DISQUS SHORTNAME

Mostrando entradas con la etiqueta M100. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta M100. Mostrar todas las entradas

10/25/25

[Teatro] Lemuria en m100: Estrenan obra sobre crisis ecológica inspirada en continente perdido

Escrita por Juan Pablo Troncoso y dirigida por él junto a Ignacia Agüero, la cuarta creación de Cía La Jeanette se inspira en el mito de Lemuria – hipotética masa de tierra ubicada en el océano Índico–; para ficcionar el devenir de un grupo de trabajadores del acuario municipal en busca de la tierra prometida. Con colaboración y apoyo del Centro Cultural España, y del Laboratorio Teatral de la Escuela de Teatro UC, el montaje podrá verse hasta el 15 de noviembre.

Combinando humor ácido y un inquietante cotidiano, la obra protagonizada por Carlos Briones, Emilia Fernández, Constanza Muñoz, Renato Muñoz, Valentina Nassar, Agustín Sanhueza y la misma Ignacia Agüero, despliega imágenes delirantes y conmovedoras que abordan la convivencia entre especies, violencia extractiva sobre los océanos y la urgencia de imaginar horizontes distintos.

Un grupo de trabajadores del acuario municipal –irónicamente levantado frente al mar–

observa día a día el monótono ir y venir de los peces. El encierro es compartido: criaturas marinas atrapadas para siempre, empleados condenados a una rutina sin salida. Hastiados por la precarización de sus vidas, imaginan el océano como vía de escape hacia la libertad. Al encontrar un mensaje secreto dentro de una ballena, deciden emprender rumbo hacia la tierra perdida de Lemuria; un continente utópico y milenario hundido bajo las olas. 

Esa es la premisa de Lemuria, la más reciente creación de Cía La Jeanette, escrita por Juan Pablo Troncoso, codirigida por él junto a Ignacia Agüero y protagonizada por Carlos Briones, Emilia Fernández, Constanza Muñoz, Renato Muñoz, Valentina Nassar, Agustín Sanhueza y la misma Ignacia Agüero, que se estrena el próximo jueves 30 de octubre en M100. Con colaboración y apoyo del Centro Cultural España, y del Laboratorio Teatral de la Escuela de Teatro UC, la puesta podrá verse hasta el 15 de noviembre, buscando ser una reflexión crítica y estética sobre la crisis ambiental.


“La obra transcurre en una acuario tipo comunidad- isla que resiste las lógicas hegemónicas, funcionando como una zona temporalmente autónoma con sus propias reglas y ritmos, y creando una forma de vida distinta, sin jerarquías ni autoridades. En ese espacio, las personas comienzan a confundirse con las criaturas marinas que las rodean, desdibujando los límites de lo que entendemos como humano”, explican los directores.

El proyecto se inspira en el mito homónimo: Lemuria fue una hipotética masa de tierra propuesta por el zoólogo Phillip Sclater en 1864, para explicar la presencia de fósiles de lémures, tanto en la India, como en Madagascar. Según él, habría existido un enorme puente terrestre que unía ambas regiones, que acabó hundido en el océano Índico. Aunque en el siglo XX, el desarrollo de las teorías de la deriva continental y la tectónica de placas, lo descartaron; su existencia permanece hasta hoy en los imaginarios esotéricos y New Age. 


“Reinterpretando sus elementos —un territorio hundido, hogar de razas fundacionales y azotado por cataclismos— construimos una ficción que explora nuevas formas de organización entre especies y cuestiona las dicotomías naturaleza-cultura y humano-no humano, invitando al público a reflexionar sobre la crisis medioambiental y las lógicas que perpetúan el deterioro del planeta, proponiendo imaginar alternativas ecosociales más equitativas, justas y democráticas”, agregan. 



Lemuria combina humor ácido y un cotidiano inquietante, para desplegar imágenes delirantes y conmovedoras que hablen de la convivencia entre especies, violencia extractiva sobre los océanos y urgencia de imaginar horizontes distintos. “Más que una fábula sobre un continente perdido, es una alegoría de nuestra fragilidad; una reflexión sobre cómo habitamos la catástrofe y qué criaturas sobrevivirán cuando todo vuelva a ser mar”, concluyen. 


+ INFO @cia.lajeanettewww.m100.cl


COORDENADAS LEMURIA
30 de octubre al 15 de noviembre

Ju y Vi, 19.30 h; Sa y do, 18.30 h

Sala Patricio Bunster, Matucana 100

Gral. $7000/ Est., y personas mayores $4000/ jueves popular $5000


RESEÑA LEMURIA
Un grupo de trabajadores del acuario municipal observa día a día el monótono ir y venir de los peces. El encierro es compartido: criaturas marinas atrapadas para siempre, empleados condenados a una rutina sin salida. En una ironía cruel, las instalaciones del acuario se levantan justo frente al mar, como recordatorio constante de un afuera que parece inalcanzable. Hastiados por la precarización de sus vidas, el grupo imagina el mar como vía de escape hacia un mundo libre. Las señales se multiplican, incluso pareciera que el agua les habla. Cuando encuentran un mensaje secreto al interior de una ballena, deciden emprender rumbo hacia la tierra perdida de Lemuria; un continente utópico y milenario hundido bajo las olas. Pero la catástrofe los alcanza: el aumento del nivel del mar obliga al cierre del acuario. Sin trabajo ni futuro, solo les queda una última acción desesperada. Quizás Lemuria está mucho más cerca de lo que parece. 


FICHA ARTÍSTICA

Dramaturgia: Juan Pablo Troncoso 

Dirección: Ignacia Agüero y Juan Pablo Troncoso

Elenco: Ignacia Agüero, Carlos Briones, Emilia Fernández, Constanza Muñoz, Renato Muñoz, Valentina Nassar, Agustín Sanhueza

Diseño de escenografía e iluminación: Manuela Mege

Diseño de vestuario: Catalina Devia

Diseño multimedia: José Miguel Agurto

Diseño sonoro: Ximena Sánchez

Producción: Thais Zúñiga

Operador sonido: Ignacio Herrera

Prensa: Claudia Palominos 
El proyecto contó con la colaboración y apoyo del Centro Cultural España, en su convocatoria “Mano de Obra 2025” y del “Laboratorio Teatral” de la Escuela de Teatro UC.


10/07/25

[Teatro] “Lo que queda del fuego” sigue emocionando en Matucana 100

Tras un estreno exitoso con funciones a sala llena, la obra consolida su lugar en la cartelera nacional gracias a la fuerza de su propuesta teatral


Conmovedora, íntima y urgentemente contemporánea, Lo que queda del fuego sigue conmoviendo al público en la Microsala de Matucana 100. La pieza, escrita y dirigida por Rodrigo Cabello Zárate, traslada al escenario la vida de una pareja de mediana edad confinada en su departamento, obligada a enfrentar el desgaste del amor ante un contexto político y social agrietado.



Entre tensiones, silencios e ironías, la obra articula lo personal con lo colectivo —la memoria íntima con las heridas de la sociedad— y convierte lo cotidiano en espejo de nuestras fracturas.


En escena destaca un elenco de gran solidez encabezado por María José León, quien regresa a las tablas tras más de siete años de ausencia; Manuel Castro, con reconocida participación en cine, teatro y televisión; y Rafael de La Reguera, actor de amplia trayectoria. Juntos construyen un recorrido emocional intenso, capaces de provocar la risa, las lágrimas y la reflexión.


Este montaje marca un hito dentro de la nueva etapa de Bitácora Teatro Chile, compañía fundada por Rodrigo Cabello Zárate. En él, su director rescata la poética y la voz crítica que cultivó durante su trayectoria con Teatro La Furia, pero desde una nueva mirada. Según sus propias declaraciones, el estreno representa “un renacer artístico”, pues luego de más de 15 años espera retornar al teatro con algo que realmente diga lo que la realidad exige hoy.



La temporada se extiende desde el 25 de septiembre hasta el 19 de octubre en la Microsala de Matucana 100, con funciones los jueves y viernes a las 19:45 horas, y sábados y domingos a las 18:45 horas.


Las entradas están disponibles a través de la plataforma Ticketplus, con valores de $10.000 para público general y $5.000 para estudiantes y personas de la tercera edad.


LO QUE QUEDA DEL FUEGO 

Temporada: 25 de septiembre al 19 de octubre
Funciones: Jueves y viernes 19:45 hrs. / Sábados y domingos 18:45 hrs
Matucana 100, Microsala, Santiago, Estación Central
Entradas: $10.000 general / $5.000 estudiantes y tercera edad


FICHA ARTÍSTICA

Dramaturgia y dirección: Rodrigo Cabello Zárate

Elenco: María José León, Manuel Castro, Rafael de La Reguera

Asistencia de dirección: Sandra Barrera Mera

Música Original: Rendú Dichao

Vestuario: Alejandra Salinas

Diseño Lumínico: Magdalena Arce Elton

Realización: Danny Raddatz

Producción: Bitácora Teatro Chile

Fotografías: Paz Zepeda


3/13/25

[Teatro] Vivir Juntas abre cartelera 2025 en M100

PAULA LUCHSINGER VUELVE AL TEATRO COMO RECLUSA-CUIDADORA 

Junto con las destacadas intérpretes Verónica Medel y Marcela Millie, la popular actriz regresa con esta sensible historia sobre la amistad y relaciones de cuidado al interior de la cárcel. Escrita y dirigida por Carla Romero, tras una breve, pero exitosa temporada a fines del año pasado; el montaje de la compañía chileno-mexicana, MalaMadre–financiado por Fondart 2024 del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio–, retorna desde el próximo 13 de marzo para iniciar la temporada del Espacio Patricio Bunster.

©María Luna sin_ismos

En medio de la pandemia de Covid19 y revuelta social, dos reclusas de la cárcel de mujeres: Ximena (Marcela Millie), ex guerrillera del FPMR, y Piola (Paula Luchsinger), activista; deciden cuidar hasta el final de sus días a su compañera Kelly (Verónica Medel), condenada a 12 años por narcotráfico y diagnosticada con cáncer terminal. Ésta es la premisa de Vivir juntas, obra de la compañía chileno-mexicana, MalaMadre, escrita y dirigida por Carla Romero, que regresa desde el próximo 13 de marzo, abriendo la temporada 2025 del Espacio Patricio Bunster en Centro Cultural M100. 

“Queremos valorar cómo las acciones domésticas, lo que hacemos día a día, va adquiriendo un valor social y político, y teniendo dimensiones históricas. Finalmente son las acciones más pequeñas, lo concreto, lo que va sosteniendo la vida. Y eso lo generamos a través de las relaciones que los personajes tienen, del cuidado; el trabajo profundo y delicado que hacen las actrices, y las otras herramientas que hemos querido investigar. Es una obra que tiene un gran trabajo de sonoridad y escenografía. Es muy interesante cómo se va transformando todo con una iluminación que invita a mirar y escucharnos”, explica su dramaturga y directora. 


Vivir Juntas abre interrogantes sobre la amistad y las relaciones de cuidado. “Están juntas en una misma celda, pero tienen visiones de la vida muy diferentes, sin embargo, a través del mismo encierro van notando que también comparten muchas cosas y que son capaces de crear este espacio de cuidado en un ambiente tan hostil como el que viven”, detalla la popular actriz de cine, teatro y TV, Paula Luchsinger. 

“La ficción muestra el encuentro de tres mujeres luchadoras que, desde distintos orígenes sociales, políticos y económicos, han decidido romper la barrera de lo permitido, y por eso están pagando un precio. En este contexto se encuentran, acompañan y cuentan sus historias, que son las historias de todas las mujeres”, agrega Marcela Millie. 

Según Carla Romero, a través de una puesta en escena estética y potente, que sorprende visualmente, se busca conectar con los espectadores más allá de la realidad. “Como compañía, nos resulta muy importante tener una propuesta estética y de sonoridad. En las composiciones musicales que interpretamos en escena, incluso, en cómo suenan los textos. Para que ocurra la intimidad que queremos generar, la música y la sonoridad resultan fundamentales”, cuenta. Verónica Medel, en tanto, destaca el trabajo documental del proceso en el que el equipo sostuvo diversos encuentros, conversaciones y entrevistas con mujeres privadas de libertad. “Estuvimos maravillosamente acompañadas. Fueron varias personas las que nos contaron sus historias y las historias de otras que estuvieron y vivieron las situaciones de las que habla la obra. La posibilidad de convivir con ese real, es una gran posibilidad para cualquier actor o actriz. Fue fundamental para acercarse a estos roles desde un lugar honesto y verdadero”, concluye. 


COORDENADAS
13 al 30 de marzo
jueves y viernes, 19.30 h; sábados y domingos, 18.30 h
Duración: 75 min.
Recomendada para: +14
Gral. $7.000; personas mayores y en situación de discapacidad: $5.000; jueves popular: $5.000
Espacio Patricio Bunster
Centro Cultural M100
Matucana 100, Stgo.
https://ticketplus.cl/events/vivir-juntas-2025-03-13-19-30-00-0300



8/23/24

[Teatro] Premiada compañía estrena inédito stand up dance sobre lazos de humanos con perros

Destacada por el Círculo de Críticos de Arte como mejor montaje de danza contemporánea 2023, por TRANS- FUSIÓN y, tras su aplaudida retrospectiva presentada en abril pasado, la compañía Danza JAM regresa a M100 para estrenar su nueva obra, inspirada en las relaciones que las personas establecen actualmente con sus mascotas, particularmente, con los perros. 


Fusionando elementos de danza con stand up comedy, las bailarinas y coreógrafas, Jenniffer Alegría Morales y Daniella Soto Briceño, desarrollan un innovador formato multidisciplinar que reúne cuerpos en movimiento, canto, humor, tragedia y elementos audiovisuales, al que han denominado Stand up dance. Con asesoría de la reconocida standapera, Yolanda Carmín, la coproducción M100 –que cuenta con el apoyo del Museo de la Educación Gabriela Mistral, se presenta entre el 15 de agosto y el 8 de septiembre.

Destacada por el Círculo de Críticos de Arte como mejor montaje de danza contemporánea 2023, por TRANS- FUSIÓN, tras su aplaudida retrospectiva presentada en abril pasado, la compañía Danza JAM regresa a M100 para estrenar su más reciente creación: un innovador espectáculo que han denominado, stand up dance. KILTRAS, realizada a partir de los propios vínculos que las bailarinas y coreógrafas, Daniella Soto y Jenniffer Alegría, mantienen y han tenido con sus mascotas, debuta el próximo 15 de agosto en la Microsala de M100.

“Quisimos plantear la obra en un formato diferente. Si bien se trabaja desde el cuerpo, porque ambas intérpretes somos bailarinas, también investigamos en otras formas de lenguaje. Estuvimos trabajando con canto, actuación, multimedia y le agregamos, además, un ingrediente que se da muy poco en la danza, que es la comicidad”, cuentan.

Mezclando elementos propios de la danza contemporánea –como el ritmo, el cuerpo, la coreografía, los diseños de piso–; con otros del stand up comedy, –como la relación con el público, contar historias biográficas y el humor–, y sumando la asesoría escénica de la reconocida standapera, Yolanda Carmín; la coproducción M100, que cuenta con el apoyo del Museo de la Educación Gabriela Mistral, lleva a escena la relación que las personas mantienen actualmente con las mascotas, en especial, con sus perros.

“No es un tema que se converse mucho, sin embargo, está en boga: el cómo las personas están optando por tener mascotas que pasan a ser parte de su vida. Ya no sólo están por un uso práctico, como seguridad o que presten apoyo a personas con discapacidad. Ahora son parte del hogar, tienen su espacio dentro de las casas. Ha ido cobrando otra figura, ya no es mascota, ¡es familia!”, agregan.

KILTRAS se instala en un funeral y, desde ahí, se van desprendiendo distintas historias. A través de momentos trágicos y cómicos, distintas escenas develan los vínculos que se establecen con estos seres, encontrando lugares comunes con la audiencia, en relación con acontecimientos sociales e idiosincrasias populares chilenas, vistas desde la perspectiva de los perros.

“Recogemos esto y lo exponemos en una obra interdisciplinar. El público no sólo irá a ver danza, se encontrará con un espectáculo donde hay cuerpos en movimiento, canto, humor, tragedia, elementos audiovisuales. Este formato multidisciplinar lo estamos pensando para que el público tenga una mejor acogida a nuestro trabajo. Que sea concreto, puedan entender, sentirse parte, entrando en una reflexión y comunicación en conjunto”, concluyen.

COORDENADAS KILTRAS
15 de agosto al 08 de septiembre
jueves y viernes, 20:15 h; sábados y domingo, 19 h
Microsala, Centro Cultural M100
Duración: 60 min
Recomendada para + 12 años
Gral. $6.000, estudiantes, personas mayores, con discapacidad y jueves popular $4.000
Matucana 100, Stgo.


12/07/23

[Teatro] Mediocres, desde 7 de diciembre en M100 sátira expone crisis de medios y rostros de noticias para ser viral

A punta de fake news y discursos de odio, esta comedia negra escrita por Juan Pablo Troncoso y dirigida por María Figueroa, muestra los intentos desesperados de un canal de noticias para frenar su inminente quiebra, convirtiéndose en líderes de opinión de redes sociales.

El Proyecto Fondart Creación y Producción de Montajes Escénicos / Creación y Producción Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cuenta con las actuaciones de Tomás Ahumada, Rodrigo Florechaes, Valentina Torrealba, Linus Sánchez y Deborah Carrasco.


“Un grupo de personas profundamente alienadas, estresadas, enajenadas e incapaces de vislumbrar una alternativa por fuera de la competencia, el morbo, el aprovechamiento; es un despliegue de lo peor de las personas y la degradación político-social del tiempo que estamos viviendo”. Así describe Juan Pablo Troncoso, lo que el público verá en la más reciente obra que escribió, Mediocres. El Proyecto Fondart Creación y Producción de Montajes Escénicos / Creación y Producción Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se estrena el próximo jueves 7 de diciembre en Matucana 100.

Se trata de una comedia negra protagonizada por Tomás Ahumada, Rodrigo Florechaes, Valentina Torrealba, Linus Sánchez y Deborah Carrasco que muestra a un grupo de trabajadores de un canal independiente de noticias que, para evitar su inminente quiebra, realiza desesperados intentos para convertirse en líderes de opinión extremando los recursos que, para ellos, suponen el éxito en redes sociales. Es así como, a punta de fake news y discursos de odio disfrazados de verdad y representación, buscan recuperar los auspicios y rating perdidos.


“El despliegue energético, estratégico y desesperado por mantenerse en un mundo que parece escaparse de nuestras manos, a una velocidad en la que se mueve la información que no comprendemos y que pareciera dejarnos atrás. Una generación que intenta no envejecer, mantenerse actualizada y siempre en tiempo presente lo que evidentemente tiene consecuencias”, agrega el autor.


A través de una experiencia inmersiva en donde la puesta recrea un set de televisión, el público será testigo del ritmo, los preparativos y planificación previa a la emisión en directo de un noticiero. Humor, ritmo frenético, personajes al borde del colapso, mecanismos audiovisuales y sonoros desarrollan y completan el lado B de la crisis de los medios de comunicación, la enajenación laboral y la ausencia de un proyecto político claro.


“Exponemos el viaje que han tenido los medios, especialmente en nuestro país, la violencia que transmiten al tener una línea editorial tan sesgada, dirigiendo la opinión pública. Vemos cómo ciertos periodistas de algunos canales, han sido agentes de una supuesta verdad que todo el mundo quiere escuchar cuando son simplemente sus subjetividades, donde podemos ver actos xenófobos, racistas, clasistas y discursos de odio muy peligrosos de tener actualmente en televisión”, concluye su directora, María Figueroa.

www.m100.cl


COORDENADAS MEDIOCRES
7 al 22 de diciembre
miércoles a sábados, 20 h; domingos, 19 h
Sala Patricio Bunster
Centro cultural M100
Sistema Paga lo que puedes $7.000, $5.000 o $3.000
Duración: 80 minutos
Desde los 12 años
https://www.m100.cl/programacion/teatro/mediocres/


RESEÑA MEDIOCRES
Un canal de televisión pierde gran parte de sus auspiciadores y se encuentra al borde de la quiebra al mantener viejas prácticas periodísticas. Cinco personajes, alcanzados por la decadencia, la miseria y la urgencia de no abandonar el medio televisivo, se verán envueltos en un absurdo y sin sentido esfuerzo por recuperar el rating. En la búsqueda de estrategias que aumenten su audiencia, comienzan a querer situarse como rostros de opinión pública, reproduciendo discursos de odio camuflados por libre expresión.

FICHA ARTÍSTICA
Dramaturgismo: Juan Pablo Troncoso Chandía/ Dirección: María Figueroa Mardones/ Producción general: Victoria Iglesias Álvarez de Araya/ Diseño sonoro: Camilo Venegas Toledo / Diseño de iluminación: Javier Pavez/ Diseño Escenográfico y Vestuario: Andrea Pizarro/ Montaje audiovisual: Jean Paul Osses Ossandon/ Multimedia: Julián Rudy/ / Gráfica: Diego Valenzuela Bais/ Elenco: Rodrigo Florechaes Díaz, Tomás Ahumada Hermosilla, Linus Sánchez Sepúlveda, Valentina Torrealba, y Deborah Carrasco Charlin/ Prensa: Palominos Comunicaciones. 

SOBRE DRAMATURGISTA  
Juan Pablo Troncoso. Actor, dramaturgo y director. Magíster en Literatura de la Universidad de Chile. Forma parte de las compañías La Junta, Colectivo Zoológico y La Jeanette. Es autor de las obras El Once, No tenemos que sacrificarnos por los que vendrán, NIMBY, Muerte y explosión de un anarquista chileno, Tú no hablas, Jugar a la guerra, Mirar, Caracol, En toda alma hay una marca oscura que es necesario ocultar y versiones de Natacha y Casa de Muñecas. Realizó el dramaturgismo de la obra María Isabel, dirigida por Ana Luz Hormazábal. Sus textos se han presentado en México, España, Alemania y Argentina. Además, dirigió́ las obras La leva y Aquí́ no se ha enterrado nada, ambas de Leonardo González. Junto al director Nicolás Espinoza, fue beneficiario de la beca Ibsen Scope, otorgada por el Teatro Ibsen de Skien, Noruega. Formó parte del Programa Internacional de Dramaturgia The Royal Court Theatre, organizado por Teatro La Plaza y Fundación Teatro a Mil. Actualmente es docente en las Escuelas de Teatro de la Universidad de Valparaíso y UNIACC. 

SOBRE LA DIRECTORA
Licenciada en Artes Escénicas, mención Actuación Teatral por la Universidad de las Artes y las Ciencias Sociales, UARCIS, Santiago de Chile (2013). Posgrado de Estudios de Genero y Gestión de Políticas de Igualdad por la Universidad de Valladolid, Uva, España (2019), Especialista en arte y género y Diplomada en Dirección Escénica por la Universidad de Chile (2022). Ha desarrollado su carrera en el ámbito de la actuación, pedagogía y dirección teatral tanto en Chile como en España. Dentro de la Actuación ha participado en las obras Metropolitana Festival de otoño UARCIS (Chile, 2013), El país de nunca jamás festival nuevas tendencias de Antofagasta, El delirio y la princesa (Madrid, 2016), Estado de Emergencia Festival Iberoamericano de la Rioja (España, 2019), Chicago Girls (Chile, 2022) y Manual de autoayuda Incubadora producida por Niño Proletario (Chile, 2023). En pedagogía realiza los cursos de teatro para mujeres, donde aborda la perspectiva de género, el Feminismo y las artes escénicas desde 2016, también, como profesora ayudante en la Universidad Finís Terrae en la asignatura de Actuación y en el departamento de mediación y educación del Museo de Arte Contemporáneo de Chile (MAC) con el proyecto FAE 2022 Jardines especulativos. En dirección ha trabajado en las obras Tiricia (Chile, 2017), Recuerdo impreciso del pasado performance escénica (Madrid, 2020) y actualmente es directora de la compañía Frente Teatral, con el primer montaje Mediocres, financiado por el Fondo de las artes (FONDART 2023) y próximo a estrenar en Matucana 100. 

Redes sociales

17 de octubre en U+

17 de octubre en U+
Serie: Teacup

Síguenos en Facebook

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

index