DISQUS SHORTNAME

Mostrando entradas con la etiqueta Lilia Hernández Vergara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lilia Hernández Vergara. Mostrar todas las entradas

2/10/13

Entrevista a Lilia Hernández Vergara (Autora de Kathartes)

Estimados Lectores, a continuación les presentamos una nueva entrevista. En esta oportunidad conoceremos más sobre la escritora chilena Lilia Hernández Vergara, autora del libro "Kathartes. El cóndor que soñó con encontrarse a sí mismo".
Lilia Hernández Vergara (Chile)

Muchas gracias Lília por acceder a responder las preguntas.
Aquí está la entrevista para que conozcan lo que nos contó.

1.- En pocas palabras ¿Quién es Lilia Hernández Vergara?
Lilia Hernández Vergara (Santiago de Chile, 1971) es una incansable observadora de la realidad para luego transformarla en un relato de ficción o en una fábula. Estuvo radicada en la Patagonia Argentina, donde participó en la Agrupación Literaria Unicornio, quienes le dieron el ímpetu para editar. Más tarde, dejó la docencia que estaba ejerciendo y la psicología que seguía estudiando, para escribir relatos.

2.- ¿Cuándo nace la inquietud de comenzar a escribir y cuál es el género qué más te acomoda?
La inquietud por escribir nace por una necesidad vital; en mi caso vivir en distintos escenarios, influye en tu forma de ver, comprender y escribir el mundo. Mi introspección y la lejanía geográfica, me fue llevando casi de la mano a dedicarme más plenamente a este oficio de escribir, pues siempre lo realicé de forma paralela a otras actividades de mi vida. Hasta que me absorbió por completo, en un momento toda esa distancia con lo externo se transformó en cercanía conmigo misma, con la escritura; siempre tuve más facilidad de verbalizar en forma escrita, de imaginar y crear a través de la ficción, por lo que el relato de ficción es lo que más me acomoda.

3.- ¿Qué momento del día dedicas a escribir y cuál debe ser la atmósfera perfecta?
Mi momento del día para escribir es la mañana, cuando me quedo sola y en silencio.

5.- ¿Dónde nace “Kathartes. El cóndor que soñó con encontrarse a sí mismo”?
“Kathartes. El cóndor que soñó con encontrarse a sí mismo” nace en San Juan (Argentina), el año 2009, en ese momento lo creí terminado y lo guardé; luego el 2011, lo retomé y reescribí varias páginas, le di espíritu y más poesía al conectar al cóndor con su ser interior.

6.- ¿Cuál fue tu principal fuente de inspiración a la hora de escribir “Kathartes. El cóndor que soñó con encontrarse a sí mismo”?
La principal fuente de inspiración para escribir “Kathartes. El cóndor que soñó con encontrarse a sí mismo” es la observación de aquellas personas que de pronto se sienten disconformes y buscan cómo quieren permanecer en la vida; aquel ser interior que habita dentro de cada uno y que sueña con lograr sus anhelos.

7.- ¿Para qué tipo de público va dirigida tu obra?
La obra está dirigida a todo público, para colegios se puede trabajar con los jóvenes (yo diría, desde séptimo año) el tema de los valores y el equilibro con el ecosistema. Y