DISQUS SHORTNAME

Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas

10/25/25

[Teatro] Lemuria en m100: Estrenan obra sobre crisis ecológica inspirada en continente perdido

Escrita por Juan Pablo Troncoso y dirigida por él junto a Ignacia Agüero, la cuarta creación de Cía La Jeanette se inspira en el mito de Lemuria – hipotética masa de tierra ubicada en el océano Índico–; para ficcionar el devenir de un grupo de trabajadores del acuario municipal en busca de la tierra prometida. Con colaboración y apoyo del Centro Cultural España, y del Laboratorio Teatral de la Escuela de Teatro UC, el montaje podrá verse hasta el 15 de noviembre.

Combinando humor ácido y un inquietante cotidiano, la obra protagonizada por Carlos Briones, Emilia Fernández, Constanza Muñoz, Renato Muñoz, Valentina Nassar, Agustín Sanhueza y la misma Ignacia Agüero, despliega imágenes delirantes y conmovedoras que abordan la convivencia entre especies, violencia extractiva sobre los océanos y la urgencia de imaginar horizontes distintos.

Un grupo de trabajadores del acuario municipal –irónicamente levantado frente al mar–

observa día a día el monótono ir y venir de los peces. El encierro es compartido: criaturas marinas atrapadas para siempre, empleados condenados a una rutina sin salida. Hastiados por la precarización de sus vidas, imaginan el océano como vía de escape hacia la libertad. Al encontrar un mensaje secreto dentro de una ballena, deciden emprender rumbo hacia la tierra perdida de Lemuria; un continente utópico y milenario hundido bajo las olas. 

Esa es la premisa de Lemuria, la más reciente creación de Cía La Jeanette, escrita por Juan Pablo Troncoso, codirigida por él junto a Ignacia Agüero y protagonizada por Carlos Briones, Emilia Fernández, Constanza Muñoz, Renato Muñoz, Valentina Nassar, Agustín Sanhueza y la misma Ignacia Agüero, que se estrena el próximo jueves 30 de octubre en M100. Con colaboración y apoyo del Centro Cultural España, y del Laboratorio Teatral de la Escuela de Teatro UC, la puesta podrá verse hasta el 15 de noviembre, buscando ser una reflexión crítica y estética sobre la crisis ambiental.


“La obra transcurre en una acuario tipo comunidad- isla que resiste las lógicas hegemónicas, funcionando como una zona temporalmente autónoma con sus propias reglas y ritmos, y creando una forma de vida distinta, sin jerarquías ni autoridades. En ese espacio, las personas comienzan a confundirse con las criaturas marinas que las rodean, desdibujando los límites de lo que entendemos como humano”, explican los directores.

El proyecto se inspira en el mito homónimo: Lemuria fue una hipotética masa de tierra propuesta por el zoólogo Phillip Sclater en 1864, para explicar la presencia de fósiles de lémures, tanto en la India, como en Madagascar. Según él, habría existido un enorme puente terrestre que unía ambas regiones, que acabó hundido en el océano Índico. Aunque en el siglo XX, el desarrollo de las teorías de la deriva continental y la tectónica de placas, lo descartaron; su existencia permanece hasta hoy en los imaginarios esotéricos y New Age. 


“Reinterpretando sus elementos —un territorio hundido, hogar de razas fundacionales y azotado por cataclismos— construimos una ficción que explora nuevas formas de organización entre especies y cuestiona las dicotomías naturaleza-cultura y humano-no humano, invitando al público a reflexionar sobre la crisis medioambiental y las lógicas que perpetúan el deterioro del planeta, proponiendo imaginar alternativas ecosociales más equitativas, justas y democráticas”, agregan. 



Lemuria combina humor ácido y un cotidiano inquietante, para desplegar imágenes delirantes y conmovedoras que hablen de la convivencia entre especies, violencia extractiva sobre los océanos y urgencia de imaginar horizontes distintos. “Más que una fábula sobre un continente perdido, es una alegoría de nuestra fragilidad; una reflexión sobre cómo habitamos la catástrofe y qué criaturas sobrevivirán cuando todo vuelva a ser mar”, concluyen. 


+ INFO @cia.lajeanettewww.m100.cl


COORDENADAS LEMURIA
30 de octubre al 15 de noviembre

Ju y Vi, 19.30 h; Sa y do, 18.30 h

Sala Patricio Bunster, Matucana 100

Gral. $7000/ Est., y personas mayores $4000/ jueves popular $5000


RESEÑA LEMURIA
Un grupo de trabajadores del acuario municipal observa día a día el monótono ir y venir de los peces. El encierro es compartido: criaturas marinas atrapadas para siempre, empleados condenados a una rutina sin salida. En una ironía cruel, las instalaciones del acuario se levantan justo frente al mar, como recordatorio constante de un afuera que parece inalcanzable. Hastiados por la precarización de sus vidas, el grupo imagina el mar como vía de escape hacia un mundo libre. Las señales se multiplican, incluso pareciera que el agua les habla. Cuando encuentran un mensaje secreto al interior de una ballena, deciden emprender rumbo hacia la tierra perdida de Lemuria; un continente utópico y milenario hundido bajo las olas. Pero la catástrofe los alcanza: el aumento del nivel del mar obliga al cierre del acuario. Sin trabajo ni futuro, solo les queda una última acción desesperada. Quizás Lemuria está mucho más cerca de lo que parece. 


FICHA ARTÍSTICA

Dramaturgia: Juan Pablo Troncoso 

Dirección: Ignacia Agüero y Juan Pablo Troncoso

Elenco: Ignacia Agüero, Carlos Briones, Emilia Fernández, Constanza Muñoz, Renato Muñoz, Valentina Nassar, Agustín Sanhueza

Diseño de escenografía e iluminación: Manuela Mege

Diseño de vestuario: Catalina Devia

Diseño multimedia: José Miguel Agurto

Diseño sonoro: Ximena Sánchez

Producción: Thais Zúñiga

Operador sonido: Ignacio Herrera

Prensa: Claudia Palominos 
El proyecto contó con la colaboración y apoyo del Centro Cultural España, en su convocatoria “Mano de Obra 2025” y del “Laboratorio Teatral” de la Escuela de Teatro UC.


[Teatro] (Yerma) en teatro sidarte: Lorena Capetillo protagoniza obra sobre infertilidad

Tomando como inspiración al clásico de Federico García Lorca, la tercera parte de la trilogía de Colectivo Proyecto (Puerperio), dirigida por Eliana Furman; dialoga con su universo poético desde una perspectiva biográfica y documental. Ahondando en uno de los territorios más complejos y silenciados de la experiencia femenina: la infertilidad, la obra protagonizada también por María Luisa Vergara y Casandra Day podrá verse entre el 6 y 22 de noviembre. 


Tras el éxito de sus dos anteriores creaciones – (Puerperio) y (Neonatología) – que, luego de girar por Chile y el extranjero, ya han sido vistas por más de seis mil personas; esta última entrega pone fin a la triada que busca cuestionar la romantización de la maternidad. Tres mujeres comparten en escena sus historias en torno al deseo, la pérdida y la búsqueda de la maternidad, entrelazando sus relatos con cantos, imágenes y la resonancia de Lorca. Un duelo sin cuerpo donde lo íntimo se vuelve colectivo. 

Tomando como inspiración a la clásica obra de Federico García Lorca, Yerma; Colectivo Proyecto (Puerperio) se dio a la tarea de llevar a escena la tercera parte de su trilogía de teatro biográfico y documental sobre los espacios menos visibilizados de la maternidad. Escrita y dirigida por Eliana Furman, protagonizada por Lorena Capetillo, María Luisa Vergara y Casandra Day; tras las exitosas (Puerperio) (2021) –que aborda el tránsito físico y emocional de las mujeres tras el parto–, (Neonatología) (2023) –centrada en experiencias extremas vividas en esta unidad hospitalaria–; el próximo miércoles 5 de noviembre se estrena (Yerma) en Teatro Sidarte. 

“Es una obra biodramática, es decir, la dramaturgia se constituye en torno a las biografías de las personas, pero también incluye textos de Lorca, un escritor visionario que habló de este tema en los años 30’. Es una obra que se constituye entre lo documental y lo poético. En escena vamos a ver las historias de las propias actrices y de muchas mujeres que hemos entrevistado en este proceso de seis años que tiene el colectivo”, explica la directora. 


Construida como un archivo vivo, tres mujeres en escena comparten sus historias en torno al deseo, la pérdida y la búsqueda de la maternidad. Una decidió adoptar, otra logró un embarazo tras múltiples tratamientos y otra los atravesó sin éxito, asumiendo el cambio radical que supuso aceptar que nunca será madre. Sus relatos se entrelazan con cantos, imágenes y la resonancia de Lorca, componiendo una dramaturgia coral donde lo íntimo se vuelve colectivo “Es un viaje de tres mujeres que se ven enfrentadas al deseo de ser madre y no poder serlo y, más allá, de hablar de maternidad, de gestación extrauterina, de parto, de embarazo; es una obra que confronta muchísimo al deseo y no hablando desde un punto de vista esotérico o mágico, sino que es un tema tremendamente transversal: el sostener el deseo como una forma de vida, como sujeción de vida”, agrega Lorena Capetillo. 

En escena, los cuerpos y las voces dan lugar a un duelo sin cuerpo: lo perdido, lo imposible y el deseo se hacen presentes como materia sensible. Esta noción dialoga con la memoria de Lorca, asesinado durante la Guerra Civil Española y cuyo cuerpo nunca fue encontrado. Su ausencia se enlaza con el vacío de los hijos que no llegan, con las gestaciones interrumpidas y con las maternidades que no pudieron realizarse. 

“Permite adentrarnos en la búsqueda de tener un hijo o una hija, a través de los tratamientos de fertilidad: los controles, las hormonas, el loop que significa también, hay algo circular en eso que vuelve a empezar una y otra vez, que produce un desgaste muy importante en las mujeres que tienen que pasar por esa experiencia. Es una obra que profundiza en la experiencia humana y que, al mismo tiempo, genera un espacio más empático de encuentro para quienes han vivido algo así”, añade María Luisa Vergara. 


(Yerma) estará en cartelera hasta el 22 de noviembre en Teatro Sidarte y marca la tercera estación de la trilogía iniciada con (Puerperio) y continuada con (Neonatología). Con ella, el colectivo reafirma su compromiso con un teatro documental con perspectiva de género, que interpela, conmueve y convierte lo personal en un acto de memoria y emancipación colectiva.

COORDENADAS (YERMA)
5 al 22 de noviembre 2025
ju a sá, 19.30 h
(el miércoles 5 es el estreno que será abierto a público)
Duración: 60 min
Recomendada para mayores de 14 años.
Gral. Paga lo que puedas: $8.000- $10.000 - $12.000.
Teatro Sidarte (Ernesto Pinto Lagarrigue 131, Barrio Bellavista, Recoleta).
https://ticketplus.cl/events/yerma-proyecto-puerperio

RESEÑA (YERMA)
La nueva creación de Eliana Furman y el colectivo Proyecto (Puerperio) se adentra en uno de los territorios más complejos y silenciados de la experiencia femenina: la infertilidad. La obra toma como punto de inspiración Yerma de Federico García Lorca y dialoga con su universo, desde una propuesta documental y biográfica. Está construida como un archivo vivo: tres mujeres en escena comparten sus historias en torno al deseo, la pérdida y la búsqueda de la maternidad. Una decidió adoptar, otra logró un embarazo tras múltiples tratamientos y otra los atravesó sin éxito, asumiendo el cambio radical que supuso aceptar que nunca será madre. Sus relatos se entrelazan con cantos, imágenes y la resonancia de Lorca, componiendo una dramaturgia coral donde lo íntimo se vuelve colectivo. Esta producción marca la tercera estación de la trilogía iniciada con (Puerperio) y continuada con (Neonatología). Con ella, el colectivo reafirma su compromiso con un teatro documental con perspectiva de género, que interpela, conmueve y convierte lo personal en un acto de memoria y emancipación colectiva.


10/17/25

[Teatro] Obra 'Razones para no morir' aborda heridas del pasado con humor ácido en el Teatro Nacional Chileno

El 15 de octubre, el Teatro Nacional Chileno estrenó 'Razones para no morir', una obra teatral dirigida por Cristian Marambio que la memoria chilena con un texto que mezcla el drama y el humor. La puesta en escena, protagonizada por Néstor Cantillana y Carla Casali, se presenta como un viaje de autodescubrimiento y sanación a través de la versión libre de las obras 'Amanda' y 'Razón de ser' del destacado dramaturgo nacional Jorge Díaz.


Las funciones se llevarán a cabo de miércoles a sábado desde el 15 de octubre hasta el 1 de noviembre a las 19.30 horas en la Sala Antonio Varas, ubicada en Morandé 25. Las entradas se encuentran ya disponibles por ticketplus y la boletería del teatro.

Esta puesta en escena es la tercera y última entrega del Fondo de Apoyo a Teatro Universitarios otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, financiamiento que este año también permitió el montaje de “Romeo y Julieta” y “Poema de Chile”, obras que actualmente se encuentran en gira por diversas comunas del país.

“Razones para no morir” nos presenta el viaje de autodescubrimiento que emprende el Hijo del Camionero, un hombre que al enterarse del oscuro secreto de su origen elabora un delirante plan en un intento por domesticar los fantasmas que se niegan a quedar en el pasado, mientras —accidentalmente— aparece una compañera de viaje que podría ofrecerle una nueva posibilidad frente al incierto mundo que habita tiñéndose con el irónico sentido del humor de Jorge Díaz.

Esta producción surge como parte de la temporada 2025 del TNCh a partir de las conversaciones entre la dirección artística y el director teatral, la primera parte propuso como pie forzado la figura de Jorge Díaz y así comenzó la escritura de una versión libre que, según explica Marambio, decantó en la necesidad de tomar los hechos terribles que describe “Razón de ser” con el humor, la ironía y el amor de “Amanda”.

“Yo escribí una obra nutriéndome de otras cosas, quería que tuviera humor, no solo que fuera lo terrible y lo terrible, porque creo que hay una manera de abordar el tema de la dictadura que a la gente la tiene chata […] La idea es hacer una mezcla, no es que se convierta en una comedia, pero sí que exista la posibilidad del humor, porque para nosotros, para mí y para el grupo es una obra positiva. Finalmente, es una obra que es el renacer de las cenizas de un ser humano.” comenta Marambio.

La contradicción como eje principal (voz de los actores)

Podría decirse que en esta obra el “Hijo del Camionero” (interpretado por Cantillana) se ha sumergido en un camino de venganza, más en el transcurso las contradicciones aparecen junto a los silencios del pasado, el peso de la herencia, la crudeza de una verdad revelada tarde y el amor que propone Amanda (interpretada por Casali)

Sobre su interpretación Carla Casali adelanta los aspectos más destacables de su personaje el cual encarna la idea de que el amor también puede ser resistencia, que no es ingenuo, menos frágil, sino una fuerza vital frente al horror: “[…] puesta en este nuevo contexto, Amanda se transforma en una luz para el Hijo del Camionero y esa luz tiene que ver con el amor. El texto también te lo dice: el amor te vuelve blando, te hace sonreír sin motivo aparente, caminas distraído por la vida y también —que es algo que he hablado con el equipo— el amor te hace botar tus barreras del cotidiano, que es cómo te enfrentas a lo social.”

En tanto, Néstor comenta que “este personaje es un desafío, porque tiene por un lado esta sensación de no saber quién es o cuál es su propósito en la vida, para qué existe. Es un ser solitario, tímido y al descubrir el horror de lo que vivó su madre, él cree que la venganza es la razón de ser, esa es su motivación, pero a la vez, no es un asesino y no es un criminal. Entonces, es muy linda esa contradicción que vive: por un lado, querer vengar a su madre y por otro lado darse cuenta que es una persona que no está hecha para la violencia”.

Así la obra confronta la tensión entre venganza y ternura, entre memoria y presente, mostrando cómo lo íntimo y lo político se trenzan en la piel de una misma persona. Con humor ácido y poesía desgarrada, el texto oscila entre lo brutal y lo tierno. Más que un drama personal, es una reflexión sobre Chile y sus heridas abiertas. Una invitación a mirarnos en ese espejo incómodo, pero necesario.  

Actores exigidos

Enfrentarse a esta adaptación necesariamente es darse cuenta del desafío de la dirección y las actuaciones ya que, tanto en su extensión dramatúrgica como en su duración escénica la obra es corta, sin embargo, Marambio advierte: “El texto es engañosamente corto, porque en el fondo actuado dura más o menos una hora y algo. Entonces, en el fondo igual es un texto complejo, difícil. Es como una película que está adentro del texto, entonces requiere mucha habilidad para que el actor sea capaz de poner esas imágenes en la cabeza”.

Y por lo mismo confirma: la obra se sostendrá en las actuaciones. 

“Yo suelo ser súper visual en mis puestas en escena, pero claramente este texto no va por ahí. Algo demasiado “¡gua!” tendería a distraer de lo que importa. Y es súper específico, porque en el fondo en la tragedia griega, pensaban que había escenas que no se podía representar, generalmente, tenían que ver con lo terrible. Uno ve el horror a través de cómo lo cuenta la persona, porque lo acaba de ver.  A eso estamos jugando, pero con toda la obra” explica Marambio.

Sobre la decisión de participar en esta producción Néstor comenta: “Son varios los motivos para aceptar un ofrecimiento tan bonito y particular como ser parte del elenco de ‘Razones para no morir’. Lo primero es volver a trabajar con Cristian Marambio […] Por otro lado, está el texto, que es un texto súper delicado, profundo, en apariencia simple, pero tiene un trasfondo muy potente, no solo en lo político y en relación a la memoria, sino a las cosas simples y lindas de la vida.”

Por su parte, Carla agrega que: “yo creo que el teatro no cambia nada. Una tiende a pesar que podría hacerlo, pero no cambia nada y solo creo que como otro arte te da la posibilidad de pensar, cuestionar y provocar sensibilidades. En este caso, creo que esta obra es importante, porque toca un tema muy delicado de nuestro país, que hasta hoy estamos cuestionando cómo avanzar después de la atrocidad que les ocurrió a muchas personas. Lo que a mí me parece más importante, es que lo propone desde una mirada sin juicio […] porque no vamos a la pelea, no vamos a subirnos al escenario a decirle a la gente qué hacer y cómo debe hacerlo, ni cómo debe reaccionar […] es cómo convivimos con pensamientos tan distintos, contextos distintos y herramientas distintas para administrar nuestras propias emociones y eso es muy valioso de esta obra. Lo defiendo y rescato mucho”.


10/11/25

[Teatro] Almodóvar llega a GAM con concierto teatral y el glamour de sus mujeres

El inconfundible universo de las películas de Pedro Almodóvar, con su humor ácido, toques surrealistas y kitsch, irrumpen en escena en “Quiero ser una chica Almodóvar”, montaje donde las mujeres se roban las miradas y reina la pasión. 

Se trata de una propuesta teatral y musical que mezcla nostalgia y fiesta, con un repertorio de canciones que incluye muchos de los éxitos de la filmografía del afamado director de “Mujeres al borde de un ataque de nervios”, “Hable con ella”, “¡Átame!” y “Tacones lejanos”, entre otras.

Las actrices Antonia Santa María, Dindi Jane, y Elvira López Alfonso y el artista finalista de The Voice Chile (2022) Enzo Ferrada, son quienes interpretan –en voz y actuación– una playlist infalible y que forma parte de la banda sonora de varias generaciones. 

“Piensa en mí” y “Un año de amor” de Luz Casal, “La llorona” popularizada por Chavela Vargas, “Lo dudo” de Los Panchos, “Luna de miel” de Julieta Venegas” y “Resistiré” del Dúo Dinámico, son parte de una selección compuesta por 20 temas que son interpretados en vivo y con una banda de músicos.

La idea de llevar al teatro el cine de Almodóvar surgió de la dupla compuesta por el director Álvaro Viguera y la actriz y productora Antonia Santa María (La Santa). “Quisimos rescatar las canciones más emblemáticas de su filmografía que interpelan a toda una generación que vio en él, un referente que quebró los lugares comunes de los lazos interpersonales y que a través de esa acción pudo mostrar personajes muchas veces invisibilizados dentro de la sociedad española”, explica Viguera.

“La obra es un retazo musical y escénico del mundo almodovariano. Nos inspiramos libremente en ese ambiente de deseo, nostalgia y pasiones muchas veces descontroladas. No copiamos, realizamos una reinterpretación propia”, asegura el director.

El espectáculo, lleno de colores y con un diseño integral sugerente, no sólo es un recorrido por la música de las películas del español, sino también un tributo a las míticas chicas de Almodóvar, a esas mujeres sin complejos, que están siempre al borde de partir o de quedarse, que encuentran en la música su refugio, su escape y su verdad más profunda. 

“Somos cuatro mujeres en diferentes situaciones. Yo, por ejemplo, interpreto a la mujer enamorada, abandonada, deseando lograr el amor tanto de un hombre como el de su madre”, adelanta Antonia Santa María, quien además cuenta que el resto del elenco encarnan otros roles que hablan de libertad, autonomía, experiencia, insatisfacción, intensidad, rabia, belleza, etc. 

Las protagonistas son personajes apasionadas, intensas, en busca de aventuras, libertad y amor. En suma, son el reflejo de historias que arrastran humanidad, rasgos característicos en las películas de Almodóvar.

“Damos espacio y validez a los deseos de la diversidad de mujeres que existen en el mundo y elegimos hacerlo a través de estas representantes del cine de Almodóvar, porque tienen una libertad exquisita y un humor muy rico”, profundiza Santa María.

Para la actriz, el español es “un tremendo referente no solo en el mundo del cine, sino que también a nivel estético y de discurso. En tiempos donde quizás era todo más convencional se atrevió a poner a mujeres particulares en sus historias. Sus películas son una maravilla, con textos preciosos y profundos, algunos de ellos los estamos rescatando en este espectáculo”.

23 al 26 Oct
Ju, Sá y Do— 19.30 h. Vi— 19 h
Entradas en gam.cl


10/07/25

[Teatro] Estrellas Homínidas: Evolución humana y ciclo de vida de las estrellas en gran obra interdisciplinar

Danza contemporánea, aérea, butoh, música y proyecciones se unen en el nuevo montaje de compañía Réquiem que realiza un paralelo entre el ciclo de vida de las estrellas masivas y la evolución de los homínidos. Con asesoría de la doctora en astrofísica y coordinadora de Extensión del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, Andrea Mejías; la puesta –basada en el texto original ganador del concurso Astropoética 2025 de la Fundación AstroManía–, busca ser una herramienta de divulgación científica a través del arte. 


Financiada por el Fondo de las Artes Escénicas, CONVOCATORIA 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la obra –que cuenta con la dirección de María Belén Espinosa Peña, composición musical de Simón Olea Martínez e interpretación de Claudia Morales Espinoza, Alejandro Núñez Vera, José Hernández Báez, Paula Sánchez Lara y la propia María Belén–, estrena gratis el próximo sábado 11 de octubre en el Centro Cultural de San Joaquín, para luego presentarse en Talagante, Tiltil y Lo Prado.


Aficionada a la astronomía desde siempre, fue hace algunos años que la directora de la Compañía Danza Teatro Réquiem, María Belén Espinosa Peña, tuvo la inquietud de realizar una creación artística que versara sobre esta materia. Para iniciar la investigación, contactó al Observatorio Nacional Astronómico Cerro Calán, desde donde le facilitaron clases y asesoría para llevar a cabo el proyecto Estrellas Homínidas, montaje interdisciplinar financiado por el Fondo de las Artes Escénicas, CONVOCATORIA 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que se estrena gratis el próximo sábado 11 de octubre en el Centro Cultural de San Joaquín. 


“Me llamó mucho la atención el ciclo de vida de las estrellas porque están vivas: nacen, crecen, envejecen, mueren… ahí empecé a pensar en una analogía entre ellas y la evolución humana. Luego me pregunté por qué sólo los humanos tal como nos concebimos, si somos apenas un suspiro ínfimo de los millones de años que llevamos en la Tierra. Fue entonces cuando abrí el espectro a todos los homínidos”, detalla sobre la puesta que también contempla presentaciones abiertas y gratuitas en los centros culturales de Talagante, Tiltil y Lo Prado, además de conversatorios y funciones en colegios de Ñuñoa y Peñalolén.

Mezclando ciencia y poesía, la obra funde danza contemporánea, aérea, butoh, música original y proyecciones audiovisuales para crear un viaje desde el nacimiento hasta la muerte de las estrellas masivas que se entrelazan con la evolución de los homínidos. Con asesoría de la doctora en astrofísica y coordinadora de Extensión del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, Andrea Mejías, la puesta busca ser una herramienta de divulgación científica a través del arte. “Quería que tuvieran mucha precisión científica. Lo escribí de una manera poética, pero también que se entienda y tenga información correcta para que la gente aprenda”, agrega.



Precisamente el texto que dio origen a ese relato acaba de ser reconocido como ganador del concurso Astropoética 2025 de la Fundación AstroManía. Tras ser escogido, se encuentra en un periodo abierto a votación popular para, finalmente, ser publicado junto a los otros escritos seleccionados por el certamen. “Fue la muerte de estas estrellas la que me pareció más poética y estética para trabajarla a través del butoh. Si bien esta obra contempla varias disciplinas, el butoh es el elemento central que trabaja la compañía y que usamos como pilar del montaje”, añade sobre la puesta en escena que reúne a los intérpretes actores, bailarines, expertos en danza aérea y trabajo de arneses: Claudia Morales Espinoza, Alejandro Núñez Vera, José Hernández Báez, Paula Sánchez Lara y María Belén Espinosa Peña, conducidos por la música original de Simón Olea Martínez. 


Nacida en Japón después de la caída de la bomba de Hiroshima, según la directora, el butoh es una danza que rompe con todos los cánones de la danza clásica occidental, trabajando un cuerpo mucho más visceral, propio de cada persona. Para ella, su técnica e interpretación expresionista, le otorgan características precisas para representar la muerte de las estrellas masivas, las cuales culminan como Agujeros negros.


“Nunca debemos olvidarnos de mirar al cielo. No importa en qué etapa de nuestro camino evolutivo estemos, todos y todas respiramos el mismo oxígeno, llevamos en nuestros huesos el mismo calcio y en nuestra sangre el mismo hierro, elementos que fueron forjados al interior de una estrella, hace miles de millones de años. Estamos hechos de estrellas, todos fuimos estrellas alguna vez… somos el universo conociéndose a sí mismo”, concluye.




COORDENADAS ESTRELLAS HOMÍNIDAS
Duración: 50 min
Recomendada para todo espectador desde 8 años
GRATIS

11 octubre, 20 h
Teatro Centro Cultural San Joaquín (Conimo 286, San Joaquín).

17 octubre, 19 h
Corporación Cultural de Talagante (Av. Bernardo O'Higgins 3201, Talagante, RM).

25 octubre, 19 h
Centro Cultural Tiltil (Arturo Prat 215, Tiltil, RM).
Por orden de llegada

6 noviembre, 19.30 h
Centro Cultural Lo Prado (P.º de las Artes 880, Lo Prado).
Inscripciones en www.fccloprado.cl  (10 días antes)

 

[Teatro] “Lo que queda del fuego” sigue emocionando en Matucana 100

Tras un estreno exitoso con funciones a sala llena, la obra consolida su lugar en la cartelera nacional gracias a la fuerza de su propuesta teatral


Conmovedora, íntima y urgentemente contemporánea, Lo que queda del fuego sigue conmoviendo al público en la Microsala de Matucana 100. La pieza, escrita y dirigida por Rodrigo Cabello Zárate, traslada al escenario la vida de una pareja de mediana edad confinada en su departamento, obligada a enfrentar el desgaste del amor ante un contexto político y social agrietado.



Entre tensiones, silencios e ironías, la obra articula lo personal con lo colectivo —la memoria íntima con las heridas de la sociedad— y convierte lo cotidiano en espejo de nuestras fracturas.


En escena destaca un elenco de gran solidez encabezado por María José León, quien regresa a las tablas tras más de siete años de ausencia; Manuel Castro, con reconocida participación en cine, teatro y televisión; y Rafael de La Reguera, actor de amplia trayectoria. Juntos construyen un recorrido emocional intenso, capaces de provocar la risa, las lágrimas y la reflexión.


Este montaje marca un hito dentro de la nueva etapa de Bitácora Teatro Chile, compañía fundada por Rodrigo Cabello Zárate. En él, su director rescata la poética y la voz crítica que cultivó durante su trayectoria con Teatro La Furia, pero desde una nueva mirada. Según sus propias declaraciones, el estreno representa “un renacer artístico”, pues luego de más de 15 años espera retornar al teatro con algo que realmente diga lo que la realidad exige hoy.



La temporada se extiende desde el 25 de septiembre hasta el 19 de octubre en la Microsala de Matucana 100, con funciones los jueves y viernes a las 19:45 horas, y sábados y domingos a las 18:45 horas.


Las entradas están disponibles a través de la plataforma Ticketplus, con valores de $10.000 para público general y $5.000 para estudiantes y personas de la tercera edad.


LO QUE QUEDA DEL FUEGO 

Temporada: 25 de septiembre al 19 de octubre
Funciones: Jueves y viernes 19:45 hrs. / Sábados y domingos 18:45 hrs
Matucana 100, Microsala, Santiago, Estación Central
Entradas: $10.000 general / $5.000 estudiantes y tercera edad


FICHA ARTÍSTICA

Dramaturgia y dirección: Rodrigo Cabello Zárate

Elenco: María José León, Manuel Castro, Rafael de La Reguera

Asistencia de dirección: Sandra Barrera Mera

Música Original: Rendú Dichao

Vestuario: Alejandra Salinas

Diseño Lumínico: Magdalena Arce Elton

Realización: Danny Raddatz

Producción: Bitácora Teatro Chile

Fotografías: Paz Zepeda


Redes sociales

17 de octubre en U+

17 de octubre en U+
Serie: Teacup

Síguenos en Facebook

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

index