DISQUS SHORTNAME

Mostrando entradas con la etiqueta CDI Films. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CDI Films. Mostrar todas las entradas

8/28/19

[Reseña cine] La espía roja: Amor en tiempos de espías

Sí, probablemente estarás pensando que el título de esta reseña no puede hacer justicia a una película del calibre de La espía roja, porque, seamos sinceros, no es justo hacer parodia de una obra de arte. Pero bueno, también es cierto que La espía roja hace explícita la unión de dos cosas que siempre aparecen juntas, pero que pocas veces nos detenemos a reflexionar: el amor y el espionaje.


Así tal cual. Imposible decir que el máximo 007 no hizo algunas locuras de amor. Hay un trasfondo ahí de amor-engaño en todo el rollo del espionaje, pero no nos vayamos en la profunda, sino que centrémonos en lo que vinimos: La espía roja

La película comienza (y no hay ningún spoiler en esto) con una mujer acusada de ser espía de los comunistas en la época de la Segunda Guerra Mundial. La cosa es que la acusan hoy -tipo SXXI- por algo que sucedió hace 50 años; por vincularse con la gente equivocada en el momento equivocado... por amar a Leo.


Leo es un joven revolucionario alemán, que viene a desequilibrar el mundo de la pobre e inocente Joan con sus aires de cambio ¿pobre e inocente Joan? Ni tanto. El peligro es que esta joven, estudiante de física, se posiciona en nada más y nada menos que lo que sería -tal vez- el proyecto que da curso a la Bomba Atómica... así que ¿pobre y inocente? ¿Hace algo efectivamente? Eso tienen que descubrirlo por su cuenta. 

Lo que sí les puedo contar es que es muy cool el salto temporal. Tanto que parece que fuera una sola línea de tiempo atemporal, pero no. Son muchos flash backs en los que se va construyendo una versión de la historia que nos permite hacernos parte y jurado de la vida de la pequeña camarada (el sobrenombre menos hot del mundo). ¡Muy recomendado! ¡En sus cines favoritos ya!


Por Adriana Villamizar

5/12/19

[Reseña cine] La Culpa: Películas que vienen a robarte el sueño

Dicen que el sentido más fuerte de los humanos es la vista. Una voz en tu oído está susurrando ayuda. Tú, a mucha distancia, quizás a poca, escuchas con detención sus palabras ¿Es un drogadicto más? ¿Alguien que la embarró mal y ahora está en un viaje pesado? ¿Un viaje auto-inducido? Y esa voz insiste. No puede respirar. Tú sientes que no es nada muy grave.


Y después una llamada. Una llamada que no esperas. Una mujer. Vas a cortar. Otro drogado ¿Estuvo tomando? Filo. Chao, pero no. Te detienes. Algo está pasando. Iben es su nombre. Iben. Está siendo secuestrada. No tienes nada que hacer. Las manos cruzadas. Pocas palabras. Iben. Iben.

Así empieza todo. Asger Holm, un agente de policía que está cumpliendo su turno en el teléfono de emergencia, recibe una llamada que le cambia la vida… y tiene que saber qué hacer desde un escritorio, alejado de todo. Porque esta llamada significa mucho más que un caso: es lidiar con los propios demonios. Es lidiar con las culpas. Muchas culpas.


Dicen que el sentido más fuerte de los humanos es la vista, sí, pero ¿saben qué es lo maravilloso de la película? Que la tensión aumenta cuando no puedes ver nada. Cuando tienes que ver con la mente. Todo es un poco más grotesco en la cabeza. Todo es un poco más complejo. Y La Culpa te tiene mirándole a los ojos a Asger. Viéndolo sufrir y pasándote una película en la película. Desesperado por su descontrol ¿qué control? ¿y de quién es la culpa?

Es difícil escribir mucho más de algo que solo se puede sentir porque la trama, en sí misma, no sale mucho de lo común. Es una historia policial que quizás expuesta en todas sus partes produciría tensión, pero no este sentimiento de desespero que te pasa al no ver nada. Andar tanteando y pensando lo peor. Iben. Iben en un auto. Iben secuestrada. Y uno, amarrado.


Entonces, ir a ver esta película es enfrentarse a no ver nada y verlo todo. A la impotencia; a la culpa del inútil; al miedo de depender de otros. Una de esos filmes que llegan a quitarte el sueño, a cuestionarte si se podría haber hecho algo más; qué habrías hecho en esa posición. A ver una película prescindiendo del sentido más fuente de los humanos.



Por Adriana Villamizar

3/22/19

[Reseña cine] El affaire de Sarah y Saleem: Del amor a la política

El romance y la política son nuevamente enfrentados en esta película que aborda una relación extra matrimonial entre Sarah, una mujer israelí que dirige un café y Saleem, un palestino de Jerusalén que trabaja como repartidor. Este affaire se complica cuando Saleem es acusado injustamente de trasladar prostitutas a Belén, lo que llevará a una serie de mentiras que terminarán por exponer esta relación.


El director palestino Muayad Alayan es muy consciente de la importancia del contexto social de su país y lo aprovecha con inteligencia en una película que contrasta la violencia más ligada al mundo de los hombres, con personajes femeninos intrínsicamente fuertes que deben dar una gran lucha para no ser pasadas a llevar. En ese sentido, es destacable que Sarah se perfile con el pasar de los minutos como la protagonista de esta historia, teniendo que enfrentarse a su esposo, quien es parte de la inteligencia israelí, como también al drama de la infidelidad para dos familias con hijos de por medio. 

El affaire de Sarah y Saleem no destaca de sobre manera en algún apartado en particular, pero en su conjunto se siente un film sólido, gracias a una historia honesta que logra mantenerte atento y siendo capaz de conmoverte por todas esas injusticias tan propias de una sociedad quebrada por la violencia.