La cartelera se renueva este jueves 6 de noviembre con el estreno de "Un Buen Ladrón" (título internacional: Roofman), una película que promete mantener a los espectadores al borde del asiento. El film, clasificado en el género de Acción, nos presenta a Jeffrey Manchester (interpretado por Channing Tatum), un exsoldado y talentoso ladrón profesional. La trama arranca justo después de que Manchester lograra una espectacular fuga de prisión, un acto que lo obliga a esconderse para planificar su próximo movimiento. La película está dirigida por Derek Cianfrance, conocido por su habilidad para construir dramas con intensidad emocional, aunque en este caso se adentra en el terreno del thriller de acción.
El escondite de Jeffrey es tan ingenioso como inusual: una tienda Toys "R" Us. Logra sobrevivir sin ser detectado durante meses, utilizando la tienda como su refugio secreto y base de operaciones. Sin embargo, su plan de bajo perfil se complica de forma inesperada. El equilibrio de su doble vida —el ladrón profesional y el habitante secreto de la tienda— se ve amenazado cuando conoce a Leigh Wainscott, una madre divorciada interpretada por Kirsten Dunst. Este encuentro marca el punto de inflexión en la historia, introduciendo un elemento romántico y dramático que chocará con su peligrosa situación.
La presencia de un elenco de alto calibre eleva las expectativas sobre la película. Además de las actuaciones de Channing Tatum y Kirsten Dunst, el reparto incluye a figuras como Peter Dinklage, quien interpreta a Mitch. La química entre los protagonistas y el talento de los actores para dar vida a personajes complejos son cruciales para sostener la tensión entre el thriller de escape y el drama personal.
"Un Buen Ladrón" no solo ofrece acción y suspenso, sino que también explora el dilema moral de su protagonista: ¿puede un criminal encontrar redención y una vida normal? El romance con Leigh obliga a Jeffrey a confrontar el costo de su vida criminal y a decidir si vale la pena arriesgarlo todo por una oportunidad de amor y estabilidad. No te pierdas esta intensa historia de escape, amor y dilemas, que llega a las salas de cine este jueves 6 de noviembre.
La cartelera de cine se prepara para recibir una dosis de romance, sueños y el inevitable desafío de crecer con el estreno de "Amor fuera de tiempo" (título original: The Bad Boy And Me). Dirigida por Justin Wu, esta película canadiense se sumerge en la clásica pero siempre atractiva dinámica de dos jóvenes con caminos aparentemente opuestos, cuyas vidas se cruzan en un momento crucial de sus carreras y aspiraciones. Protagonizada por talentos como Siena Agudong y el influencer convertido en actor Noah Beck, la cinta promete conectar con la audiencia que disfruta de las historias sobre los primeros amores y las grandes decisiones.
El corazón de la trama gira en torno a Dallas, una estudiante con la firme meta de entrar en la mejor escuela de danza del país, y Drayton, el mariscal de campo estrella, lleno de dudas sobre su futuro a pesar de su popularidad. La química entre ellos es innegable y magnética, encendiendo una pasión que parece destinada a florecer. Sin embargo, sus ambiciones personales y las presiones del entorno actúan como fuerzas centrífugas, poniendo a prueba la solidez de sus sentimientos. ¿Podrá su amor resistir las diferencias de sus sueños y el peso de lo que el futuro les exige?
La película, distribuida por Diamond Films, toca temas universales como la importancia de perseguir los sueños, el sacrificio que a menudo conllevan y la dificultad de equilibrar el amor con las aspiraciones individuales. Con una duración de 99 minutos, "Amor fuera de tiempo" se presenta como una comedia romántica contemporánea y emotiva, con un elenco que incluye también a Drew Ray Tanner y al veterano James Van Der Beek, que añade un toque de nostalgia a la producción.
Prepárate para vivir una historia que te recordará los desafíos y la intensidad del amor juvenil. "Amor fuera de tiempo" es la elección perfecta para aquellos que buscan un romance sincero y cautivador en la pantalla grande. ¡Marca tu calendario! La película estará disponible exclusivamente en cines a partir del próximo jueves 13 de noviembre.
Diamond Films trae a la gran pantalla grande una divertida y emocionante aventura animada: Zoopocalipsis (título original: Night of the Zoopocalypse), una película que mezcla humor, acción y el espíritu del terror familiar.
La Noche más Salvaje del Zoológico
Todo comienza cuando un meteorito cae en el zoológico, desatando un misterioso virus que convierte a los animales en criaturas zombis fluorescentes, viscosas y desquiciadas. ¡El caos se apodera del lugar!
La esperanza recae en un inesperado equipo de supervivientes:
Gracie, una joven loba intrépida.
Dan, un puma salvaje recién llegado.
Y otros compañeros animales que deberán dejar de lado sus diferencias.
Juntos, tendrán que idear un plan para rescatar el zoológico y evitar que el trastornado líder mutante propague el virus por todo el mundo.
Una Aventura para Toda la Familia
Dirigida por Ricardo Curtis y Rodrigo Pérez-Castro, esta cinta es una propuesta única que toma inspiración de géneros como el cine de monstruos y el body horror (de una manera cómica y apta para todo público), ofreciendo una estética colorida y llena de personalidad. Es una experiencia de terror y aventura diseñada para ser disfrutada por niños y adultos por igual.
Zoopocalipsis es una prueba de que incluso en el apocalipsis, la amistad y el trabajo en equipo son la clave para sobrevivir.
El catálogo de Netflix se enriquece con un drama social potente y necesario: "La mujer de la fila" ya está disponible en la plataforma. Este aclamado filme, dirigido por Benjamín Ávila, marca el regreso de la estrella argentina Natalia Oreiro a la pantalla streaming con una de las actuaciones más elogiadas de su carrera. La película, que previamente tuvo un exitoso recorrido en salas, aterriza en la plataforma para ofrecer una historia conmovedora y profundamente humana basada en hechos reales.
La historia se centra en Andrea (interpretada por Oreiro), una madre de clase media que ve su vida desmoronarse cuando su hijo es encarcelado. Lo que parecía imposible se convierte en una dura realidad: debe enfrentarse a la burocracia, la corrupción y el dolor del sistema penitenciario desde afuera. El título del filme hace referencia directa a las mujeres que, día tras día, esperan en las filas de las cárceles para visitar a sus familiares, lidiando con el estigma y la desesperación.
"La mujer de la fila" no solo es un vehículo para el talento de Oreiro, quien ha sido aplaudida por su crudeza y tenacidad en el papel, sino que también cuenta con un sólido elenco que incluye a Alberto Ammann y Amparo Noguera. La crítica especializada ha destacado la fuerza narrativa del film, señalándolo como un retrato incómodo pero esencial del cine argentino reciente. Más allá del drama familiar, la película funciona como una denuncia contundente y un homenaje a la resiliencia y la red de apoyo que se genera entre las mujeres que comparten esta dura experiencia.
Finalmente, este estreno en Netflix permite que una historia de lucha, amor y perseverancia llegue a millones de hogares. Si buscas un drama que se sienta real, que toque fibras sensibles y que invite a la reflexión sobre el sistema judicial y penitenciario, "La mujer de la fila" es la elección ideal. Ya puedes añadirla a tu lista y descubrir por qué la interpretación de Natalia Oreiro está siendo considerada una de las mejores del año.
La disparatada comedia "Cuando el cielo se equivoca", escrita, dirigida y protagonizada por Aziz Ansari, ya se estrenó en cines. La película promete conquistar al público con su mezcla de humor absurdo, caos existencial y giros inesperados, en una propuesta que recuerda a series como The Good Place o Rick y Morty.
Aziz Ansari interpreta a un tipo común con una racha interminable de mala suerte, cuya vida se ve alterada por un intercambio celestial. Este cambio de destino es provocado por la aparición de Gabriel, un ángel novato e inepto que comete un error garrafal, interpretado por el aclamado actor Keanu Reeves. El elenco lo completa Seth Rogen en el papel de un acaudalado inversor tecnológico que experimenta lo que es vivir sin privilegios y detesta cada segundo.
La película es una reflexión sobre el éxito, la identidad y el sinsentido de las segundas oportunidades, con toques de crítica social. Keanu Reeves destacó que el papel que le ofreció Ansari "no solo era gracioso, sino también sensible y respetuoso en cuanto a lo que es verdaderamente importante en la vida", mientras que Rogen comentó que la película plantea que "tu vida es tu vida, y la verdadera pregunta es cómo vas a enfrentarla".
Con este reparto estelar, que también incluye a Keke Palmer y Sandra Oh, "Cuando el cielo se equivoca" es una comedia pensada para el gran público que, a la vez, invita a una mirada más profunda sobre la aceptación y el aprendizaje de ser uno mismo. ¡Asegura tus entradas y ve a disfrutarla en la pantalla grande!
La productora chilenaArte Seventh, presenta oficialmenteMADRIGUERA, un nuevo cortometraje de terror que marca un paso decisivo dentro del cine independiente chileno. Concebida como un slasher contemporáneo, la obra combina una estética meticulosa con una tensión constante, explorando los miedos más profundos y la oscuridad que se oculta en una historia del pasado.
Ambientada en la noche de Halloween, la historia sigue a Tania, la niñera de Lúa, quien regresa con ella a casa después de pedir dulces. Pero algo no está bien: una presencia se oculta entre las sombras… y pronto descubrirán que alguien las acecha.
El proyecto cuenta con el apoyo y asociación de David and Joseph, Fiesta y Regalos, FISU Producciones, Kalopsia, Nadjar Studio, Ligero Cine y la coproducción de La Causa Film, conformando una alianza que impulsa el desarrollo de nuevas voces en el cine nacional.
Dirigido por Cristal Eyes (Javiera Johnson), MADRIGUERA reúne nuevamente a Karla Navia y Matías Faúndez M., actores que ya habían compartido pantalla en una producción anterior de la directora. La cinta también marca el debut de la joven actriz Aurora Leyton, quien entrega una interpretación tan sensible como perturbadora.
Sobre la creación de este slasher, Cristal Eyes nos cuenta que: “tengo un amor profundo por este corto, porque aborda uno de los géneros que más me gusta consumir, mi festividad favorita y con los actores con los que más me ha gustado trabajar, y todo desde el amor al arte y las ganas de crear una historia. Hasta el momento es mi producción favorita, porque está hecha desde la humildad y el trabajo colaborativo”.
La producción general estuvo a cargo de Yamir Ibarra Ramos, con un equipo técnico que apostó por un lenguaje visual y sonoro cuidadosamente diseñado, para potenciar la atmósfera de suspenso. Para los críticos, MADRIGUERA ha sido destacada por su pulso narrativo, su tratamiento visual y su aporte al resurgimiento del terror independiente chileno.
La coproducción chileno-colombiana “Lo que no se dijo” llegará a salas comerciales este 06 de noviembre. Con un tono cargado de humor negro y una mirada fresca sobre los cambios sociales de los años noventa, la película invita a descubrir una historia profundamente enraizada en la vida rural del sur de Chile, marcada por la llegada de una tecnología que transformaría para siempre las formas de comunicarse: la telefonía celular.
Con un elenco encabezado por Patricia Cuyul, Héctor Morales y Mariana Loyola, y ambientada en el año 1994 en Puerto Montt, la cinta sigue a Margarita, madre soltera, carismática y ambiciosa que se destaca como vendedora de celulares, nueva tecnología en el sur de Chile. Junto a su compañero Cucho, recorre zonas rurales buscando clientes y exponiéndose a situaciones peculiares.
“La comedia negra entrega la posibilidad de reírse y analizar”
“Mi madre vendía celulares en los alrededores rurales de Puerto Montt y yo, siendo un niño, solía acompañarla en sus viajes”, cuenta el director Ricardo Valenzuela. “Estos trayectos, encuentros y experiencias me hicieron conocer un sur de Chile distinto, ajeno al que estaba acostumbrado, pues la conexión se volvía asequible por primera vez, en lugares inhóspitos y muchas veces olvidados. Estas propuestas traían consigo una estrategia de negocio que, como tal, pretendía captar la mayor cantidad de clientes. Esa diversidad de situaciones, donde la comunicación se volvía esencial, fue la principal motivación para escribir la película”.
“Creo que la comedia negra entrega la posibilidad de reírse y, posteriormente, analizar”, agrega el director. “Ese equilibrio me pareció idóneo al querer contar esta historia que se desarrolla basándose en algo tan cotidiano como es la comunicación y sus matices”.
“El público se va a encontrar con muchas locaciones exteriores, que muestran el sur profundo, prístino y hermoso, la soledad de sus personajes y la clara desconexión en la que viven”, destaca, por su parte, Camila Bascuñán, productora del filme. “El trabajo de arte por su lado te trasladará a los 90, a través de los vestuarios, implementos y espacios interiores. La mezcla del universo de no actores, personas reales de esas zonas, en contraste con los actores principales les dará también una sensación de la mezcla de dos mundos como el que se quiere contar”.
“Lo que no se dijo” confirma la fuerza de las miradas independientes que, a través del humor, buscan dar visibilidad a historias sensibles y humanas.
Las leyendas sobre sucesos de horror con base histórica son – sin duda – las más espeluznantes. Saber que un mito tiene fundamentos de realidad hace que este cobre más fuerza y genere una atmósfera ideal para potenciar un relato que marca a quienes la conocen. Este es el caso de “KALKUTÚN, JUICIO A LOS BRUJOS”, la nueva película (la octava de su filmografía) del destacado director nacional, Jorge Olguín que aborda una terrorífica historia que ocurrió en Chiloé en el año 1879.
La cinta – que tiene un gran elenco encabezado por Juan Carlos Maldonado, Camila Oliva, Bastián Bodenhöfer, Nicolás Zárate, Luis Dubó, y Paulina Eguiluz entre otros – tendrá su estreno comercial en salas de cine chilenas en mayo de 2026 y hoy, da a conocer el primer teaser tráiler y afiche de la producción.
El largometraje se ambienta en el año 1879, cuando dos campesinos (Los Hermanos Rain, interpretados por Felipe Contreras y Gastón Salgado) asesinan brutalmente a un hombre acusado de brujería en Chiloé. En respuesta, el gobierno designa a un abogado de Santiago como fiscal del caso (Juan Carlos Maldonado). Su misión: investigar el crimen y llevar a los responsables ante la justicia. Sin embargo, al llegar a la isla, descubrirá que la realidad es mucho más oscura de lo que imaginaba. El intendente de la región, Luis Martiniano (Bastián Bodenhöfer), ha desatado una implacable caza de brujas, persiguiendo a cualquier poblador que practique la magia ancestral. Mientras tanto, Mailén (Camila Oliva), una joven campesina de la isla toma una decisión arriesgada: adentrarse en el mundo prohibido de la brujería para salvar a su abuelo, condenado por liderar una sociedad secreta de brujos conocida como “La Mayoría”. A medida que la investigación del fiscal se intensifica, va develando una fuerza oscura y ancestral que habita en Chiloé entrelazando un conflicto de fe, poder y supervivencia.
“Cuando niño descubrí que existía un lugar donde los mitos parecían ser reales. Descubrí la isla de Chiloé con sus leyendas, monstruos mitológicos e historias sobre brujería. Esas historias pasaron a ser una obsesión en mi vida, hasta que me transformaron con el tiempo en un cineasta pionero del género fantástico en Chile, logrando así llevar a los cines parte de su mitología con mi largometraje “Caleuche, el llamado del Mar” (2012) una de las producciones más grandes del género hecha en Chile. “KALKUTÚN, JUICIO A LOS BRUJOS” es la continuación de esa mirada a esas historias, pero ahora adentrándome en un relato judicial histórico, oscuro, asombroso y a la vez perturbador que reflejó una visión distorsionada de la modernización del estado chileno frente a una cultura ancestral” comentó el director Jorge Olguín.
Asimismo, Jorge Olguín también hace noticia por el reciente reestreno en salas – por motivo de Halloween – de su opera prima: Ángel Negro (2000), producción que podrá disfrutarse por tiempo limitado en salas chilenas.
El 23 de octubre se estrena en Chile “Good Boy”, una de las películas de terror más originales del año. Dirigida por Ben Leonberg, la cinta ha sorprendido en festivales internacionales por su propuesta única: una historia sobrenatural contada desde la perspectiva de un perro. La experiencia concentra lo más visceral del género y lo une a un lazo emocional universal: la lealtad hacia quien se ama.
La historia sigue a Todd, quien tras la muerte de un familiar se muda con su perro Indy a la antigua granja de su abuelo, un lugar con oscuros rumores de estar embrujado. Mientras Todd ignora las advertencias, Indy comienza a percibir presencias invisibles para los humanos. Sin poder comunicarse con palabras, el perro deberá enfrentarse a fuerzas malignas para proteger a su dueño, convirtiendo la lealtad en su arma más poderosa frente al horror.
“Una de las mejores películas de terror del año”: Los elogios de la crítica
La crítica especializada ya la celebra como “una de las mejores películas de terror del año” (Rafael Motamayor, IndieWire). Para The Hollywood Reporter, el poder de la cinta está en la dimensión emocional de Indy, y en SXSW 2025 el perro fue premiado con el “Howl of Fame” a la mejor actuación canina. En Rotten Tomatoes, la película ostenta un 95% de reseñas positivas.
Con resonancias de títulos como “Presence”, “Cobweb”, “Antlers” o incluso el clásico vínculo humano-animal de “Hachiko”, “Good Boy” combina suspenso, emoción y un punto de vista nunca antes visto en el género.
“Es un thriller paranormal con los pies en la tierra”
“Stephen King, una de mis mayores inspiraciones en el terror, suele decir que sus ideas surgen de escenarios hipotéticos”, destaca el director Ben Leonberg. “¿Qué pasaría si un escritor alcohólico se quedara atrapado con su familia en un hotel embrujado? (“El Resplandor”). ¿Qué pasaría si una adolescente acosada descubriera que tiene poderes telequinéticos? (“Carrie”). En 2012, al releer el inicio de “Poltergeist”, me asaltó una idea ineludible: ¿Y si el perro de la familia fuera el único que supiera que la casa estaba embrujada? “Good Boy” es el resultado de esa pregunta. Es un thriller paranormal con los pies en la tierra, narrado desde la perspectiva de un perro, un compañero fiel y cotidiano que se ve envuelto en circunstancias extraordinarias. Esta es su película, una en la que sus instintos, sentidos y razonamiento simple impulsan la historia y la narrativa. Mi perro, Indy, es la estrella, aunque no tiene ni idea de que está en ella. No entiende las marcas ni las señales, y se pasó la mayor parte del rodaje durmiendo. Sin embargo, su presencia en pantalla es tan magnética que puse toda la película sobre sus pequeños hombros inconscientes”.
“El terror funciona mejor cuando se siente real, cuando los escenarios se asemejan a lugares donde podría vivir el público y los personajes se comportan de forma auténtica”, agrega el director. “La película adopta una estética realista, localizaciones auténticamente vividas y actuaciones naturalistas para construir un mundo creíble. Cuando se desarrollan los sucesos sobrenaturales, la familiaridad del entorno y los personajes facilita imaginar que el horror le sucede a cualquiera. En esencia, ‘Good Boy’ es más que un thriller paranormal: es una historia sobre cómo enfrentarse a una oscuridad tan universal que trasciende las especies, y la aterradora pregunta de qué podría suceder cuando incluso nuestro protector más fiel presiente algo que nosotros no podemos”.
“Good Boy” no solo es un relato de horror, sino también una historia sobre amor, lealtad y la fuerza de un vínculo que desafía a la oscuridad. En cines de Chile desde el 23 de octubre.
¿Qué pasaría si la historia de Cenicienta se contara desde los ojos de la hermanastra que nunca fue amada? Esa es la inquietante premisa de "La Hermanastra Fea" ("The Ugly Stepsister"), la nueva película de la directora noruega Emilie Blichfeldt que llega a los cines chilenos el 9 de octubre. Con una mezcla explosiva de sátira, comedia negra y body horror, esta cinta transforma un clásico relato de la infancia en una pesadilla grotesca y profundamente provocadora.
En un reino donde la belleza es un negocio brutal, Elvira hará lo imposible por atraer la atención del príncipe y competir con su deslumbrante hermanastra. Entre cirugías grotescas, humor ácido y escenas cargadas de gore, la cinta transforma la inocencia del cuento de hadas en una pesadilla sobre el deseo, la fealdad y la obsesión por el cuerpo perfecto. Elvira no es un personaje para amar, sino para entender. Ella encarna los excesos de una sociedad que empuja a las mujeres al límite en nombre de la perfección.
Estrenada mundialmente en el Festival de Berlín, donde integró la prestigiosa sección Panorama y fue nominada al Premio del Público, "La Hermanastra Fea" rápidamente se consolidó como una de las películas de género más comentadas del año. La crítica especializada no tardó en aplaudir su audacia y originalidad: IndieWire, The Hollywood Reporter y Mashable la destacaron entre lo mejor del festival y en Rotten Tomatoes mantiene un impresionante 96% de aprobación.
Con ecos de películas como "La sustancia", "Raw", "The Neon Demon" y "El cisne negro", la cinta despliega un estilo visualmente provocador y conceptualmente incisivo, donde el humor es tan perverso como corrosivo y el cuerpo se convierte en territorio de lucha y dolor.
Protagonizada por Lea Myren, Thea Sofie Loch Naess, Ane Dahl Torp y Flo Fagerli, "La Hermanastra Fea" confirma a Emilie Blichfeldt como una de las voces más potentes del nuevo cine europeo de terror y sátira social. Una versión subversiva, sangrienta y retorcida de un cuento que todos conocemos, lista para incomodar, divertir y provocar en igual medida.
"La Hermanastra Fea" se estrena el 9 de octubre en cines de Chile. Distribuye BF Distribution.
A casi una década de su debut en el Festival de Cine de Cannes, por primera vez llega a cines de Latinoamérica este 16 de Octubre LA TORTUGA ROJA, joya de la animación dirigida por Michaël Dudok de Wit y producida por el legendario Studio Ghibli, productora detrás de clásicos del animé como La Tumba de las Luciérnagas y la ganadora del Oscar El Niño y la Garza.
Esta delicada fábula sin diálogos co-producida por el estudio japonés y la compañía de ventas internacionales Wild Bunch tuvo su estreno mundial en el prestigioso certamen francés en Mayo de 2016. Cuando apareció en pantalla el logo de Studio Ghibli, el público se sorprendió porque, a diferencia del clásico Totoro trazado en blanco estampado en fondo celeste, el fondo era rojo y la figura venía delineada en negro. Ese rojo además de hacer referencia directa al título de la película marcaba la singularidad de LA TORTUGA ROJA dentro de la historia de Ghibli: era la primera vez que el estudio producía una película con un director extranjero y no en Japón. La película haría historia en Cannes días más tarde llevándose el Premio del Jurado en la sección Una Cierta Mirada y meses más tarde siendo nominada al Oscar a Mejor Película Animada.
LA TORTUGA ROJA narra la historia de un hombre que, tras ser arrastrado por una tormenta, despierta en una isla virgen y salvaje, rodeado de tortugas, cangrejos, aves y el inquebrantable silencio del mar. Acompañado solo de un frondoso bosque de bambú y fauna silvestre, intenta escapar construyendo balsas, pero una misteriosa fuerza que habita en las profundidades lo detiene cada vez. Representada por una majestuosa tortuga roja, este encuentro cambiará su destino para siempre.
La narrativa se desarrolla a través de imágenes poderosas, silencios elocuentes, y una partitura envolvente compuesta por Laurent Perez del Mar, que guía cada emoción con sensibilidad y profundidad. Más que una película, LA TORTUGA ROJA es un poema animado sobre los grandes ciclos de la existencia: la soledad, el amor, el arrepentimiento y la reconciliación. Es también un homenaje al equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, y a la belleza espiritual que se encuentra en lo simple. “Michael ha conseguido describir la verdad de la vida, de forma sencilla pero profunda, y con verdadero corazón. Es un logro asombroso”, afirma el productor de la película y fundador de Studio Ghibli, Isao Takahata.
Aclamada de manera unánime por críticos y espectadores, esta pieza maestra de Studio Ghibli es una experiencia cinematográfica única, íntima y profundamente humana que invita a cada espectador a encontrar su propia interpretación. Considerada una de las obras más sensibles e innovadoras del cine animado contemporáneo, LA TORTUGA ROJA llega para tocar el corazón, alimentar la imaginación y recordarnos que incluso en el silencio, la vida habla. Por primera vez en cines desde el 16 de Octubre.
La aclamada película animada ÁNGELO EN EL BOSQUE MÁGICO (Angelo, dans la forêt mystérieuse) llega a cines locales el próximo 9 de Octubre, después de conquistar a la crítica, emocionar al público y brillar en los prestigiosos Festivales de Cine de Cannes y Annecy.
Esta coproducción franco-luxemburguesa dirigida por Alexis Ducord (Zombillénium) y Vincent Paronnaud se basa en la premiada novela gráfica homónima creada por este último, quien en 2007 también adaptó al cine el popular libro ilustrado Persépolis en tándem con su autora, la novelista franco iraní Marjane Satrapi.
La trama sigue a Ángelo, un niño de 10 años apasionado por las aventuras, que durante un viaje familiar queda olvidado en una gasolinera en plena carretera. Decidido a reencontrarse con sus padres que viajan a ver a su abuela enferma, Ángelo se adentra en un bosque mágico lleno de criaturas fantásticas que incluyen desde una nube temperamental hasta un gigantesco monstruo de pasto. En su camino deberá aliarse con algunas de éstas para enfrentar a Ultra, un villano que amenaza con secar los manantiales de la vida. Acción, humor y un despliegue visual único que oscila entre cuidados efectos tridimensionales y un tradicional 2D, ÁNGELO EN EL BOSQUE MÁGICO está pensada para disfrutarse en pantalla grande, por grandes y chicos.
La película ha sido aplaudida por su creatividad visual y capacidad de emocionar sin perder el humor. La crítica internacional ha destacado su “equilibrio entre fantasía y sentimientos genuinos” (Common Sense), mientras que en Letterboxd los espectadores celebran su energía y frescura narrativa. “No tenemos miedo de los clichés si sirven para la historia”, afirma Vincent Paronnaud, reflejando el espíritu libre con el que él y Ducord abordaron la producción.
ÁNGELO EN EL BOSQUE MÁGICO es mucho más que una aventura infantil. Detrás contiene mensajes universales sobre la amistad, la cooperación y el cuidado de la naturaleza, sin caer en sermones. Con un asombroso universo visual y personajes entrañables, esta película promete convertirse en uno de los grandes estrenos animados del año.
Hoy la aventura tiene un nuevo nombre y se llama ÁNGELO EN EL BOSQUE MÁGICO. Desde el Jueves 9 de Octubre en cines, copias dobladas al español.
La Academia de Cine de Chile anunció que La Misteriosa Mirada del Flamenco, ópera prima de Diego Céspedes y producción de Quijote Films, ha sido elegida para representar a Chile y buscará una nominación en la categoría Mejor Película Internacional en los Premios Oscar y Mejor Película Iberoamericana en los Premios Goya.
Ganadora del Grand Prix en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes 2025, la película ha marcado un hito en la historia del cine chileno y continúa consolidando su presencia internacional. Tras su exitoso estreno, competirá en el Festival de Toronto (TIFF) y clausurará la sección Horizontes Latinos en San Sebastián, instancias claves en su camino hacia ambos galardones.
María Elena Wood, presidenta de la Academia de Cine de Chile, señaló: “Este año alcanzamos una participación histórica del 74,5% de miembros activos en la votación, con películas postulantes de gran calidad que hicieron difícil la elección. Que La Misteriosa Mirada del Flamenco haya resultado seleccionada refleja el compromiso y la diversidad de miradas que enriquecen a nuestra Academia, y confirma la legitimidad y la fuerza del cine chileno en su camino hacia los Oscar y los Goya”.
Por su parte, el productor Giancarlo Nasi destacó el carácter colectivo y político del proceso: “Quiero agradecer a los miembros de la Academia de Cine de Chile que, en un ejercicio democrático masivo, nos eligieron para representar al país en los Oscar y los Goya. No todos los países tienen el privilegio de contar con un sistema tan abierto y transparente, y eso nos da una legitimidad y una fuerza enormes para encarar una campaña que requiere tanta energía, recursos y trabajo”.
La Academia de Cine de Chile cuenta con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en este proceso de selección y promoción internacional.
Carolina Arredondo, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, destacó: “Es muy significativo que esta ópera prima de Diego Céspedes represente al país en este camino hacia dos de los premios internacionales más importantes para el cine mundial. Si bien transcurre en un entorno local, en un pueblo minero del norte de Chile, exhibe una historia cuyos ingredientes son perfectamente reconocibles en cualquier lugar: el amor y el miedo, la violencia, el odio y la discriminación hacia las minorías. Desde ya comprometemos nuestro apoyo desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para apoyar la campaña de la película”.
Al recibir la noticia, el director Diego Céspedes expresó: “Estamos contentos por representar a Chile y más contentos aún que esta representación sea desde lo disidente y desde los nuevos rostros. Que la película pueda llegar hasta instancias como los Oscar y los Goya es un reconocimiento a todos quienes hicieron posible esta mirada rara y chilena sobre el amor y el miedo”.
Para Nasi, “esta carrera será por un Oscar y por un Goya, pero también por algo más grande: en un mundo donde los derechos de las disidencias son atacados cada vez con más violencia, llevaremos esta película como un acto de resistencia y de amor. Ahora empieza una gira de meses por Estados Unidos, España y el mundo, donde tendremos que mostrar a los más grandes talentos del cine mundial cómo La Misteriosa Mirada del Flamenco emociona y denuncia al mismo tiempo. Creemos que nuestra película —y con ella Chile— merece un lugar en la historia del cine. Ya nos lo ganamos al obtener el Grand Prix en Cannes. Ahora vamos a seguir peleando, cada día de esta campaña, con la convicción de que no vamos solos: llevamos detrás la fuerza de toda una comunidad diversa de cineastas y de un país que confió en nosotros”.
Una historia local con resonancia universal
Ambientada a principios de los años 80 en el desierto chileno, la película narra la vida de Lidia, una niña de once años que crece en una familia queer en un hostil pueblo minero. Marginados y culpados de una misteriosa enfermedad que “se transmite con una sola mirada, cuando un hombre se enamora de otro”, la comunidad deberá enfrentarse a la violencia, el miedo y el odio, mientras Lidia emprende una búsqueda de venganza donde el amor puede ser tanto refugio como peligro.
Con un elenco encabezado por Tamara Cortés, Matías Catalán, Paula Dinamarca, Claudia Cabezas y Luis Dubó, la película destaca por su sensibilidad, humor y fuerza simbólica.
La Misteriosa Mirada del Flamenco es una producción de Quijote Films (Chile) junto a Les Valseurs (Francia), en coproducción con Weydemann Bros Films (Alemania), Wrong Men (Bélgica) e Irusoin (España).
Prime Video anunció hoy El pádel es nuestro, su nueva comedia exclusiva chilena donde el pádel se convierte en una guerra matrimonial. La película se estrenará exclusivamente en Prime Video en América Latina el 19 de septiembre de 2025.
En El Pádel es Nuestro, Max y Pablito, dos vecinos y mejores amigos fanáticos del pádel, reciben un ultimátum de sus esposas para que dejen de obsesionarse con el juego y se enfoquen en la familia. Pero cuando unos memes las hacen sospechar que entre ellos hay algo más que amistad, Helena y Soledad deciden investigarlos de incógnito en el club. Lo que no imaginan es que terminarán descubriendo su propia pasión por el pádel. Muy pronto, los cuatro se escapan a jugar, enredándose en una divertida red de excusas, aniversarios olvidados y partidos cada vez más competitivos que ponen sus matrimonios al borde de la red.
La película está protagonizada por Elisa Zulueta (En el Lugar de la Otra), Gonzalo Valenzuela (Papá a la Deriva), Tiago Correa (Medias Hermanas) y Yamila Reyna (Perdona Nuestros Pecados). El elenco también incluye a Alondra Valenzuela (Desconectados 2: Reconectados), Paz Bascuñán (Perra Vida), César Sepúlveda (El Jardín de Olivia), Catalina Casteblanco (El Jardín de Olivia), Ignacia Allamand (SOS Mamis) y el debut actoral de Kika Silva.
“En Prime Video, estamos comprometidos con la producción de contenido chileno de alta calidad que conecte tanto con audiencias locales como globales”, dijo Francisco Morales, Director de Estrategia de Contenido y CAM LATAM en Prime Video. “El Pádel es Nuestro es un excelente ejemplo de nuestro compromiso continuo con el talento creativo chileno y nuestra dedicación a ofrecer historias únicas y entretenidas que celebran la cultura local. Seguimos diversificando nuestra oferta de contenidos y buscamos ser el destino de entretenimiento preferido para todos nuestros clientes”.
“En Tiki Pictures creemos que las mejores historias nacen de lo cotidiano, y pocas cosas han marcado tanto a los chilenos en los últimos años como el pádel”, señaló Miguel Asensio Llamas, productor de Tiki Pictures. “Con El Pádel es Nuestro quisimos reírnos de nosotros mismos, de nuestras pasiones y de cómo la vida familiar se ve atravesada por este fenómeno. Esta película no solo habla de deporte, sino también de amistad, amor y convivencia. Esperamos que el público disfrute esta comedia en casa con la misma alegría y emoción con la que nosotros la creamos”.
La película está dirigida por Gabriela Sobarzo (Gemelas) y producida por Miguel Asensio, de Tiki Pictures (SOS Mamis).
El Pádel es Nuestro se unirá a miles de películas y programas de televisión internacionales en el catálogo de Prime Video, incluidas producciones originales latinoamericanas de Amazon como Vencer o Morir; Sayen; Desconectados; Los Sobrevivientes: Colonia Dignidad; La Jauría; Argentina, 1985; Barrabrava; y Noticia de un Secuestro; así como películas Originales de Amazon galardonadas y aclamadas mundialmente como Código: Traje Rojo, El Señor de los Anillos: Los Anillos de Poder, El Duro, Fallout, Reacher, The Boys, Detective Alex Cross y La Idea de Ti, todas disponibles en Prime Video.
Los suscriptores de Prime Video podrán ver El Pádel es Nuestro en la aplicación de Prime Video para smart TVs y dispositivos móviles, en tres pantallas simultáneas, así como a través de su suscripción de internet móvil o fija con Entel, WOM o Movistar, y suscripción de VTR. En la app de Prime Video, los miembros de Prime Video pueden descargar episodios en sus dispositivos móviles y tabletas para verlos sin conexión y sin costo adicional. Prime Video está disponible en Chile por solo $6.490 al mes, y los nuevos suscriptores pueden obtener más información en primevideo.com.
Esta semana llegó a los cines “Drácula”, una nueva adaptación cinematográfica del clásico de Bram Stoker que une el estilo visual inconfundible de Luc Besson (“El Quinto Elemento”, “Lucy”) con la intensidad actoral de Caleb Landry Jones (“Get Out”, “Nitram”, “DogMan”). Como si fuera poco, el filme cuenta con una banda sonora compuesta por el gran Danny Elfman (“Batman”, “El Joven Manos de Tijeras”).
"Drácula" reinterpreta el mito del vampiro a través de una narrativa profundamente emocional, donde el amor trasciende el tiempo y la muerte. La historia sigue a un príncipe del siglo XV que, tras perder a su esposa, desafía a Dios y se transforma en vampiro. Siglos después, en el Londres del siglo XIX, encuentra a una mujer que parece ser el reflejo de su amada perdida, iniciando una persecución que sellará su destino.
El reparto lo completan Christoph Waltz (“Django sin cadenas”, “Bastardos sin gloria”), Zoë Bleu ("Signs of Love", "Gonzo Girl") y Matilda De Angelis (“Citadel: Diana”) en una producción internacional entre Francia y Reino Unido que apuesta por una estética gótica moderna, efectos visuales impactantes y una narrativa cargada de emociones intensas.
Este film se suma a la nueva ola de adaptaciones del terror romántico, al nivel de producciones recientes como “Nosferatu” (2024) y “Crimson Peak” (2015).
“Me interesaba más su dimensión artística que su oscuridad”
“Todo comenzó porque Caleb Landry Jones y yo queríamos volver a trabajar juntos. Un día, en el rodaje de “Dogman”, le pregunté qué le gustaría hacer después. Hablamos de las grandes figuras clásicas, en particular de los personajes monstruosos, y surgió el entusiasmo compartido por Drácula. Volví a leer la novela, lo que reforzó mi deseo de embarcarme en este proyecto. El libro, en esencia, es una historia de amor, aunque en su época fascinó más por su dimensión fantástica y sangrienta. Con el tiempo, el personaje se volvió un monstruo mítico. Pero para mí, sigue siendo ante todo una historia de amor: la de un hombre que es capaz de esperar 400 años para volver a ver a la única mujer que ha amado, arrebatada por Dios. A partir de ahí, comencé a escribir el guion, sin la intención inicial de dirigirlo, pero terminé apasionándome tanto que decidí hacerlo yo mismo”, destaca Luc Besson. “Desde el comienzo, el Conde Drácula tiene un aura real: es el príncipe de la región, y aunque joven, es un líder nato. Quería mostrar que no necesariamente le gusta la guerra: lucha en nombre de Dios, pero preferiría quedarse con su esposa. De hecho, dice: va a ser una batalla sangrienta. ¿De verdad Dios quiere esto?. No entiende por qué debe recurrir a tanta violencia y muerte, pero lo hace por fe. Es comprensible que, al regresar de la guerra, se sienta traicionado”.
El director agrega que no quería un personaje con “superpoderes” al estilo americano, sino uno con habilidades más plausibles. “Por ejemplo, usa un perfume para atraer a jóvenes mujeres hacia él, ya que no puede ir a donde quiera”, señala. “Me recuerda también al magnate excéntrico William Randolph Hearst: como él, mi Drácula es un esteta, amante de las cosas bellas, telas sedosas, anillos y los viajes. Me inspiré más en ese lado dandy que en Nosferatu. Me interesaba más su dimensión artística que su oscuridad”.
Besson decidió también ambientar la historia en la capital francesa. “A los ingleses no les molesta convertir ‘Los Miserables’ en un musical, ¿por qué habrían de molestarse porque yo lleve a Drácula a París?”, se pregunta. “También me interesaba la fecha del 14 de julio de 1889: es el centenario de la Revolución, y París está de celebración. Todas las trayectorias de los personajes confluyen en ese momento, y fue una fuente de emoción y dinamismo increíbles. Este contexto también puede explicar por qué un vampiro pasa desapercibido en París: la policía y la población están ocupadas con otras cosas. Me gusta esa construcción, como una sinfonía, que culmina en un clímax: Mina ha desaparecido, Drácula está en escena, el sacerdote no sabe dónde buscarlo, y había ahí una energía que me encantó. Y para quienes conocen mi filmografía, no les pasará desapercibido que amo París”.
El cineasta supo de inmediato que Drácula sería Caleb Landry Jones y también que Christoph Waltz interpretaría al sacerdote. “Organicé una proyección anticipada de “Dogman” para él, porque sé que a los grandes actores les interesa más el jugador que el juego. Y cuando vio a Caleb, dijo que sí de inmediato, incluso antes de leer el guion”, cuenta Besson. “Tanto Guillaume como Christoph son muy precisos y siempre están buscando superarse. Siempre estoy abierto a que los actores me pidan repetir una toma, porque quiero que sientan que el set está a su disposición y que tienen tiempo para expresarse. Christoph se tomaba el tiempo de colocar su voz y sus gestos y para la tercera o cuarta toma ya estaba ‘caliente’. Entonces podía pedirle que retomara algún elemento de la primera o segunda toma, y lo hacía. A veces llegábamos a 15 o 20 tomas, no porque no pudiera hacerlo, sino porque iba construyendo la intensidad poco a poco. A veces, durante 5 o 6 tomas, explorábamos un matiz, y luego otro distinto durante otras 5 o 6. Ese es el momento más importante, porque después, en el montaje, tienes una cantidad de material increíble y el lujo de poder afinar la escena como quieras”.
El ganador del Óscar Al Pacino y Dan Stevens (“Downtown Abbey”), reconocido por su versatilidad en cine y televisión, protagonizan “Exorcismo: El ritual”, un inquietante thriller sobrenatural inspirado en el caso de exorcismo más documentado en la historia contemporánea.
Con un guion que toma como base los testimonios reales y archivos inéditos, la película se adentra en un suceso tan estremecedor como verídico, explorando los límites entre la fe, la ciencia y el mal.
La película, que llegará a salas chilenas este 31 de julio, propone una experiencia cinematográfica intensa y aterradora, con una puesta en escena realista que refuerza la conexión con los hechos que la inspiran. Más que una película de posesiones, es una reflexión sobre el miedo, la verdad y lo inexplicable.
En “Exorcismo: El Ritual”, dos sacerdotes deben enfrentarse a sus propios demonios internos mientras luchan por salvar a una joven poseída. Uno de ellos, atormentado por su pasado, y el otro, con serias dudas sobre su fe, se verán forzados a unirse en una serie de exorcismos que pondrán a prueba su resistencia y convicción.
El guion se basa en una historia real. Como sacerdote en la iglesia de Saint Joseph en Earling, Iowa, el padre Joseph Steiger vivía una callada y diligente vida, atendiendo a su congregación. En el otoño de 1928, recibió una visita solicitando solucionar un urgente problema. Durante años, Emma Schmidt, de 46 años, había experimentado aterradores desmayos, una aversión por los objetos sagrados y otras terribles afecciones. Su sufrimiento fue documentado en evaluaciones médicas, reportes de higiene mental, y diarios personales. Después de que un extenso tratamiento psiquiátrico resultó no ayudarle en nada, el sacerdote de Emma le recomendó un remedio un poco más espiritual: un solemne exorcismo. Un recluido convento de la parroquia del padre Steiger fue elegido como el sitio del ritual. A pesar de tener enormes reservas, el padre Steiger estuvo de acuerdo en supervisar el exorcismo. Theophilus Riesinger, un misterioso fraile capuchino, cuya experiencia previa con exorcismo lo convertían en una figura controversial, fue asignado para llegar a cabo la tarea. Con la llegada de Emma a Earling, una obscuridad comenzó a rodear el convento e inexplicables incidentes comenzaron a ocurrir.
“Fue importante para mí asegurarme de que los hechos fueran honrados al contar esta historia”
El director David Midell (“El asesinato de Kenneth Chamberlain”) destaca que la película fue posible gracias a su fascinación por “la intersección de la ciencia, la fe, la espiritualidad y la condición humana”.
“Como todo en mi trabajo, mi objetivo principal al contar una historia verdadera es honrar las experiencias de los individuos reales y transmitir sus batallas, honesta y respetuosamente”, destaca el cineasta. “Al comenzar mi investigación sobre los eventos descritos en el presente, me sorprendió el enfoque tan científico y basado en hechos que muchos han tomado en relación a eventos aparentemente inexplicables. Éste ha sido nuestro principio más importante en nuestro enfoque. Al haber pasado cientos de horas investigando los hechos, la historia, y el contexto de Emma Schmidt y todos aquellos involucrados, mi conocimiento personal del caso ha guiado el proceso creativo a través de múltiples dilemas, contradicciones y yuxtaposiciones. Al yo mismo ser un cineasta en el espectro del autismo, fue especialmente importante para mí asegurarme de que los hechos, así como los desafíos y triunfos experimentados por los personajes, fueran honrados al volver a contar esta historia”.
Midell agrega: “Algunas personas han descrito los exorcismos como un test de Rorschach: aquellos con un trasfondo en la fe o la religión ven una lucha espiritual por el alma de un ser humano, mientras que aquellos con mente más científica ven a una persona con la necesidad de ayuda psiquiátrica. Espiritual o psicológico, lo que no puede negarse es el profundo sufrimiento experimentado por Emma Schmidt, y la valentía y fortaleza requerida por aquellos que se unieron para aliviar su sufrimiento”.
“Exorcismo: El Ritual” no solo revive uno de los casos más inquietantes del siglo XX, sino que invita al espectador a confrontar sus propias creencias sobre lo inexplicable. Con actuaciones memorables de Al Pacino y Dan Stevens, y una puesta en escena que se sumerge con rigor en los hechos documentados, la película se convierte en una experiencia cinematográfica tan perturbadora como profundamente humana.
Liam Neeson, el icónico actor del cine de acción, regresa a la pantalla grande con "Implacable" (“Absolution”), un thriller cargado de adrenalina dirigido por Hans Petter Moland. Con un elenco que incluye a Ron Perlman y Frankie Shaw, la película promete una historia intensa de redención, traiciones y enfrentamientos explosivos.
Neeson interpreta a Thug, un veterano gánster que comienza a perder la memoria. Determinado a corregir sus errores y reconciliarse con su hija antes de que sea demasiado tarde, se embarca en un peligroso camino de redención. Sin embargo, abandonar el mundo criminal no será tan sencillo, y pronto se verá enfrentado a la organización para la que ha trabajado durante más de dos décadas.
Se trata de una propuesta imperdible para los fanáticos del cine de acción y los seguidores de Neeson, quien vuelve a demostrar su talento en un rol que recuerda a grandes éxitos como “Retribution”, “Land of Bad” y “Sleeping Dogs”.
El filme llegó a Chile el jueves 6 de marzo, prometiendo una experiencia cinematográfica llena de tensión, emocionantes secuencias de acción y una historia de lucha interna que mantendrá a los espectadores al borde de sus asientos.
“La calidez de Liam se filtrará a través de este retrato extraordinario”
“Es el retrato de un matón”, señala el director Hans Petter Moland. “Un hombre que ha vivido una larga vida criminal, manteniendo su nariz limpia y siendo leal. Es bueno en su trabajo. Su elección de carrera, incluida una temporada de 6 años en prisión, le ha dejado pocas opciones; sin plan de pensiones, sin ahorros de toda la vida y con una familia que no ha visto en años. Pero peor aún, como un hombre envejecido, Thug se siente fuera de contacto con el mundo criminal en el que vive. Hay algo que más bien le molesta. Está empezando a olvidar cosas que sabía de memoria como el nombre de su jefe, su propia dirección, el nombre de su hermano. A medida que su mente comienza a traicionarlo, Thug está tratando de reparar la relación desperdiciada con su familia. La claridad sobre quién es comienza a filtrarse, justo cuando la demencia comienza a nublar el resto de su vida”.
“Aquí la acción y la violencia son parte del trabajo diario”, agrega el director. “Su humor es seco y directo, a veces involuntariamente abrasivo. Un hombre poco sentimental, desconectado de su propio tiempo. La acción está ejecutada con habilidad, es menos hábil en el manejo de sus relaciones personales. Esto puede ser en ocasiones conmovedor y en otras una fuente de humor. A través de todo, la calidez de Liam se filtrará a través de este retrato extraordinario y poco sentimental de la oportunidad de redención de un hombre violento”.
El cine de acción encontrará en “Implacable” una nueva entrega con todos los ingredientes para cautivar a los amantes del género