpos y a todas las personas que sientan el impulso de bailar, pues la danza es parte de nuestros derechos culturales”, asegura María José Cifuentes, directora de programación de GAM.
El sábado 9 de noviembre los asistentes podrán aprender salsa casino, estilo de baile de salón cubano de carácter popular y tradicional, surgido a finales de la década del 50. Es la forma original de bailar la salsa, que se caracteriza por una serie de giros provenientes del mambo cubano. Es definida como un baile animado, juguetón y que no está orientado a la competición. Muy común es la "Rueda de casino", donde un grupo de parejas realizan una serie de figuras en conjunto, lo que hace que se vea coreografiado.
La clase, a cargo de la agrupación Santiago Baila Salsa, repasará pasos básicos, para luego construir una “figura” coreográfica. El objetivo es que el público aprenda de una forma entretenida y que conozca más de esta expresión artística.
El turno del Lindy hop, estilo de baile swing que capta cada vez más adeptos en nuestro país, será el domingo 10 de noviembre. La jornada la guiará Crazy Legs Chile, academia y compañía de danza dedicada a los estilos de baile más icónicos de la era del jazz, swing y rock’n roll (1920s-1960s), como el Lindy Hop, Charleston, Authentic Jazz, entre otros.
También habrá oportunidad para aprender hip hop freestyle con Nicolás Cancino, un destacado referente de esta disciplina, con formación en Danza y Coreografía en la Universidad UNIACC y un vínculo profundo con los orígenes del estilo en Nueva York. Su clase tendrá lugar el sábado 16 de noviembre.
El domingo 17 de noviembre será el turno del old way vogue, baile que surge en los años 60 dentro de la comunidad Ballroom y las drag queens afroamericanas. Es la forma más clásica del voguing, caracterizada por trazos lineales, ángulos rectos, una ejecución precisa y elegante, y por supuesto, las famosas poses de modelos de la revista Vogue.
Esta sesión es impartida por Kari Ninja Keller/Kari Navarrete, integrante de Iconic House of Ninja y de Pioneer Kiki House of Keller, y licenciadx en Artes mención Danza en la Universidad de Chile.
El twerk también tendrá una oportunidad en “Baila en la plaza”, el sábado 30 de noviembre, en una clase impartida por Sudakas Sudadas, proyecto liderado por Andrea Uribe, Camila Soto y Diana Carvajal, que investiga el freestyle twerk, práctica urbana de fama mundial que se caracteriza por sus movimientos de cadera y muslos.
El domingo 1 diciembre habrá una clase de danza afro jazz, que fusiona movimientos de danzas de ascendencia africana, jazz y estilos contemporáneos. Esta danza se centra en restablecer un equilibrio entre el cuerpo y el espíritu, buscando la armonía y la conciencia para controlar la fuerza interior. Se caracteriza por su ritmo dinámico, movimientos expresivos y una conexión profunda con la cultura africana y sus raíces.
10/16/24
[Teatro] Verbatim: Comedia fantástica juega con la sincronización de labios
¿Qué harías si un día despertaras y sintieras que dentro de ti hay una voz que no es la tuya? Este es el punto de partida de “Verbatim”, proyecto escénico-sonoro que trabaja con este concepto que significa la reproducción exacta de una oración desde una fuente a otra.
Y en este caso, de un cuerpo a otro a través del lip sync, técnica utilizada en animación, videojuegos y películas.
La obra gira en torno a Ana, personaje que tiene la impresión de estar fuera de su propio cuerpo y sueña que es otra persona. Por su parte, Laura, es una mujer que padece un trastorno de la personalidad que la obliga a mentir y que por eso se esfuerza en hablar lo menos posible. Dentro de ella habita “La voz”, una especie de doble que a ratos toma el control de sus pensamientos y que poco a poco intentará apropiarse de la mente de los demás.
¿Quién es el original y quién es la copia? ¿De quién es esta voz? Son parte de las preguntas que plantea este ejercicio teatral, que dialoga con lo fantástico o esotérico y con el humor y el suspenso.
El montaje ahonda en la unión por fragmentos de la voz y el cuerpo, lo que produce sospecha, caos y repetición, el plagio de una voz que se reproduce como un eco en el tiempo y el espacio.
“El proyecto busca ideas, estéticas y lenguajes que exploren el cuerpo humano y sus posibilidades de sincronización y desincronización de la voz. Este montaje es un viaje en el tiempo y en la mente de los personajes”, devela Muriel Miranda, a cargo de la dramaturgia y la dirección de la pieza.
La artista cuenta que éste es el resultado de un largo proceso de experimentación. "Empecé a pensar en qué pasa si yo pongo sobre una imagen una conversación suplantada. Entonces pensé en el cuerpo y la voz como entidades disociadas, así como lo eran las películas antiguas, uniendo sus partes en postproducción”, profundiza.
En escena, los intérpretes Natalia Valladares, María Siebald y Daniel Marabolí, se sentarán en un living de una casa y a veces en la nieve, convirtiéndose en eco de ellos mismos. Además de sus protagonistas, existe una cuarta voz que emerge de en uno de ellos y que busca apropiarse del resto.
El público podrá ser testigo, no sólo de las voces del elenco, sino que también podrá escuchar sus pensamientos.
La directora hace hincapié en lo que pasa sobre el escenario, donde se da una dinámica de “atletismo”, pues en su interpretación el elenco debe tener un manejo excepcional del tiempo, el que debe ser “muy exacto y sincrónico”, aclara.
"La obra es una apertura, una invitación a ver y escuchar, juntos y por separado. A agudizar los sentidos. La obra problematiza sobre la escisión entre el cuerpo y la voz, sobre la suplantación y la identidad. Sobre los originales y las copias, sobre quién miente, sobre ser impostor. Los personajes se van convirtiendo en ecos de ellos mismos", finaliza Miranda.
.jpg)
.jpg)







.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)

