DISQUS SHORTNAME

Mostrando entradas con la etiqueta Debate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Debate. Mostrar todas las entradas

10/01/18

[Reseña libro] ¡Sálvese quien pueda! de Andrés Oppenheimer: Cómo comprender la era de la automatización

¿Cómo sería una sociedad en donde conviviésemos con robots? Es una pregunta que en más de una ocasión nos hemos hecho frente a una película, serie o libro futurista. Sin embargo, en una sociedad donde cada vez son más implementadas máquinas que pueden hacer a un lado la mano de obra humana, esta pregunta se comienza a materializar de forma más concreta en nuestras mentes.


A pesar de que la revolución industrial trajo consigo un cambio radical en el modo de trabajo universal dentro de las industrias, y a su vez, trajo también una serie de cambios favorables ante trabajos que requerían un esfuerzo físico descomunal, este fue el puntapié inicial a una nueva era que con el paso del tiempo y el avance de la tecnología, llegó a un punto en donde un número inimaginable de oficios y carreras corre (o correrá) peligro.

¿Por qué? Se preguntarán ustedes, pero según un estudio de la Universidad de Oxford en los próximos 15 y 20 años casi el 50% de los empleos corren el peligro de ser reemplazados por robots y/o computadoras con inteligencia artificial.

El periodista y galardonado escritor argentino Andrés Oppenheimer en ¡Sálvese quien pueda! Nos ofrece una idea de cómo los algoritmos podrían ir tomando territorio hasta hacer de la fuerza laboral humana algo menos requerida.

Oppenheimer viajó por tres continentes, visitando países tales como Corea, Nueva York, Japón, Israel y varios otros con tal de podernos explicar en este libro cómo cada uno de nosotros puede prepararse para este “tsunami robótico” que se aproxima.

Realmente es una investigación bien fundamentada, con muchos datos de apoyo y con una prosa amena que ayudarán definitivamente a que nos informemos de este fenómeno y sepamos cómo enfrentarlo.


Por Grace Aravena

1/24/18

[Reseña libro] Desastres: guía para sobrevivir de Raúl Sohr: Nueve de cada diez catástrofes prefieren Chile

Así es, señores y señoras, “nueve de cada diez catástrofes prefieren Chile” canta el refrán (nuevo emblema nacional, dicen por ahí), pero ¡no os preocupéis! porque Editorial Debate le tiene la solución: Desastres: guía para sobrevivir de Raúl Sohr.


Bueno, no, no son nueve de cada diez, pero es innegable que Chile está a expensas de la naturaleza: desde terremotos hasta mega-incendios, pasando por tsunamis y explosiones volcánicas. Desastres se anticipa a estos eventos y da tips claros sobre qué hacer en caso de que se produzca una emergencia.

El libro está dividido por capítulos y cada uno abarca un desastre distinto y cómo afrontarlo. Empieza indicando algunas estadísticas de ocurrencia, su manejo alrededor de mundo y su manejo histórico en Chile. Finalmente, dispone una lista con qué debe tener y qué hacer o no hacer en cada caso. Por ejemplo, en caso de desórdenes, no intente salir de la ciudad si no hay una buena ruta que pueda estar despejada o corra lo más lejos posible de la explosión nuclear.

Es un libro práctico que TODOS deberíamos tener en la casa, por lo menos para chequear que estamos lo suficientemente preparados para cada escenario (posible, claro. El libro no incluye apocalipsis zombie, pero sí amenazas extraterrestres… meteoritos). Además es un buena guía de cómo armar un kit mínimo de esos “por si acaso”.

Está en librerías. Vaya por el suyo (antes de que sea demasiado tarde).


Por Adriana Villamizar

7/28/17

[Reseña libro] Porfiados de Patricio de la Paz: Un recorrido virtual de Chile

Chile, país extremo. Desde las áridas alturas altiplánicas de la Cordillera de los Andes en el norte hasta el desierto de hielo de la Antártica una franja estrecha de tierra se extiende orgullosa y en cada punta un chileno. Un chileno porfiado.


Porfiado, “Dicho de una persona: Terca y obstinada en su dictamen y parecer” dice la RAE. Porfiado, el que se atreve a lo que otros no imaginan, enfrentando la adversidad. Porfiado, una familia haciendo patria en una isla perdida; marinos investigando el clima helado fuera del continente; el proyecto de colonización de un pueblo.

Porfiados son todos los personajes de –cómo llamarlo de otra forma- Porfiados, el primer libro del periodista Patricio de la Paz. Una invitación a recorrer los lugares recónditos de Chile, fuera del gran Santiago y de las playas de veraneo. Un vistazo a la vida de aquellos intrépidos que se atreven a vivir en condiciones extremas, contra frío, calor y escasez, y que logran convertir la dificultad en belleza.

Por increíble que parezca, no es ficción. Patricio de la Paz no se imaginó una casa en la cima de un precipicio a donde sólo llega un barco a recargar cada dos o tres meses ni un pueblo casi fantasma en las alturas nortinas casi peruanas. Él los vivió, los experimentó, palpó cada tramo de tierra que reproduce en un texto cercano, amable, profundamente chileno.

Porfiados es más un regalo que la bitácora de un viaje. Es recorrer virtualmente las planicies del desierto, entrar en la cabaña del guardaparques; caminar a pie por las lomas del sur para encontrar la casa del lonko; recrear rincones de Chile que quizás, de otra forma, nunca lograríamos conocer.

¿Por qué leerlo? Porque lo exige el amor patrio. Leer Porfiados es como bailar una cueca en fiestas Patrias, brindar con un terremoto, alentar a la Roja, orgullecerse de los porotos con riendas o gritar en las plazas de Europa para encontrar otro chileno. En buen chileno, Porfiados es bacán.

Por Adriana Villamizar