DISQUS SHORTNAME

Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas

7/24/25

[Teatro] “Feos” de Aline Kuppenheim llega al Teatro CA660 de Fundación CorpArtes

La destacada actriz Aline Kuppenheim llega al Teatro CA660 de Fundación CorpArtes con su elogiada obra de marionetas “Feos”, una producción de la compañía Teatro y su Doble (antes Teatro Milagros), que este 2025 celebra 20 años de trayectoria. Las funciones se realizarán el 9 y 10 de agosto a las 19:30 horas.


Basada en el cuento La noche de los feos, de Mario Benedetti, y adaptada por el dramaturgo Guillermo Calderón, “Feos” retrata el encuentro entre un hombre y una mujer con visibles deformidades físicas, quienes se conocen en la fila de un cine. Ambos están solos y han vivido soportando la mirada hiriente del mundo. Ineludiblemente, se despierta en ellos la idea del lugar común, la posibilidad. “Tal para cual”, piensan. Juntos deciden ir a buscar en la oscuridad todo aquello que la luz esconde. Pero nada de eso es tan evidente…¿Qué ocurrirá después?

Dirigida a un público adulto, la obra combina marionetas, objetos animados y una puesta en escena poética y conmovedora para abordar temas como la discriminación, la autopercepción y la obsesión social con los estándares de belleza. En las voces de Aline Kuppenheim, Francisco Melo y Roberto Farías.

La obra ha sido aclamada por la crítica nacional e internacional (El Mercurio, The New York Times) y ha recorrido escenarios en Chile, Argentina, Uruguay, Estados Unidos y Portugal. Como es sello de la compañía, son los muñecos y las animaciones los encargados de contar la historia, pero esta vez, es la hora de los grandes. 

Aline Kuppenheim reflexiona respecto al impacto de esta obra en los diversos teatros en que se han presentado: “Hemos recorrido muchos países con esta obra, donde podemos reafirmar que la naturaleza humana es igual en todas las culturas. Son las mismas reflexiones, muchos hablan de sus propias monstruosidades, de sus propias fealdades e inseguridades. Lo relativo que es lo bello y lo feo, de cómo eso gravita en nuestras existencias, en los cuerpos de las personas, en el propio, en el ajeno, pero también en el entorno, como en la industria de la belleza”. 

“Esas reflexiones se hacen aquí en Santiago, en Lisboa o en Nueva York. Eso habla de lo profundamente humano del cuento de Benedetti y lo que escribe Calderón. Y cómo las marionetas también van al encuentro de esa parte nuestra, ese ejercicio mental que tenemos que hacer para creer que esa marioneta está viva”, agrega.

“Estamos muy contentos de ser parte de la celebración de los 20 años de Teatro y su Doble, una compañía nacional con una propuesta más vigente que nunca, y que ha consolidado un trabajo conmovedor y reflexivo a través del teatro de marionetas. ‘Feos’ llega al Teatro CA660 para invitarnos a cuestionarnos y a tocar una fibra profundamente actual”, señala José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.


Las entradas ya se pueden adquirir en www.corpartes.cl y en Ticketplus. Los precios van desde los $12.000 a $20.000, según la ubicación. Se ofrecen descuentos desde un 15% para estudiantes, tercera edad y convenios. La “Experiencia Feos” tiene un valor de $25.000. Los descuentos no aplican para entradas de “Experiencia” ni platea preferencial. 
“Feos” se presentará el sábado 09 y domingo 10 de agosto a las 19:30 horas, en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte 660, piso -2, Las Condes.

La obra “Feos” presentada por Fundación CorpArtes es patrocinada por la Ley de Donaciones Culturales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“FEOS” | TEATRO Y SU DOBLE
09 y 10 DE AGOSTO A LAS 19:30 HRS.
Duración: 50 minutos
Audiencia sugerida: +14 años
Manipulación de marionetas: Aline Kuppenheim, Loreto Moya, Ricardo Parraguez, Ignacio Mancilla y Catalina Bize.
Voces: Francisco Melo, Roberto Farías y Aline Kuppenheim.

[Teatro] "Glengarry Glen Ross": Exitosa obra de Broadway llega al Teatro Municipal de Las Condes

 Dirigida por Álvaro Espinoza, esta nueva adaptación chilena revive la obra maestra de David Mamet con un elenco de primer nivel. A 40 años de su estreno y con una reciente temporada en Broadway con figuras de la talla de Kieran Culkin y Bob Odenkirk, este montaje mantiene su vigencia con una mirada aguda al poder, la ambición y la presión laboral. 

Tras su debut en Broadway en 1984, Glengarry Glen Ross  sigue más vigente que nunca por su aguda mirada sobre las dinámicas de poder, la ambición y la presión laboral. Ganadora del Premio Pulitzer de Drama, la destacada obra aterriza este jueves 24 de julio en el Teatro Municipal de Las Condes.

Dirigida por el actor Álvaro Espinoza, esta adaptación que estará en cartelera hasta el 10 de agosto, contará con un elenco de alto nivel y trayectoria. Guilherme Sepúlveda, Claudio Arredondo, Andrés Velasco, Nicolás Pavez, Elvis Fuentes, Pablo Schwarz y Gonzalo Muñoz-Lerner son los que darán vida a esta producción que pone en escena la tensión del mundo de las ventas y la presión por alcanzar resultados en un entorno altamente competitivo. 

Ambientada en una oficina de bienes raíces, la obra retrata a un grupo de vendedores enfrentados a una situación límite: sólo los dos con mejores resultados conservarán su empleo y el resto se quedará en la calle. Esta presión desata una competencia feroz donde la manipulación, la traición y la lucha individual se imponen, revelando las tensiones del mundo laboral contemporáneo.

Glengarry Glen Ross fue adaptada al cine en 1992, en una versión que reunió a actores como Al Pacino, Jack Lemmon y Alec Baldwin. La película, dirigida por James Foley y con guión del propio dramaturgo de la obra, David Mamet, se convirtió en un referente del cine sobre el mundo corporativo. En el ámbito teatral, desde su estreno en 1984, ha tenido múltiples adaptaciones en escenarios internacionales, destacando montajes en Londres y Nueva York.

Este año acaba de finalizar su última temporada en Broadway con un elenco de gran nivel y que tuvo como protagonistas a los famosos actores Kieran Culkin y Bob Odenkirk, consolidándose como un éxito en taquilla y un imperdible de la temporada 2025 del Teatro Municipal de Las Condes.

Las funciones se realizan los jueves, viernes y sábados a las 19:30 horas, y los domingos a las 18:00 horas hasta el 10 de agosto. Las entradas ya están disponibles en el sitio oficial del teatro (www.tmlascondes.cl) y en la boletería ubicada en Av. Apoquindo 3300, metro El Golf.

Ficha artística

Dirección: Álvaro Espinoza

Elenco: Elvis Fuentes,Guilherme Sepúlveda, Pablo Schwarz,Claudio Arredondo, Nicolás Pavez, Andrés Velasco, Gonzalo Muñoz-Lerner 

Diseño escenario e iluminación: Cristian Reyes 

Stage Manager: Katy Cabezas

Diseño vestuario: Taira Court  

Música: Camilo Salinas

Traducción: Pablo Schwarz

Producción general: Alessandra Massardo 

Producción ejecutiva: Yusef Rumie 


6/23/25

[Teatro] El icónico musical CATS, creado por Andrew Lloyd Webber e inspirado en los poemas de T.S. Eliot, llega a Rancagua

Luis Fierro Producciones regresa a la Región de O’Higgins con su nueva propuesta musical.  Esta productora, reconocida a nivel nacional por su excelencia en la producción de musicales con licencias originales y por traer la magia de Broadway a los escenarios chilenos, confirma por primera vez en la ciudad de Rancagua el aclamado musical CATS. 


El Musical, llegará el sábado 26 de julio al Teatro Regional de Lucho Gatica, Rancagua. 

Esta gran producción promete una experiencia teatral inolvidable para toda la familia, con un despliegue escénico de primer nivel, un elenco de excelencia, y toda la seducción y misterio de los célebres gatos Jellicle. 

“CATS” es uno de los musicales más aclamados de la historia, con más de 73 millones de espectadores en todo el mundo y traducciones en más de 15 idiomas. Reconocido por su coreografía felina, sus imponentes vestuarios y la inmortal canción “Memory”, interpretada por el personaje de “Grizabella” en la voz de la destacada cantante Carolina Soto y el gran interprete Roberto Diaz en el rol del gato “Deuteronimo”. En los roles principales están Angélica León, Piamaría Silva, Antonia Ascuí, Montserrat Bernal y un gran cuerpo de baile. 

La producción también incluye una orquesta en vivo de 11 músicos dirigidos por Javier Herrera y un equipo de más de 70 personas. 

El musical CATS estuvo en cartelera por 21 años en el West End de Londres y 18 años en Broadway. En el West End, la producción se mantuvo durante 8.949 funciones, mientras que en Broadway se representó en 7.485 veces.

5/28/25

[Teatro] Musical “Footloose” sacude al Teatro Municipal de Las Condes con música y rebeldía

Con una historia donde bailar es un acto de resistencia y romper las reglas es el primer paso para cambiarlo todo, el clásico musical ochentero llega al Teatro Municipal de Las Condes con un elenco estelar y una puesta en escena que hará vibrar al público. 


Uno de los musicales más icónicos del siglo XX vuelve a las tablas. Footloose, el fenómeno ochentero que convirtió la rebeldía en coreografía, aterriza en el Teatro Municipal de Las Condes para potenciar la temporada teatral 2025 con una propuesta escénica cargada de energía, nostalgia y vigencia temática. 

El montaje, cuyo estreno fue este miércoles 21 de mayo, se presenta en la antesala de los 15 años del Teatro Municipal de Las Condes, que celebrará su aniversario en agosto, reafirmando su rol como uno de los espacios culturales más relevantes y consolidados de la capital y el escenario idóneo para la realización de musicales de gran envergadura. 


Un clásico generacional que vuelve a desafiar el presente 

Basado en la película de 1984, Footloose relata la historia de Ren McCormack, un adolescente que llega a un pequeño pueblo donde la música rock y el baile han sido prohibidos tras un trágico accidente. Su llegada desafiará las estrictas normas impuestas por las autoridades locales y dará inicio a una lucha simbólica por recuperar el derecho a expresarse, celebrar y vivir con libertad. 

Esta versión chilena cuenta con la dirección de Natalia Grez, reconocida por su trabajo en teatro musical y directora de “Hit, un musical de los 80” presentado en la misma sala de Las Condes el año 2023; y la producción general de 3 Marías, compañía responsable de llevar a escena destacados títulos del género en el mismo teatro, como El Violinista en el Tejado, Casi Normales y Cabaret. La puesta en escena cuenta con un gran elenco encabezado por figuras destacadas como José Antonio Raffo, Josefina Fiebelkorn, Mariana Loyola, Felipe Castro, Daniela Lhorente, Francisco Dañobeitía, Francisca Amstrong, Germán Pinilla y Antonia Bossman quienes lideran un grupo de intérpretes especializados en teatro musical. 

Con una banda sonora que incluye himnos como “Footloose”, “I Need a Hero” y “Let’s Hear It for the Boy”, el musical propone un recorrido emocional donde el baile se convierte en una forma de resistencia, y el escenario en un espacio de liberación colectiva. 

Las funciones se realizarán los miércoles, jueves, viernes y sábados a las 19:30 horas, y los domingos a las 18:30 horas hasta el domingo 29 de junio. Las entradas ya están disponibles en el sitio oficial del teatro (www.tmlascondes.cl) y en la boletería ubicada en Av. Apoquindo 3300, metro El Golf.

[Teatro] Danza en GAM: Cuerpos trans luchan por la diversidad danzando

La compañía Danza Jam presenta “Trans/fusión”, la primera obra chilena de danza protagonizada por un elenco de artistas escénicos trans y no binaries. La creación es el resultado de una década de investigación y evidencia la lucha de la comunidad LGBTIQ. 


En escena, seis cuerpos, voces, testimonios y silencios comparten un ring de boxeo para transformarlo en un espacio de refugio y victorias. En el cubo, los intérpretes pierden, se buscan y se contienen bailando. 

Así, dan la pelea ante las adversidades que implica el transitar en un mundo que los mira distinto. De esta manera intentan reflejar el estado de defensa continua que les genera vivir en una sociedad que persigue y discrimina. 

Basándose en testimonios recolectados y el de sus propios protagonistas, el montaje - ganador del Fondo de Artes Escénicas 2021 - mezcla biodrama, dramaturgia de autoficción, danza contemporánea y espectáculo. 

La pieza, como cuenta Jenniffer Alegría, su directora, “nace hace 10 años con el fin de visibilizar un cuerpo trans en tránsito, pero en esa época no pudimos realizarla con intérpretes trans, era otro Chile”. 

A través del lenguaje corporal, el movimiento da vida a confesiones biográficas lineales que se van develando poco a poco, invitando al público a completar y descubrir el puzzle sugerido en escena. 


“El desafío en particular es mostrar diversos cuerpos, exhibir una obra que sale de lo hegemónico y que busca presentar nuevas formas, a través de la temática, pero también del lenguaje, ya que la obra es una mezcla interesante de danza contemporánea, danza espectáculo y teatro”, dice Alegría. 

Según la artista, el público “verá cuerpos entregados a su historia, sus huellas, sus lágrimas y sus sacrificios, verá contención. Se conmoverá, sin duda reflexionará y se preguntará qué papel está jugando en esta sociedad con tanta desigualdad hacia las personas trans. Y también la disfrutará, verá a artistas de tremenda calidad”. 

La sensibilidad de su propuesta y su calidad artística, le valieron “Trans/fusión” el reconocimiento del Círculo de Críticos de Arte a la Mejor Creación de Danza Contemporánea 2023. 

“Coreográfica o artísticamente es un trabajo depurado, analítico y bien planteado, mezcla de danza contemporánea, espectáculo y performance. En este escenario no se baila, se divulga el alma, el cuerpo, se desangra en cada segundo, como si fuera la última oportunidad para decir, este es mi mensaje, este soy yo”, escribió César Sepúlveda (El Malón del Arte). 


5 al 14 Jun 
Ju a Sá — 19 h

5/14/25

[Teatro] Vuelve María Izquierdo con Amores de cantina al GAM

En 2011 “Amores de cantina”, la tragicomedia musical del dramaturgo chileno Juan Radrigán, se convirtió en uno de los hitos teatrales de la cartelera nacional. La primera producción propia de GAM se estrenó ese año como parte de la celebración del primer aniversario del centro cultural y conquistó al público. 


A 15 años de su debut, el montaje vuelve a las salas con su elenco original de actores -que incluye a María Izquierdo, Luis Dubó, Claudia Cabezas, Ema Pinto y Francisco Ossa, entre otros- para interpretar en vivo las emblemáticas baladas, cuecas urbanas, tangos, cumbias, boleros y rancheras. 

Con su piel traslúcida, pelo empolvado y vestida con ropas de otro tiempo, la actriz María Izquierdo es la narradora fantasma y que habla desde la muerte sobre amores vencidos, fatales y furiosos, en la cantina de don José, encarnado por Luis Dubó. Escoba en mano y cantando a capella va advirtiendo lo que vendrá para el resto de los protagonistas. 

En esta cantina sin lugar ni tiempo definidos, deambulan ocho seres en un tránsito entre la vida y la muerte. Son convocados por amores incompletos, eventos trágicos, el vino y la necesidad de narrar para convertir sus penas en música. Todo cambiará cuando llegue un desconocido para saldar cuentas y desatar la tormenta. 


Cada una de las vivencias que cuentan los personajes, crean el contexto de la historia principal, mostrándonos lo que cada uno puede llegar a perder con tal de obtener la felicidad. De esta forma, circulan en la dramaturgia temas universales que generan una instancia festiva y de real encuentro con los espectadores. 

La actriz María Izquierdo ya vaticinaba hace una década su éxito: “Se trata de una puesta en escena que está llamada a trascender, porque tiene mucho que ver con la cultura popular. Esta obra va a gustar, es una perlita muy chilena y por eso es un agrado poder estar en ella". 

El montaje, dirigido por Mariana Muñoz, propone un lenguaje musical que su directora ha potenciado al encargar composiciones de distintas sonoridades y tradiciones. Asimismo, el texto sigue la línea de creaciones del dramaturgo, siempre pobladas por seres fantasmagóricos que arrastran culpas y desengaños, y que operan como alegoría del Chile actual. 


“Es una obra que nos habla de la memoria de Chile y de su historia de desolación. Nos cuenta de la necesidad de organización, del poder popular, de manifestación, de lucha y de jubileo. Nos habla del amor, del rol de la mujer, de la libertad, de la marginalidad y de la identidad de un país, pero también de la pertenencia de la humanidad al misterio de la existencia. De ahí su trascendencia. Volver a poner en escena la obra hoy, viene a colaborar con el movimiento social recordándonos el sentido de la lucha poética que Juan Radrigán realizó a lo largo de toda su obra”, enfatiza Mariana Muñoz, su directora. 

La obra fue seleccionada en la Muestra de Dramaturgia Nacional y elegida como uno de los mejores montajes del 2011 por el Círculo de Críticos de Arte de Chile. Fue un éxito inmediato de público y crítica, se grabó un disco con la banda sonora, se publicó un libro con el texto y tuvo presentaciones en distintos lugares de Chile y el extranjero 

23 Mayo al 8 Jun 
Ju a Sá— 19.30 h. Do— 18 h

[Teatro] Adolescentes enfrentan los prejuicios masculinos en escena en "La posibilidad de la ternura" en GAM

Un grupo de adolescentes chilenos se sube a escena para exponer sus genuinas visiones sobre aquello que significa convertirse en hombres. Ellos decidirán resistir al mandato cultural que les impone ser agresivos y fuertes, buscando construir su propia masculinidad. 


Bajo la dirección de Marco Layera y Carolina de La Maza, los jóvenes cocrearon este montaje a través de sus experiencias y testimonios, en base a diversos cuestionamientos: ¿Qué es lo que nos frena a mostrar y pedir afecto? ¿Qué pasa si no queremos cumplir con las exigencias que se nos imponen? ¿Qué nos prohíbe demostrar nuestra fragilidad? 

“Nosotres fuimos intérpretes y también creadores. El proceso significó abrirnos, conversar, empatizar con el otro, hablar de lo que nos pasa, y a partir de nuestras experiencias, fuimos conformando relatos, ficcionando e investigando. El ejercicio que hacemos es subirnos al escenario y ser nosotres, no un personaje”, sostiene Dimitri Bueno, uno de los intérpretes del montaje. 

Sobre el escenario, cada uno irá compartiendo sus sentimientos colectivamente para contenerse unos a otros, embarcándose en la construcción de su masculinidad, enfrentándose al miedo a ser marginados y abriéndose a la posibilidad de manifestar afecto libremente. 


Leftraru Valdivia, otro de los intérpretes, comenta: “Abordamos cómo nos sentimos vulnerables por el simple hecho de no mostrar rudeza en situaciones donde socialmente deberíamos mostrarla, donde nos da miedo mostrarnos frágiles, porque según la sociedad eso no es normal en un niño o un hombre. Principalmente nos cuestionamos por qué la ternura tiene que ser sinónimo de debilidad”. 

En medio de un contexto en donde la dominación del hombre no deja de imponerse mediante guerras y sistemáticas violencias, la práctica de la ternura adquiere un poder revolucionario que permite habitar otras formas de comprender la vida alejadas de la barbarie y brutalidad. La obra reivindica la ternura haciéndola parte de un espacio de lucha y resistencia constante. 

Tal como lo manifiesta Leopoldo Pulgar en su crítica en Biobío: “La posibilidad de la ternura se nutre de la palabra testimonial de un elenco con cuerpos en busca de identidad que, por ahora, asumen la necesidad de continuar resistiendo y luchando contra los prejuicios, construyendo sus propios espacios de pertenencia colectiva”. 


Esta producción GAM se presentó por primera vez en septiembre del 2023 en la Ruhrtriennale de Bochum (Alemania) y con una gira por España. Luego de su estreno en Chile en GAM, al año siguiente continuó de gira por países como Noruega, Italia, Holanda, Portugal, Alemania y México. 

15 al 18 Mayo Ju a Sá— 19.30 h, Do— 18.30 h

5/11/25

[Teatro] La Mona Ilustre celebra 16 años de trayectoria con una imperdible temporada en el Teatro CA660

Los aclamados montajes Los peces no vuelan (2009) y Mocha Dick (2019) serán parte de la temporada que la reconocida compañía nacional La Mona Ilustre presentará en Fundación CorpArtes como parte de su celebración de 16 años de trayectoria. Las funciones se realizarán del 23 al 31 de mayo en el Teatro CA660. 

Con una propuesta escénica única –que mezcla lo lúdico, poético y sensorial–, La Mona Ilustre ha conquistado escenarios nacionales e internacionales, sumando 14 premios y reconocimientos a lo largo de su historia. Esta temporada especial conmemora su aporte a las artes escénicas y ofrece una oportunidad única para reencontrarse con dos de sus grandes creaciones. 

“Es un gran honor recibir en nuestro teatro a una compañía chilena con la trayectoria de La Mona Ilustre, con quienes ya trabajamos en 2017 en la memorable iniciativa “Teatro Itinerante” por Chile. Creemos que abrir nuestro espacio para que las familias puedan disfrutar de obras que han marcado un precedente en la historia de las artes escénicas es fundamental para seguir acercando lo mejor de las artes a nuestro público”, señala José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes. 

“Nuestro primer montaje fue Los peces no vuelan en el 2009. En ese entonces, nos dimos cuenta que nos interesaba crear espectáculos populares, siempre pensando en la comprensión y emoción de los espectadores; utilizamos recursos que teníamos a mano, de manera artesanal pero cuidadosa, siempre en post de la calidad. Con el tiempo, este trabajo de imagen narradora, se ha transformado en algo identitario y transversal en nuestros 7 espectáculos. Hoy, nos llena de orgullo poder mostrar obras emblemáticas que forman parte de nuestro repertorio, como lo son Los Peces no vuelan y Mocha Dick, a través de esta colaboración con la Fundación CorpArtes”, valora Paula Barraza Cepeda, actriz, co directora y fundadora de la compañía La Mona Ilustre.

Promoción especial mes del teatro 
El público podrá adquirir una promoción especial que permite asistir a ambas obras de La Mona Ilustre en el sector de platea general a un valor preferencial de $30.000. Esta opción estará disponible hasta agotar stock y se activa automáticamente al seleccionar un asiento para cada obra. (precio ref. $36.000) 


“Los peces no vuelan” 

Ganadora de 11 premios nacionales e internacionales, “Los peces no vuelan” (2009), dirigida por Miguel Bregante, cuenta la historia de un viejo circo en decadencia, entrelazando tres relatos protagonizados por personajes que enfrentan decisiones cruciales en sus vidas. 

Lukas, sale a la calle decidido a encontrar un final para la historia que escribe. Andrei debe abandonar a su padre y el circo en el que viven para hacer realidad su sueño. Julia, una mujer de aparente éxito apegada a las cenizas de su padre muerto, no logra entender a su hermana Ángeles, obsesionada en la construcción de una máquina de vuelo. 

Aurelio, el padre de Andrei, lucha en solitario porque su circo mantenga una tradición familiar imposible. Nadie escucha sus plegarias, salvo Lukas, que va en busca de su sueño. 

Elenco: Valentina Escorza, Maira Bodenhöfer, Paula Barraza, Diego Hinojosa, Felipe Zepeda, Alex Acevedo.

Funciones: 
Viernes 23 de mayo, 20:00 hrs 
Sábado 24 de mayo, 19:00 hrs 



“Mocha Dick” 

Inspirada en el mito del legendario cachalote albino y con ecos del imaginario mapuche, esta obra sigue la travesía de un grupo de marineros que se embarcan en una expedición para dar caza a Mocha Dick (2019), el cachalote albino del que se habla con pavor en todos los puertos. El viaje se convierte en una cacería sangrienta para atraer a la ballena, pues se rumorea que aparece para defender a las de su especie. 

El tiempo pasa y no logran dar con ella, porque uno de los tripulantes –el joven Aliro Leftraru– se dedica con ahínco a boicotear el viaje, convencido de que Mocha Dick es en realidad la madre de todas las ballenas, origen del mito mapuche del Trempulcahue. 

Elenco: Valentina Escorsa, Paula Barraza, Felipe Zepeda, Diego Hinojosa, Alex Acevedo y Nicolás Ruiz. 

Funciones: 
Viernes 30 de mayo, 20:00 hrs 
Sábado 31 de mayo, 19:00 hrs 


Experiencias abiertas al público 

En el marco de las funciones de la temporada de La Mona Ilustre, el área de Programación, Educación y Participación de Fundación CorpArtes ofrecerá “Experiencias” para ambas obras, en las que el público podrá realizar un recorrido tras bambalinas –previo a las funciones– guiado por miembros de la compañía, a fin de conocer su proceso creativo y artístico que dio vida a cada montaje. A eso se le suma una entrada en platea preferencial para ver la obra en una de las mejores ubicaciones del teatro. 

Las entradas ya están disponibles en www.corpartes.cl , con precios desde $13.000 hasta $18.000, y un 20% de descuento para estudiantes, tercera edad y convenios. Las experiencias tienen un valor de $22.000. Los descuentos no aplican para entradas de “Experiencia” ni platea preferencial. 

“Los peces no vuelan” se presentará el 23 y 24 de mayo, y “Mocha Dick” el 30 y 31 de mayo, con funciones los viernes a las 20:00 horas y los sábados a las 19:00 horas, en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte 660, piso -2, Las Condes. 

La temporada 2025 de Fundación CorpArtes y la compañía La Mona Ilustre es patrocinada por la Ley de Donaciones Culturales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

[Teatro] Obra Atenea profundiza la superficialidad de la adolescencia

 Este jueves 15 de mayo a las 19.30 horas se estrena en Teatro Sidarte la obra Atenea, escrita por el dramaturgo Tomás Henríquez y dirigida por Catarina Vásquez.

La obra muestra los testimonios de cinco estudiantes del Liceo Atenea de Conchalí quienes dan sus razones para justificar su inasistencia a la última presentación del taller del teatro al que asisten con regularidad.


Según Tomás Henríquez, dramaturgo de la obra, una de las principales motivaciones para la escritura de Atenea "nace de la necesidad de explorar en nuevos registros dramáticos, formas un poco más lúdicas que busquen producir sensaciones o emociones a las que no estaba acostumbrado. Y por eso trabajamos con música, canciones y coreografías. Buscando un contenido alegre y que no fuera explícitamente político. Luego nace desde mi propia experiencia como profesor. Y como ejercicio escritural sobre todo es la descripción de un paisaje, muy céntrico y marginal al mismo tiempo, que sobre todo me permitía imaginar. Porque si bien la obra parte de una experiencia real, aquí es todo ficción”.

Por su parte, Catarina Vásquez, directora del montaje comenta que: "esta obra surge a partir de la invitación de Tomás Henríquez y acepté porque se trataba de algo muy distinto a lo que él ha hecho hasta ahora y encuentro valioso salir de la zona de confort. Además, me pareció curioso que escribiera de las adolescencias de cinco chicas y eso se transformó también en una posibilidad de conectar con esa etapa de la vida y transformarla hacia el presente ficcionándola como una hubiese querido que fuera, una adolescencia menos adolecida y más expresada. La obra viene a ser una posibilidad de expresión y por ende de representación de adolescentes libres y dichosas en una ficción con miras a nuevas formas de relacionarnos defendiendo la prevalencia del amor.

Esta obra se vale de la ternura, el humor y la inocencia como lenguaje escénico. Sobre esto Vásquez comenta que: 'En una primera capa esta obra parece extremadamente superficial, pero eso es lo hermoso, porque ahí es donde hay una posibilidad. Yo defiendo lo girly, porque es un concepto que se asocia a lo femenino y luego no sé cómo salta a sinónimo de superficial. Eso me causa curiosidad y me gusta escudriñar en las capas a través de las que el concepto deriva a estos otros sinónimos y ahí es cuando aparecen las historias de estas cinco personajes".

En este montaje –que contó con la asistencia en voz de la destacada actriz Nicole Vial y asistencia coreográfica de la actriz y bailarina Camila Ortiz de Zárate, y el compositor musical Pablo Barbatto– las y los espectadores podrán disfrutar de las historias de Jade, Isidora, Marissa, Imiri y Raiatea quienes nos mostrarán el lado más escondido de las adolescencias.

Atenea tendrá su estreno el 15 de mayo a las 19.30 horas en Teatro Sidarte. Las funciones serán de jueves a sábado hasta el 24 del mismo mes.

Las entradas podrán ser adquiridas por ticketplus


Ficha artística:

Dirección: Catarina Vásquez| Dramaturgia: Tomás Henríquez| Asistente de dirección: Catalina Rozas| Elenco: Camila Oliva, Maite Pino, Yashira Zomosa, Sol Barrera y Tamara Herrera| Diseño integral: Amaranta González y Carla Alcántara| Coaching Vocal: Nicole Vial|Coreografías: Camila Ortiz de Zárate| Composición musical: Pablo Barbatto| Fotografías: Karen Saavedra

Coordenadas:

Funciones 15,16,17,22,23 y 24 de mayo

Funciones de jueves a sábado

19.30 horas

Teatro Sidarte, Erenesto Pinto Lagarrigue 131, Recoleta, Santiago.


[Teatro] Tryo Teatro Banda estrena obra del polémico prócer José Miguel Carrera

Francisco Sánchez, director de Tryo Teatro Banda, explica que “pese a que el personaje de Carrera es muy importante para la historia de Chile, es muy desconocido para los chilenos, que ignoramos qué hizo, qué vivió, cómo lo hizo. El destino lo dejó fuera de la historia y nos parece que su biografía es impresionante”.  


La compañía repasó la vida de Bernardo O'Higgins en O'Higgins, un hombre en pedazos, estrenada en 2016 en Teatro UC, y la pregunta que se hicieron fue ¿qué pasa con este otro personaje que le hace el contrapunto a O'Higgins? “Chile se divide entre O'Higginistas y Carreristas desde hace siglos, y nos preguntamos cómo era Carrera”, continúa. 

A eso se suma que Vila, quien ha dirigido varias obras de Tryo Teatro Banda (Fuenteovejuna, La tragicomedia del Ande, Pedro de Valdivia, la gesta inconclusa, entre otras) está emparentado con Carrera por su familia política. Además, tiene una larga amistad con Sánchez —se conocen desde los 5 años — que los motivaba a actuar juntos. El proceso de investigación empezó en 2020, con la pandemia. Vila y Sánchez revisaron la Historia General de Chile, de Diego Barros Arana, y otros textos como Carrera, el húsar desdichado, de Carlos Monge. En esas lecturas descubrieron que Barros Arana denosta a Carrera y a su familia, y ensalza a O'Higgins. 

¿La razón? La familia del historiador tenía litigios de tierra con la familia Carrera. “La historiografía de Chile está atravesada por conveniencias políticas, en este caso de terratenientes”, subraya Francisco Sánchez.

Agrega que, si bien el húsar y sus hermanos cometieron errores, “José Miguel es un héroe, golpeó la mesa y lanzó a Chile a la independencia total, porque la primera junta de gobierno tenía visos de transar con la monarquía española. Carrera es un tipo que, para nosotros, ama la guerra, le gusta el miedo, la incertidumbre, la sangre, pero también es un buen papá, por ejemplo; y un buen marido. En nuestra versión, él hace lo posible para que su familia esté bien en medio del exilio”.


PUESTA EN ESCENA

Sebastián Vila, actor, director y docente, es el encargado de interpretar a José Miguel Carrera. “Asumo a este personaje histórico tratando de evitar lo más posible los convencionalismos y los clichés, y tratando de ser respetuoso con el personaje”, señala.

Vila, que comparte la dirección y la dramaturgia con Francisco Sánchez, señala que la obra se inscribe en el estilo juglaresco de la compañía. “Su estilo es muy clownesco, muy juguetón, juglaresco. Desde esa mirada, el personaje está construido desde el juego. Es muy energético, no es el Carrera solemne”.

Explica que la dramaturgia surgió de las improvisaciones, probando textos y escenas. La primera sesión de trabajo fue en marzo de 2021, lo que continuó en 2023 y 2024, en un largo proceso.

La música es creación original de Francisco Sánchez y Simón Schriver. Hay varios instrumentos en escena, como el acordeón, el clarinete, el clarín, la lira, el bombo legüero, la darbuka, la guitarra, entre otros. Y se suma en vivo la cellista brasileña María Clara Valle, estudiosa de la música popular de su país que ya trabajó con Tryo Teatro Banda en “Fico”, coproducción con Julio Atrião Produções, de Río Janeiro, en el 2022. Y, como en toda la obra del grupo, los instrumentos musicales también se usan en la narración escénica como objetos animados.

www.teatrofinisterrae.cl


COORDENADAS

Del 8 de mayo al 1 de junio 2025

Jueves y viernes 20:30 h

Sábado y domingo 19 h
Duración: 70 min
Edad recomendada: Todo espectador + 12 años

Preventa 2 Early Ticket 23% dcto Comprando hasta el 8 de mayo (*dcto sobre entrada general)

$13.000- Gral. / $8.500, personas mayores/ $6.500, estudiantes
Teatro Finis Terrae
Av. Pocuro 1935, Providencia.

RESEÑA
Carrera mezcla teatro y música en vivo para relatar la vida de José Miguel Carrera, figura clave y controvertida de la independencia de Chile. Con humor y dinamismo, dos actores —Sebastián Vila y Francisco Sánchez— relatan las aventuras, exilios, batallas y contradicciones de este polémico personaje, desde su autoproclamación como Director Supremo a los 26 años hasta su fusilamiento en Mendoza. La obra destaca por su versatilidad escénica, con un juego actoral vertiginoso y desafiante: Sebastián Vila interpreta a Carrera mientras que Francisco Sánchez encarna a todos los demás personajes históricos, acompañado por la música en vivo de María Clara Valle.

FICHA ARTÍSTICA:
Dramaturgia, dirección y elenco: Francisco Sánchez y Sebastián Vila/ Asistencia de dirección: Javier Bolivar/Música: Francisco Sánchez y Simón Schriver/ Música en vivo: Maria Clara Valle y Francisco Sánchez/ Diseño integral: Nicole Salgado/ Producción artística: Carolina González y Tifa Hernández Pérez/ Mediación: Ignacia Goycoolea y Florencia Salgado/ Coproducción Tryo Teatro Banda y Teatro Finis Terrae.
*Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2024 y es parte del Plan de gestión financiado por el Programa de apoyo a organizaciones culturales colaboradoras, Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

SOBRE LA COMPAÑÍA
Tryo Teatro Banda es una compañía independiente fundada en el año 2000 con el propósito de crear espectáculos sobre autores y/o temas chilenos e iberoamericanos.  Con un estilo propio, la Juglaría Contemporánea, que se inspira en el arte de los antiguos juglares, posee una vocación por itinerar y por llegar a todos los públicos: familiar, estudiantil y general. Hoy es una de las principales agrupaciones del concierto teatral chileno, con varios premios, elogiosas críticas, más de 3500 funciones realizadas para más de 700.000 espectadores en todo Chile y países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Inglaterra, México, Perú y Uruguay. Posee un gran repertorio de obras vigentes (18) sobre temas históricos de Chile e Iberoamérica, ha instalado un lenguaje artístico y una propia línea de mediación con el público en torno a la Juglaría en el ámbito teatral latinoamericano, además de desarrollar un método de producción autónomo realizando, además, coproducciones en Chile y con otros países como Brasil, Ecuador y España.

Redes sociales

Más visto

17 de octubre en cines

17 de octubre en cines
Stella. Una vida

Síguenos en Facebook

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

index