%2001.50.24.png)
DISQUS SHORTNAME
10/07/25
[Libros] En el año del Caballo de Fuego: Descubre las predicciones del Horóscopo Chino 2026 con Ángeles Lasso
%2001.50.24.png)
[Tendencias] Un placer para disfrutar cuando quieras: te presentamos los nuevos Bites de Frutos del Maipo
Frutos del Maipo, marca reconocida por su calidad y compromiso con la sustentabilidad, sorprende con su nueva línea Bites: frambuesas y arándanos cuidadosamente seleccionados, cubiertos con una irresistible doble capa de chocolate blanco y de leche.
Este lanzamiento responde a una tendencia cada vez más buscada por los consumidores, disfrutar de productos que combinan lo natural con lo indulgente. Con Bites, la marca crea un postre innovador, fresco y delicioso, perfecto para darse un gusto sin culpa.
Una experiencia inigualable en un solo bocado
El secreto de Bites está en la mezcla de texturas y sabores. La fruta fresca de origen nacional, congelada para mantener intacta su esencia, se recubre con chocolate que potencia su dulzura natural, obteniendo como resultado contraste único, crocante por fuera, jugoso y vibrante por dentro. En dos formatos para acompañarte a vivir cada ocasión:
Pote de 150g pensado para momentos para regalonear ya sea leyendo, viendo una serie o simplemente para darte un gusto y un break en el día.
Doypack de 250g ideal para compartir en sobremesas, tardes de juegos, picnic con amigos o darle un giro al postre del fin de semana.
Una marca que distingue por su calidad ya que hace más de 30 años, trabajando junto a agricultores en el Maule y Biobío bajo un modelo sustentable, con riego tecnificado en un 90% de sus cultivos y un compromiso constante con la calidad y el cuidado del medio ambiente.
Con esta propuesta, Frutos del Maipo refuerza su liderazgo en innovación constante dentro de la categoría de congelados y presenta una alternativa que conquistará tanto a quienes buscan deleitarse con un producto práctico como a quienes disfrutan compartir experiencias con un sabor único.
[Teatro] Estrellas Homínidas: Evolución humana y ciclo de vida de las estrellas en gran obra interdisciplinar
Danza contemporánea, aérea, butoh, música y proyecciones se unen en el nuevo montaje de compañía Réquiem que realiza un paralelo entre el ciclo de vida de las estrellas masivas y la evolución de los homínidos. Con asesoría de la doctora en astrofísica y coordinadora de Extensión del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, Andrea Mejías; la puesta –basada en el texto original ganador del concurso Astropoética 2025 de la Fundación AstroManía–, busca ser una herramienta de divulgación científica a través del arte.
Financiada por el Fondo de las Artes Escénicas, CONVOCATORIA 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la obra –que cuenta con la dirección de María Belén Espinosa Peña, composición musical de Simón Olea Martínez e interpretación de Claudia Morales Espinoza, Alejandro Núñez Vera, José Hernández Báez, Paula Sánchez Lara y la propia María Belén–, estrena gratis el próximo sábado 11 de octubre en el Centro Cultural de San Joaquín, para luego presentarse en Talagante, Tiltil y Lo Prado.
Aficionada a la astronomía desde siempre, fue hace algunos años que la directora de la Compañía Danza Teatro Réquiem, María Belén Espinosa Peña, tuvo la inquietud de realizar una creación artística que versara sobre esta materia. Para iniciar la investigación, contactó al Observatorio Nacional Astronómico Cerro Calán, desde donde le facilitaron clases y asesoría para llevar a cabo el proyecto Estrellas Homínidas, montaje interdisciplinar financiado por el Fondo de las Artes Escénicas, CONVOCATORIA 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que se estrena gratis el próximo sábado 11 de octubre en el Centro Cultural de San Joaquín.
Mezclando ciencia y poesía, la obra funde danza contemporánea, aérea, butoh, música original y proyecciones audiovisuales para crear un viaje desde el nacimiento hasta la muerte de las estrellas masivas que se entrelazan con la evolución de los homínidos. Con asesoría de la doctora en astrofísica y coordinadora de Extensión del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, Andrea Mejías, la puesta busca ser una herramienta de divulgación científica a través del arte. “Quería que tuvieran mucha precisión científica. Lo escribí de una manera poética, pero también que se entienda y tenga información correcta para que la gente aprenda”, agrega.
Precisamente el texto que dio origen a ese relato acaba de ser reconocido como ganador del concurso Astropoética 2025 de la Fundación AstroManía. Tras ser escogido, se encuentra en un periodo abierto a votación popular para, finalmente, ser publicado junto a los otros escritos seleccionados por el certamen. “Fue la muerte de estas estrellas la que me pareció más poética y estética para trabajarla a través del butoh. Si bien esta obra contempla varias disciplinas, el butoh es el elemento central que trabaja la compañía y que usamos como pilar del montaje”, añade sobre la puesta en escena que reúne a los intérpretes actores, bailarines, expertos en danza aérea y trabajo de arneses: Claudia Morales Espinoza, Alejandro Núñez Vera, José Hernández Báez, Paula Sánchez Lara y María Belén Espinosa Peña, conducidos por la música original de Simón Olea Martínez.
Nacida en Japón después de la caída de la bomba de Hiroshima, según la directora, el butoh es una danza que rompe con todos los cánones de la danza clásica occidental, trabajando un cuerpo mucho más visceral, propio de cada persona. Para ella, su técnica e interpretación expresionista, le otorgan características precisas para representar la muerte de las estrellas masivas, las cuales culminan como Agujeros negros.
“Nunca debemos olvidarnos de mirar al cielo. No importa en qué etapa de nuestro camino evolutivo estemos, todos y todas respiramos el mismo oxígeno, llevamos en nuestros huesos el mismo calcio y en nuestra sangre el mismo hierro, elementos que fueron forjados al interior de una estrella, hace miles de millones de años. Estamos hechos de estrellas, todos fuimos estrellas alguna vez… somos el universo conociéndose a sí mismo”, concluye.
[Teatro] “Lo que queda del fuego” sigue emocionando en Matucana 100
Tras un estreno exitoso con funciones a sala llena, la obra consolida su lugar en la cartelera nacional gracias a la fuerza de su propuesta teatral
Conmovedora, íntima y urgentemente contemporánea, Lo que queda del fuego sigue conmoviendo al público en la Microsala de Matucana 100. La pieza, escrita y dirigida por Rodrigo Cabello Zárate, traslada al escenario la vida de una pareja de mediana edad confinada en su departamento, obligada a enfrentar el desgaste del amor ante un contexto político y social agrietado.
%2001.07.28.png)
Entre tensiones, silencios e ironías, la obra articula lo personal con lo colectivo —la memoria íntima con las heridas de la sociedad— y convierte lo cotidiano en espejo de nuestras fracturas.
En escena destaca un elenco de gran solidez encabezado por María José León, quien regresa a las tablas tras más de siete años de ausencia; Manuel Castro, con reconocida participación en cine, teatro y televisión; y Rafael de La Reguera, actor de amplia trayectoria. Juntos construyen un recorrido emocional intenso, capaces de provocar la risa, las lágrimas y la reflexión.
Este montaje marca un hito dentro de la nueva etapa de Bitácora Teatro Chile, compañía fundada por Rodrigo Cabello Zárate. En él, su director rescata la poética y la voz crítica que cultivó durante su trayectoria con Teatro La Furia, pero desde una nueva mirada. Según sus propias declaraciones, el estreno representa “un renacer artístico”, pues luego de más de 15 años espera retornar al teatro con algo que realmente diga lo que la realidad exige hoy.
La temporada se extiende desde el 25 de septiembre hasta el 19 de octubre en la Microsala de Matucana 100, con funciones los jueves y viernes a las 19:45 horas, y sábados y domingos a las 18:45 horas.
Las entradas están disponibles a través de la plataforma Ticketplus, con valores de $10.000 para público general y $5.000 para estudiantes y personas de la tercera edad.
LO QUE QUEDA DEL FUEGO
FICHA ARTÍSTICA
Dramaturgia y dirección: Rodrigo Cabello Zárate
Elenco: María José León, Manuel Castro, Rafael de La Reguera
Asistencia de dirección: Sandra Barrera Mera
Música Original: Rendú Dichao
Vestuario: Alejandra Salinas
Diseño Lumínico: Magdalena Arce Elton
Realización: Danny Raddatz
Producción: Bitácora Teatro Chile
Fotografías: Paz Zepeda
10/02/25
[Teatro] Académicas UC estrenan cuentacuentos agroecológicos en Pirque
Fruto de la investigación territorial realizada en la comuna por las docentes PUC: Inés Stranger y Macarena Baeza de la Facultad de Artes, Cecilia Ramírez de la Facultad de Educación, Alejandra Muñoz de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales, y Ximena Uribarri de la Facultad de Arquitectura y Diseño, la obra busca despertar en niños y niñas una profunda sensibilidad hacia la naturaleza.

Mezclando agroecología, educación ambiental y recursos narrativos del teatro, con texto de Inés Stranger, narración de Macarena Baeza (voz) y Pascuala Fernández (muñecos), y la musicalización de Manuela Reyes, la puesta en escena financiada por la Dirección de Artes y Cultura de la Universidad Católica, estrena el próximo 2 de octubre en la Biblioteca Escolar Futuro del Centro de Extensión UC de Pirque para luego recorrer distintas escuelas y liceos de la Región Metropolitana.
Con el fin de promover un aprendizaje experiencial que una ciencia, arte y tradición oral para cultivar una cultura ecológica desde la infancia, surge La naturaleza es asombrosa, cuentacuentos que estrena el próximo jueves 2 de octubre en la Biblioteca Escolar Futuro del Centro de Extensión UC de Pirque. Parte del proyecto Derecho a un medioambiente sano: cuentos teatralizados y canciones para promover la ecología en niños y niñas de primera infancia de Teatro La Calderona, ganador del concurso Artes &Tecnologías, Ciencias y Humanidades de la Dirección de Artes y Cultura de la Universidad Católica, luego realizará una función en el colegio Virginia Subercaseux de la Fundación Origen de la misma comuna y proyecta a futuro recorrer escuelas, liceos y jardines de la Región Metropolitana.
Fruto de un trabajo colaborativo desarrollado por las académicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile: Inés Stranger y Macarena Baeza de la Facultad de Artes, Cecilia Ramírez de la Facultad de Educación, Alejandra Muñoz de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales, y Ximena Uribarri de la Facultad de Arquitectura y Diseño; la investigación articula la agroecología, la educación ambiental y recursos narrativos provenientes del teatro y los cuentacuentos para despertar en niños y niñas una sensibilidad profunda hacia la naturaleza.
“Es una historia sencilla que imagina a una mujer milenaria que ha tenido la experiencia de los cambios, de los grandes ciclos de la naturaleza. El cuento expresa el asombro de contemplar la belleza del mundo. Es una invitación a sentir, observar y querer la naturaleza. Buscaba poner temas importantes, como la ecología o el cuidado de los animales silvestres, pero no de una manera normativa, sino que surgiera de la experiencia del personaje”, explica su autora, Inés Stranger.
Inspirada en relatos que combinan memoria personal, observación de los ciclos naturales y valoración de la biodiversidad, la propuesta utiliza historias vivas —como la de una narradora que rememora su infancia entre cerros, animales y árboles— para transmitir conocimientos ecológicos de forma lúdica y afectiva. Así, se busca que los más pequeños reconozcan la interdependencia entre especies, comprendan la importancia de respetar lo silvestre y se sientan parte activa de su entorno.
“Hicimos una investigación en el territorio de Pirque para crear dos cuentacuentos que fueron escritos por Inés Stranger. En la puesta en escena participan la compositora y cantante Manuela Reyes y la actriz, egresada de Teatro UC, Pascuala Fernández, quien es la encargada de mover los personajes que actúan en esta pequeña obra de teatro y yo estoy encargada de la narración”, explica Macarena Baeza. “Esta persona que ha recorrido el mundo y conocido las más diversas bellezas naturales, vuelve a su tierra de origen para promover y sembrar conciencia de respeto por la biodiversidad que nos rodea”, concluye.
INSTAGRAM @teatro_la_calderona_chile
COORDENADAS
jueves 2 de octubre 2025, 19 h
Duración: 55 min (30 min obra + 25 min mediación)
Recomendada para T.E.
Biblioteca Escolar Futuro Pirque, Centro Extensión UC. /Av. Hernán Prieto 3235, Pirque)
Gratis, con invitación
INFORMACIÓN PARA ADQUIRIR FUNCIONES: lacalderona@gmail.com +56994314246
VIDEO
https://drive.google.com/file/d/1nwkxBDwwtD1I0Gj84W0LoRBNj_vbzkqS/view
RESEÑA
Una mujer que tiene más de 150 años recuerda su infancia en los cerros del río Clarillo, marcada por la relación con su hermano mayor: él, imaginativo y valiente, soñaba con cóndores y pumas; ella, curiosa y contemplativa, fascinada por la belleza y los ciclos de la naturaleza. A lo largo del relato, describe árboles, polinizadores, aves y animales de la zona central de Chile, destacando la interdependencia de las especies y la importancia de respetar lo silvestre. Tras recorrer el mundo, regresa a su tierra para sembrar conocimiento y conciencia ecológica, advirtiendo sobre el daño de domesticar animales salvajes. El relato culmina con un encuentro simbólico con un cóndor y una nube de abejorros que le hace sentir la presencia de su hermano y reafirma su vínculo profundo con la naturaleza.
FICHA ARTÍSTICA
Escritura: Inés Stranger/ Narración: Macarena Baeza/ Composición e interpretación musical: Manuela Reyes/ Manipulación objetos: Pascuala Fernández/ Mediación: Cecilia Ramírez/ Diseño: Ximena Ulibarri y estudiantes Taller Interdisciplinar – Gráfica y Comunicación Visual, Diseño UC/ Contenidos científicos: Alejandra Muñoz y Ana Fernández/ Vestuario: Constanza Liberona/Ayudantes investigación: Camila Valderrama, Javiera Caniullán, Micaela Sepúlveda, Lucas Bowen y Felipe Castillo/ Prensa: Claudia Palominos/ Fotos y trailer: Vicente Palominos/ Registro audiovisual: Gabriela Toro
SOBRE EL PROYECTO
La investigación articula la agroecología, la educación ambiental y recursos narrativos provenientes del teatro y los cuentacuentos para despertar en niños y niñas una sensibilidad profunda hacia la naturaleza. Inspirada en relatos que combinan memoria personal, observación de los ciclos naturales y valoración de la biodiversidad, la propuesta utiliza historias vivas —como la de una narradora que rememora su infancia entre cerros, animales y árboles— para transmitir conocimientos ecológicos de forma lúdica y afectiva. Así, se busca que los más pequeños reconozcan la interdependencia entre especies, comprendan la importancia de respetar lo silvestre y se sientan parte activa de su entorno. La iniciativa, desarrollada por un equipo interdisciplinario de académicas de las escuelas de Teatro, Diseño, la Facultad de Educación y de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, promueve un aprendizaje experiencial que une ciencia, arte y tradición oral para cultivar una cultura ecológica desde la infancia. La obra será estrenada en la Biblioteca Escolar Futuro de Pirque y luego se espera realizar un recorrido por colegios, escuelas y liceos de la misma comuna y otras de la RM.
9/30/25
[Teatro] Jose Vidal celebra 30 años de trayectoria con “NUBE” en el Teatro Municipal de Las Condes
Concebida en un contexto marcado por los años de pandemia y desconexión, NUBE, una de las obras más recientes del aclamado coreógrafo Jose Vidal, nace como un espacio de reencuentro, donde el movimiento se convierte en un lenguaje universal capaz de sanar y volver a conectar.
Esta pieza de danza contemporánea interpretada por 15 bailarines de su compañía, llega por primera vez al Teatro Municipal de Las Condes con funciones del 2 al 5 de octubre, tras un largo proceso creativo en el Centro de Creación y Residencia Artística NAVE.
En escena, los performers construyen un sistema orgánico en el que cada uno se presenta como un cristal de agua, único e irrepetible, que al fundirse con los demás da vida a una nube en constante transformación. Una nube que se escapa, muta einvita a reflexionar sobre la íntima relación entre el cuerpo, las emociones y los ecosistemas.
“NUBE nos recuerda que somos seres interdependientes: afectamos y somos afectados por los ecosistemas que habitamos”, destaca Jose Vidal. En esta nueva creación, la compañía entrega una experiencia sensorial, definiendo el espectáculo como un llamado a bajar el pulso, abrir los sentidos y reconocernos en la belleza de lo intangible.
9/14/25
[Series] The hunting party: siente la intriga, tensión y crimen en esta serie policial sobre detectives tras la pista de múltiples asesinos seriales
A partir del 24 de septiembre llega a Latinoamérica el estreno de The Hunting Party a través de Universal+. Se trata de una nueva serie policial de 10 episodios creada por JJ Bailey (Echo) que tiene como protagonista a un grupo de especialistas que se unen para una tarea peligrosa y de vital importancia: encontrar a los asesinos seriales más peligrosos de Estados Unidos.

La historia de The Hunting Party comienza cuando al explotar una bomba, se destruye una prisión secreta de Wyoming, en la cual habitaban temibles asesinos seriales, quienes deberán ser devueltos a prisión. Ante este hecho, que supone una gran amenaza para la sociedad, la excriminóloga del FBI Rebecca "Bex" Henderson (Melissa Roxburgh, Supernatural, Star Trek: Beyond) toma una contundente decisión: rearmar a su viejo equipo de trabajo para evitar una tragedia.
De esta forma, la incansable Bex colaborará con un equipo de élite compuesto por soldados, espías y agentes especiales de la CIA para encontrar a los homicidas antes de que vuelvan a cometer crímenes. Al mismo tiempo que realiza esa ardua tarea, nuestra protagonista se verá obligada a confrontar su pasado, a colaborar en la misión con su expareja, Oliver Odell (Nick Wechsler, Roswell, Revenge), y a determinar qué ocasionó la explosión que generó la peligrosa fuga.
THE HUNTING PARTY: EL THRILLER IMPERDIBLE QUE REDEFINE EL GÉNERO Y MANTENDRÁ A LOS FANS AL BORDE DEL ASIENTO
10 episodios cargados de adrenalina. Cuando el showrunner y co-guionista de la serie, JJ Bailey, esbozó los primeros guiones de The Hunting Party, el objetivo era generar adrenalina en el espectador revisitando el género thriller con asesinos seriales implacables. El resultado es una primera temporada con escenas de alto impacto e inesperados giros en la trama. “Me encantaban las historias de asesinos en serie, así que sabía que iba a hacer algo en ese sentido, con elementos de un thriller de conspiración. Con la serie, el desafío, que espero sea divertido para el espectador, es que sabes quién es el asesino desde el principio”, explicó el creador en diálogo con Nerds That Geek.
Un grupo atípico que conquistará a la audiencia. Otra de las claves del magnetismo de la serie es cómo logra desarrollar en profundidad cada personaje de ese equipo atípico que se une con un único fin: proteger a la sociedad de la violencia. En una charla con Nerds That Geek, Melissa Roxburgh destacó cómo el personaje de Bex remite al de la serie policial Criminal Minds. “Me encantan las mujeres inteligentes, aquellas que saben psicoanalizar. Todos los asesinos en serie que aparecen en los episodios son únicos y creativos, y nos adentramos en sus mentes. Crecí viendo Criminal Minds, y durante un tiempo quise ser perfiladora criminal, así que estudié para eso”. Para la actriz, “psicoanalizar a los peores asesinos en serie del mundo es fascinante”.
Una aterradora prisión que es un personaje más. En The Hunting Party la acción comienza cuando la prisión secreta (“The Pit” - “La fosa”) ubicada en la ciudad de Cheyenne, la capital de Wyoming, sufre una explosión que no sólo libera a las personas encarceladas sino que deja al descubierto tenebrosos experimentos que un misterioso médico realizaba allí, una figura enigmática al que se podrá ir conociendo a lo largo de los frenéticos episodios dirigidos, entre otros realizadores, por Rob Hardy (ER) y Glen Winter (Smallville).
The Hunting Party, la nueva serie de Universal+, llega protagonizada por Melissa Roxburgh (Supernatural, Star Trek: Beyond), Nick Wechsler (Roswell, Revenge), Patrick Sabongui (The Flash, Supergirl, Virgin River), Matt Frewer (Fear the Walking Dead, Watchmen), Kari Matchett (Criminal Minds, Fargo) y Zabryna Guevara (Law & Order, The Sopranos), así como las jóvenes promesas Sara Garcia (The Flash) y Josh McKenzie (La Brea).
The Hunting Party y todo el contenido de Universal+ también se transmite en los canales premium: Universal Premiere, Universal Cinema, Universal Crime, Universal Comedy y Universal Reality, disponibles en los principales operadores de TV paga de la región.
¡No te pierdas el estreno, de la primera temporada
The Hunting Party, en exclusiva por Universal+!
Lo más visto
-
Si quieres ganar un ejemplar de " Dónde los árboles cantan " de la destacada escritora española Laura Gallego , esta es tu oport...
-
Desde hace tiempo quería organizar el primer concurso del Blog, ahora es el momento y están todos invitados a participar ya que lo voy a hac...
-
Esta semana se sumó a la parrilla programática de Netflix la película de "terror" Puertas Abiertas (The open house) . La pelíc...
-
Cuando faltan solo algunos días para que llegue la navidad les presentamos aquí un espectacular concurso para ganar varios libros de Pengu...