DISQUS SHORTNAME

Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Nacional Chileno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Nacional Chileno. Mostrar todas las entradas

10/17/25

[Teatro] Obra 'Razones para no morir' aborda heridas del pasado con humor ácido en el Teatro Nacional Chileno

El 15 de octubre, el Teatro Nacional Chileno estrenó 'Razones para no morir', una obra teatral dirigida por Cristian Marambio que la memoria chilena con un texto que mezcla el drama y el humor. La puesta en escena, protagonizada por Néstor Cantillana y Carla Casali, se presenta como un viaje de autodescubrimiento y sanación a través de la versión libre de las obras 'Amanda' y 'Razón de ser' del destacado dramaturgo nacional Jorge Díaz.


Las funciones se llevarán a cabo de miércoles a sábado desde el 15 de octubre hasta el 1 de noviembre a las 19.30 horas en la Sala Antonio Varas, ubicada en Morandé 25. Las entradas se encuentran ya disponibles por ticketplus y la boletería del teatro.

Esta puesta en escena es la tercera y última entrega del Fondo de Apoyo a Teatro Universitarios otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, financiamiento que este año también permitió el montaje de “Romeo y Julieta” y “Poema de Chile”, obras que actualmente se encuentran en gira por diversas comunas del país.

“Razones para no morir” nos presenta el viaje de autodescubrimiento que emprende el Hijo del Camionero, un hombre que al enterarse del oscuro secreto de su origen elabora un delirante plan en un intento por domesticar los fantasmas que se niegan a quedar en el pasado, mientras —accidentalmente— aparece una compañera de viaje que podría ofrecerle una nueva posibilidad frente al incierto mundo que habita tiñéndose con el irónico sentido del humor de Jorge Díaz.

Esta producción surge como parte de la temporada 2025 del TNCh a partir de las conversaciones entre la dirección artística y el director teatral, la primera parte propuso como pie forzado la figura de Jorge Díaz y así comenzó la escritura de una versión libre que, según explica Marambio, decantó en la necesidad de tomar los hechos terribles que describe “Razón de ser” con el humor, la ironía y el amor de “Amanda”.

“Yo escribí una obra nutriéndome de otras cosas, quería que tuviera humor, no solo que fuera lo terrible y lo terrible, porque creo que hay una manera de abordar el tema de la dictadura que a la gente la tiene chata […] La idea es hacer una mezcla, no es que se convierta en una comedia, pero sí que exista la posibilidad del humor, porque para nosotros, para mí y para el grupo es una obra positiva. Finalmente, es una obra que es el renacer de las cenizas de un ser humano.” comenta Marambio.

La contradicción como eje principal (voz de los actores)

Podría decirse que en esta obra el “Hijo del Camionero” (interpretado por Cantillana) se ha sumergido en un camino de venganza, más en el transcurso las contradicciones aparecen junto a los silencios del pasado, el peso de la herencia, la crudeza de una verdad revelada tarde y el amor que propone Amanda (interpretada por Casali)

Sobre su interpretación Carla Casali adelanta los aspectos más destacables de su personaje el cual encarna la idea de que el amor también puede ser resistencia, que no es ingenuo, menos frágil, sino una fuerza vital frente al horror: “[…] puesta en este nuevo contexto, Amanda se transforma en una luz para el Hijo del Camionero y esa luz tiene que ver con el amor. El texto también te lo dice: el amor te vuelve blando, te hace sonreír sin motivo aparente, caminas distraído por la vida y también —que es algo que he hablado con el equipo— el amor te hace botar tus barreras del cotidiano, que es cómo te enfrentas a lo social.”

En tanto, Néstor comenta que “este personaje es un desafío, porque tiene por un lado esta sensación de no saber quién es o cuál es su propósito en la vida, para qué existe. Es un ser solitario, tímido y al descubrir el horror de lo que vivó su madre, él cree que la venganza es la razón de ser, esa es su motivación, pero a la vez, no es un asesino y no es un criminal. Entonces, es muy linda esa contradicción que vive: por un lado, querer vengar a su madre y por otro lado darse cuenta que es una persona que no está hecha para la violencia”.

Así la obra confronta la tensión entre venganza y ternura, entre memoria y presente, mostrando cómo lo íntimo y lo político se trenzan en la piel de una misma persona. Con humor ácido y poesía desgarrada, el texto oscila entre lo brutal y lo tierno. Más que un drama personal, es una reflexión sobre Chile y sus heridas abiertas. Una invitación a mirarnos en ese espejo incómodo, pero necesario.  

Actores exigidos

Enfrentarse a esta adaptación necesariamente es darse cuenta del desafío de la dirección y las actuaciones ya que, tanto en su extensión dramatúrgica como en su duración escénica la obra es corta, sin embargo, Marambio advierte: “El texto es engañosamente corto, porque en el fondo actuado dura más o menos una hora y algo. Entonces, en el fondo igual es un texto complejo, difícil. Es como una película que está adentro del texto, entonces requiere mucha habilidad para que el actor sea capaz de poner esas imágenes en la cabeza”.

Y por lo mismo confirma: la obra se sostendrá en las actuaciones. 

“Yo suelo ser súper visual en mis puestas en escena, pero claramente este texto no va por ahí. Algo demasiado “¡gua!” tendería a distraer de lo que importa. Y es súper específico, porque en el fondo en la tragedia griega, pensaban que había escenas que no se podía representar, generalmente, tenían que ver con lo terrible. Uno ve el horror a través de cómo lo cuenta la persona, porque lo acaba de ver.  A eso estamos jugando, pero con toda la obra” explica Marambio.

Sobre la decisión de participar en esta producción Néstor comenta: “Son varios los motivos para aceptar un ofrecimiento tan bonito y particular como ser parte del elenco de ‘Razones para no morir’. Lo primero es volver a trabajar con Cristian Marambio […] Por otro lado, está el texto, que es un texto súper delicado, profundo, en apariencia simple, pero tiene un trasfondo muy potente, no solo en lo político y en relación a la memoria, sino a las cosas simples y lindas de la vida.”

Por su parte, Carla agrega que: “yo creo que el teatro no cambia nada. Una tiende a pesar que podría hacerlo, pero no cambia nada y solo creo que como otro arte te da la posibilidad de pensar, cuestionar y provocar sensibilidades. En este caso, creo que esta obra es importante, porque toca un tema muy delicado de nuestro país, que hasta hoy estamos cuestionando cómo avanzar después de la atrocidad que les ocurrió a muchas personas. Lo que a mí me parece más importante, es que lo propone desde una mirada sin juicio […] porque no vamos a la pelea, no vamos a subirnos al escenario a decirle a la gente qué hacer y cómo debe hacerlo, ni cómo debe reaccionar […] es cómo convivimos con pensamientos tan distintos, contextos distintos y herramientas distintas para administrar nuestras propias emociones y eso es muy valioso de esta obra. Lo defiendo y rescato mucho”.


5/03/25

[Teatro] Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora": Un viaje escénico a través de la memoria y el silencio familiar

En línea con la temporada 2025, el Teatro Nacional Chileno recibe a Flora y Flora el reciente montaje de la compañía Teatro Hierba Mala, cuyo título simboliza la herencia transgeneracional de las mujeres en una familia marcada por secretos que se repiten como un eco. La temporada de esta puesta en escena comenzará el 15 de mayo a las 19.30 horas.

Sobre la obra, Isidora Stevenson, autora de la obra comenta que “Más allá de ser un nombre, 'Flora' es un símbolo de lo que se perpetúa en el tiempo: los dolores, los silencios y, sobre todo, la posibilidad de romper esos ciclos”. Este nuevo estreno, es financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2024 del Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio de Chile. 

El proceso creativo de la obra nació de la necesidad de abordar lo innombrable. Javiera Mendoza, actriz y directora de la puesta en escena, propuso explorar el abuso intrafamiliar desde un lenguaje que permitiera transformar el dolor en una experiencia que pudiera ser escuchada. “Desde un inicio quería que Isidora (Stevenson) fuera la escritora de esta historia, la admiro y me encanta cómo configura sus palabras, cómo le da voz y cuerpo a las conversaciones que tuvimos y cómo esa poética construye un camino de representar una dignidad”, afirma Mendoza. En este trabajo conjunto, ambas artistas destacaron el uso del humor negro como herramienta para tensionar y humanizar las tragedias familiares, permitiendo que el horror sea narrado desde la belleza y la ironía.

El papel de Catalina Saavedra es clave en esta propuesta. La destacada actriz nacional da vida al personaje Corina, una bruja vidente médium que conecta a distintas generaciones, tiene la capacidad de habitar el drama con humor y profundidad. “Catalina aporta una frescura única, un humor que desarma y una verdad que traspasa lo escénico. Es el corazón de esta obra, acercando al público a una temática difícil desde un lugar cálido, irónico y profundamente humano”, señala Stevenson.

En su dimensión temática, la obra busca abrir una conversación sobre el impacto de la violencia intrafamiliar a lo largo del tiempo. “La obra plantea que el silencio perpetúa el dolor, mientras que hablar y confrontar el pasado es un acto de resistencia y reparación”, reflexiona la directora. A través de esta historia, las creadoras invitan al público a preguntarse: ¿qué significa el hogar cuando no es un lugar seguro? y ¿cómo transformamos el silencio en acción?

Desde lo escénico, el montaje combina elementos del realismo latinoamericano con un lenguaje visual poético. El desierto funciona como un espacio simbólico de abandono y redención, mientras que la iluminación evoca lo espectral, lo oculto que palpita. La dirección ha trabajado con una combinación de texturas y sonidos que envuelven al espectador en una experiencia sensorial profunda.

En el contexto actual, donde la violencia de género y los abusos intrafamiliares siguen siendo un problema urgente, "Flora y Flora" se erige como un espacio de conversación y transformación. “La obra dialoga directamente con el presente y el pasado, visibilizando cómo la violencia intrafamiliar se ha naturalizado en la cultura”, sostiene la dramaturga. Inspirada en reflexiones de la antropóloga Rita Segato, la obra plantea que los abusos no son sólo un problema individual, sino un síntoma de una estructura social que perpetúa el silencio. A través del humor, la poesía y la intensidad de sus interpretaciones, esta obra invita a recordar que nombrar lo innombrable es el primer paso para sanar.


Coordenadas

“Flora y Flora”

Estreno jueves 15 de mayo a las 19:30 horas

Temporada del 15 al 31 de mayo

Funciones de jueves a sábado a las 19:30 horas

Teatro Nacional Chileno (Morandé #25, Santiago, metro Universidad de Chile)

Venta de entradas a través de www.ticketplus.cl y boletería del teatro.


Reseña

Flora es una joven madre que vuelve a su pueblo de origen, Paihuano, para averiguar dónde está su abuela Flora, que dicen que anda como alma en pena por los caminos del Valle del Elqui y a quién necesita preguntarle algo de manera urgente. En esta búsqueda llega donde una bruja vidente médium, la señora Corina, que dicen que habla con las personas desaparecidas, estén vivas, muertas o a medio camino, no le importa, ella se comunica igual. A través de Corina, la bruja vidente médium, Flora intentará hablar, durante una noche sin luna, con su abuela Flora y exigir respuestas sobre la historia familiar que nunca antes ha nombrado ninguna. Entre sorbos de pisco y un gato espectral, Corina y Flora intentarán, antes que amanezca, hacer hablar a los espíritus y que las verdades sean por fin dichas.


Ficha artística

Dirección: Javiera Mendoza| Dramaturgia: Isidora Stevenson| Elenco: Catalina Saavedra y Belén Herrera| Diseño escenografía e iluminación: Rayen Morales| Composición y diseño sonoro: Vicente Cuadros| Diseño de vestuario y asistencia puesta en escena: María Constanza Barrera| Confección de vestuario: Ignacia Barrera| Realización telón de fondo: Antay Morales| Tramoyas: Flaviana Franccini y Javiera Cáceres| Periodista: Macarena Montes| Producción: Ana Laura Racz| Contenidos digitales: Agenciar| Colaboraciones: Fundación Honra y Espacio Checoeslovaquia.

  

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2024



11/15/24

[Teatro] Del texto “A broken mirror”: Teatro Nacional Chileno invita a lectura dramatizada gratuita

En enero de 2023, el TNCh recibió a un grupo de artistas de República Checa, quienes querían conocer las formas en la que se hacían las artes escénicas en nuestro país. En aquel tiempo, las programaciones estaban siendo determinadas por la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile y fue a partir de estas conversaciones que ambos representantes artísticos coincidieron en que el punto en común de ambos grupos eran las dictaduras y los totalitarismos. 

Fue a partir de esta conversación que comenzó una relación de intercambio artístico que concluye ahora en noviembre de 2024 con la visita de otra agrupación del mismo país europeo que se desplegó por diversos lugares.

Una dupla conformada por artistas de la compañía 8LIDI (8personas en español) viajó hasta la quinta región para desarrollar un workshop de teatro objeto en alianza con la Universidad de Valparaíso.

Otra parte de la misma compañía se quedó en Santiago para desarrollar durante dos semanas el workshop de teatro documental titulado “A stranger in his own country” donde egresados del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile pudieron acercarse a esta disciplina y desarrollar performances en torno a temáticas como la relación con los otros, el pasado, el futuro y el diálogo entre estas experiencias.

Finalmente, el cierre de este gran intercambio internacional artístico estará marcado por la lectura de un texto dramatúrgico desarrollado por 5 autores de República Checa y Chile, quienes fueron guiados por Matouš Danzer (CZ) y Luis Barrales (CH) durante encuentro virtuales desde hace seis meses. 

Sobre este proyecto, Catarina Vásquez Latorre, productora del Teatro Nacional Chileno y gestora del  encuentro comentó que: “Uno de los grandes desafíos —que creo se verá reflejado en el texto— fue el de no compartir un lenguaje verbal común, pero esto a su vez fue la mayor riqueza, porque en términos humanos y artísticos supuso la búsqueda de nuevas formas de encuentro y de comunicación, todo en beneficio de la creación, cuestión que es muy propia de quienes nos dedicamos a las artes escénicas, por ello no nos queda más que agradecer tanto a la Universidad de Chile y la  Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) de la misma, a PerformCzech, el DETUCh y el TNCh, por hacer posible este tipo de encuentros que van en directo beneficio del desarrollo artístico y cultural de nuestro país y que esperamos podamos seguir fomentando en armonía con los presupuesto necesarios tanto a nivel nacional como internacional”.

El ejercicio dramatúrgico —realizado por Tomás Henríquez, Carlo Urra, Daniel Acuña, Antonie Rašilovová y Matěj Nytra— será dirigido por la Camila Le Bert y contará con las interpretaciones de egresados y egresadas del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile.

Para inscripciones y reservas de butacas vista las redes sociales del TNCh @teatronacionalchileno

Coordenadas:

Lunes 18 de noviembre

19.30 horas

Teatro Nacional Chileno, Sala Antonio Varas.

Morandé 25, Metro Universidad de Chile.

Entrada liberada, previa inscripción en el formulario Google disponible en Instagram.


🎭Ficha artística🎭

Dirección: Camila Le Bert| Dramaturgia: Tomás Henríquez, Carlo Urra, Daniel Acuña, Antonie Rašilovová y Matěj Nytra| Asesores dramatúrgicos: Luis Barrales (Chile) y Matouš Danzer (República Checa)| Producción: Teatro Nacional Chileno y PerformCzech / Instituto de Artes y Teatro.


11/07/24

[Teatro] Con el estreno de Noche de Reyes el TNCh celebra los 70 años de la sala Antonio Varas

En 1954 el Teatro Experimental de la Universidad concretaba un sueño, el sueño de la sala propia que aportara el carácter permanente a la disciplina teatral. 

“Todos buscábamos la sala propia. Como en ocasiones anteriores, el azar estuvo de nuestra parte. Pasaba un día por la galería Antonio Varas donde se terminaba de construir el Banco del Estado. Yo era muy intruso, cualidad que me ayudó bastante. Me asomé y vi una sala con vidrios en relieves de dibujos persas en llamativos colores. Entré y me encontré con un espacio enorme sin construir. Lo miré detenidamente y vi la caja de una futura sala de teatro”, así describe Domingo Puga — en su libro “Teatro experimental de la Universidad de Chile”— el inicio de una relación que hoy se mantiene intacta y que permite seguir proyectando el trabajo de las artes escénicas en Chile en un espacio seguro.


En el contexto de la celebración también llegan las buenas noticias para la caja negra de Morandé 25, ya que este año, —precisamente— se logró la remodelación de los camarines y otros espacios a cargo del Banco Estado institución que acoge la sala Antonio Varas lo que refuerzan el compromiso con el TNCh que tiene por misión de contribuir a la formación cultural, artística y educacional de Chile, siendo un referente de las artes escénicas a través de la producción y exhibición de obras de teatro clásico y contemporáneo abriendo sus puertas a la creación de nuevas dramaturgos y dramaturgas chilenas siempre con miras hacia la internacionalización del trabajo.

En este contexto, el equipo de programación del TNCH apostó por incluir en su cartelera “Noche de Reyes” de William Shakespeare ya que fue esta misma obra la que inauguró en 1954 la sala. 

La producción de este clásico incluyó la convocatoria de Rodrigo Pérez quien estará a cargo de la dirección escénica del montaje dada su vasta experiencia en otras tantas, dentro de las que destacan: “Ofelia o La madre muerta” (1995), “La zapatera prodigiosa” (1996), “Fantasmas borrachos” (1997) y “El coordinador” (2000). 

Sobre la obra: ¡Qué locos son los mortales!

Noche de Reyes es una comedia de equivocaciones donde luego de un naufragio dos hermanos gemelos pierden el rastro el uno del otro. Ambos piensan que han muerto y para sobrevivir en la extraña tierra a la que ha llegado Viola (una de las hermanas) comienza una serie de confusas historias. 

En este juego de roles, Viola se enamora de Orsino, quien a su vez adora a Olivia; sin embargo, ella ama a Viola… quien se ha disfrazado de hombre –Cesario– para ser contratada en la casa de Orsino. Así transcurre esta intrincada historia donde nada es lo que realmente parece ser. 

Esta comedia de equivocaciones escrita por William Shakespeare y traducida al español por León Felipe fue la obra que inauguró la sede permanente del TNCh en noviembre de 1954. 

Sobre la obra, Pedro Orthous quien dirigió el montaje en aquella época escribía: “ En todo momento hemos tenido presente que nos hallamos ante un cuento, una fábula tejida con el mismo material con el que están tejidos nuestros sueños y que, por lo tanto, nada tiene que hacer en ese juego la gravedad de los mensajes […] tal como ocurren ‘Sueño de una noche de verano’ los amantes, en pleno desvarío, se persiguen y se rechazan unos a otros, despreciando la felicidad que les pertenece por atrapar la que no les corresponde, se produce el conflicto shakesperea-no por excelente: el del ser humano que, por no estar en lo que le corresponde, por estar fuera de sí, pierde precisamente aquello que le distingue: su condición humana.

Sobre la versión 2024 de este montaje, Rodrigo Pérez, director de la obra comenta que: “Esta es una obra de equivocaciones que genera escenarios muy enredosos, lo que la hace muy graciosa, porque finalmente son puras equivocaciones que en este caso en particular tiene que ver con la sexualidad […] y en ese sentido hay una manera de entender la sexualidad de una manera libre. A eso se suma que esta versión traducida por León Felipe está escrita en verso libre español lo que le da una riqueza muy grande al lenguaje y hay un punto en el que se ha hecho acento en la puesta en escena donde se dice muy bien el verso, cuando se sale del verso se nota y eso aporta una cuota de humor. Es una puesta en escena contemporánea que rescata una historia milenaria”.

“El punto de partida y de llegada es el goce escénico lo que convierte a la obra en un material muy atractivo, hermoso, muy poético. Hemos redescubierto el goce con este material, más que rendir tributo y, particularmente algo que yo tengo, es gozar poniendo en escena con el goce de los actores haciendo […] el mayor desafío, diría, es apropiarse del lenguaje que no es cotidiano y entenderlo, para hacer aparecer el texto en primer plano, porque las acciones están ya escritas en el texto y es muy bonito ver un gran oficio actoral, pero también gozar con la palabra” explica.

“Hay una puesta en escena muy hermosa por parte de César Erazo, el diseñador, que es habitada por actores gozosos. Es de esas obras —espero— donde quien la ve dice qué ganas de estar arriba del escenario” puntualiza.

Así en este montaje — que llega a transformarse en una pieza hasta pedagógica dado su origen de excelencia en términos dramatúrgicos — se elevan las temáticas sobre la ambición, la vanidad, la obsesión, la cuestión del género, la torpeza que termina por pecar contra la autenticidad de cada persona que en los casos más dramáticos (como Hamlet, Macbeth o Ricardo III) termina en la catástrofe.

Sin embargo, esta obra es una invitación a reírse de esta condición humana a través de personajes fuera de sí que hace perder la autenticidad. 

Curiosidades a 70 años de la sala y de Noche de Reyes

Parte de la decisión de programar esta obra, según explica Cristian Keim, director del TNCH, “viene motivada, dado que se trata de una obra clásica; con esa condición la carga de simbolismos es ineludible y al momento de festejar lo que uno quiere es generar símbolos que cubran de una cierta mística nuestro presente para mirar hacia el futuro con esperanza. Eso es muy propio de quienes nos dedicamos al arte, sobre todo al arte escénico y es algo que queremos compartir, por supuesto con las y los espectadores que vengan al teatro durante noviembre”.

Según Rodrigo Pérez la relevancia de este tipo de texto recae en que “si siguen vigentes es porque son buenos. Si siguen malos, desparecen. Cuando hablamos de clásico, por un tema de época, hablamos de clásico porque de algún modo dan cuentan de algún tema de la condición humana desde la comedia o la tragedia. De alguna manera apela a un lugar conmovedor y reflexivo”.

Y efectivamente esta obra y la sala guarda ciertas curiosidades que enaltecen el mito a cargo del Teatro Nacional Chileno. Dentro de ellos destacan: que los bocetos de los vestuarios originales de la obra fueron hechos por el destacado artista Roberto Matta; que dentro del elenco de la época e interpretando papeles secundarios se encontraban las destacadas actrices María Elena Fricke, Delfina Guzmán, Shenda Román y el actor Gustavo Meza, quienes continúan vivos y serán invitados de honor de la función estreno; que elenco de la época estaba conformado por más de 20 personas; que todavía existe parte de los vestuarios de la obra en el archivo del teatro; que la destacada actriz María Elena Duvauchelle es hermana de uno de los protagonistas de la época; que la sala Antonio Varas debe su mural de estilo persa ya que antes de su apertura el destino de la inmediación sería un cine, el cine persa, lo cual es considerada una batalla ganada del teatro.

Otras actividades de celebración

Como parte de las actividades aledañas a la celebración el teatro ha preparado una exposición de tres piezas de vestuario del montaje original, el diseño de una caja conmemorativa con documentos inéditos del teatro, además del estreno de un capítulo especial de Universidad de Chile podcast y el lanzamiento de una micro-serie documental co-producción con UChileTV con testimonios de diversas voces en torno a Noche de Reyes.


Reseña:

Luego de un naufragio dos hermanos gemelos pierden el rastro el uno del otro. Ambos piensan que han muerto y para sobrevivir en la extraña tierra a la que ha llegado Viola (una de las hermanas) comienza una serie de confusas historias. 

En este juego de roles, Viola se enamora de Orsino, quien a su vez adora a Olivia; sin embargo, ella ama a Viola… quien se ha disfrazado de hombre –Cesario– para ser contratada en la casa de Orsino. Así transcurre esta intrincada historia donde nada es lo que realmente parece ser. 

Con esta comedia de equivocaciones escrita por William Shakespeare y traducida al español por León Felipe, el Teatro Nacional Chileno celebra los 70 años de la sala Antonio Varas, ya que fue esta obra la que inauguró la sede permanente del TNCh en noviembre de 1954. 

Ficha Artística:

Dirección: Rodrigo Pérez | Diseño integral: César Erazo | Asistente de dirección: Catalina Rozas | Elenco: Jaime Leiva, Marcelo Lucero, Francisca Márquez, Roxana Naranjo, Francisco Ossa, Marco Rebolledo, Diana Sanz, Nicole Vial | Compositor musical: Guillermo Ugalde| | Producción: Teatro Nacional Chileno

Coordenadas:

Del 8 al 30 de noviembre

19.30 horas

Morandé #25, Santiago

Sala Antonio Varas

Entradas por Ticketplus y boletería del Teatro: $8.000 Entrada general, $5.000 Estudiantes, tercera edad, $3500 Estudiantes y funcionarios UChile (Presentando TUI), $4000 Personas con discapacidad (Presentando credencial). Todo los valores tiene cargo por servicio.

 


5/21/24

[Teatro] TNCH se sumerge en el mundo de Edward Albee apostando su primera producción 2024 con ¿Quién le tiene miedo a Virginia Woolf?

Desde el 15 de mayo y hasta el 1 junio la Sala Antonio Varas (que este año cumple 70 años de funcionamiento) recibirá un clásico del cine y el teatro. Se te trata de “¿Quién le tiene miedo a Virginia Woolf?” (en inglés Who’s afraid of Virginia Woolf), obra escrita por Edward Albee que desde su título esconde una serie de juegos y pasajes imbricados que nos llevan a recorrer pasajes que se disfrazan de simpleza y cotidianidad. 


Marta, Jorge, Nick y Honey son dos matrimonios. Jorge cuenta con una vasta carrera como académico y Nick se incorpora recientemente al oficio. Ambas parejas se encontrarán en la bienvenida que se organiza para recibir a los nuevos y más jóvenes intelectuales. 

La velada estará atravesada por las aspiraciones, deseos y objetivos de cada uno de los cuatro personajes, quienes —en medio de una fiesta muy particular— pondrán en juego el presente y futuro de sus vidas a través un juego incesante y frenético que mezcla ficción y realidad. Escrita originalmente por Edward Albee, “Quién le tiene miedo a Virginia Woolf” es una obra que se caracteriza por su violencia, en su contenido y en su forma, muy propia de la vida actual. El autor escoge estos elementos dada la aparente tranquilidad de un mundo de intelectuales que se contrasta con las exacerbadas pasiones humanas. 

Cristian Keim, director de la obra, explica que esta puesta en escena nace, ya que por sobretodo es una dramaturgia que se ajusta a la época y cobra sentido “[…] porque que toca temas como la idea de la ficción permanente, la inestabilidad en la realidad que vivimos, en la que estamos desarrollando nuestras vidas y que a nosotros nos hace mucho sentido al mirar el contexto de noticias falsas e informaciones con las que el mundo se nos vuelve súper inestable y no sabemos en definitiva cómo vivir y cómo se van construyendo ciertos refugios, y aquí —en ¿Quién le tiene miedo a Virginia Woolf?— tenemos a una pareja adulta que juega a una ficción al interior de su departamento, de su vida, con la que se ayudan a encontrarle un poco de sentido a seguir parados en este mundo. 


Y las quimeras a su vez se ven en la encrucijada el encontrarse con las nuevas generaciones. Para Nicole Vial, actriz del elenco, quién interpreta a Honey “[…] esta obra es un encuentro entre dos visiones de mundo, de vivir, del éxito, que funciona como una brújula sobre aquello que queremos y no queremos vivir y quién le tiene miedo a ello”. 

¿Who’s afraid of Virginia Woolf? La obra “¿Quién le tiene miedo a Virginia Woolf?” (en inglés ¿Who’s affraid of Virginia Woolf?) fue escrita en 1962 por Edward Albee y en Chile fue traducida por la ensayista Pilar Serrano quien trasladó el titulo sin el nombre de la autora feminista conservando la propuesta “¿Quién le tiene miedo al lobo?”. 

Este 2024 la decisión de poner el nombre de Virginia Woolf responde al reconocimiento que hoy adquiere la figura de la novelista como un referente de la emancipación feminista. 

De cualquier forma, la historia detrás de este título es interesante, ya que el autor en primera instancia juega con la idea del miedo que provoca la cruda realidad, en este caso, la expuesta por Virginia Woolf sobre los feminismos y arma un título inspirado en la canción de la fantasía “los tres cerditos” popularizada por Disney en 1933 donde los tres animales temían a la aparición del lobo. 

Así queda un juego de palabras que nos sumerge en variados simbolismos que permiten conectar de una u otra forma con lo que la obra nos ofrece. 

La popularidad de la obra fue tal que, en 1966, fue llevada a la pantalla grande bajo una recordada actuación de Elizabeth Taylor encarnando a Martha y dirigida por Mike Nichols. 


En Chile, por su parte, la puesta en escena se llevó a cabo por primera vez tan solo dos años después de su estreno mundial. En 1964 Agustín Siré dirigió su propia interpretación en la obra y las de María Canepa, Sergio Aguirre y Silvia Santelices con el diseño escenográfico e iluminación de Óscar Navarro y el vestuario de Bruna Contreras. La traducción de Pilar Serrano respetó los tres actos que tiene, los mismo que este 15 de mayo abrirán la temporada de producciones TNCH.

5/14/23

[Teatro] Colectivo Artistas por Palestina presenta inédito proyecto en el Teatro Nacional Chileno

Un grupo de artistas interdisciplinares residentes en Chile y con ascendencia palestina, expondrán el proyecto “Ciclo de lecturas dramatizadas de teatro sobre Palestina” los días 9, 15 y 16 de mayo en el Teatro Nacional Chileno, con el fin de visibilizar la ocupación del pueblo palestino tras la creación del Estado de Israel en mayo de 1948. El ciclo lo componen connotadas directoras y directores del circuito nacional teatral: Jesús Urqueta, Patricia Artés, Ernesto Orellana, Paula González, Pablo Manzi, Andrea Olivarí, Ana Harcha y Andrea Giadach, quienes estarán a cargo de llevar a cabo cinco obras de autoras y autores palestinos junto a destacados intérpretes.


“Palestina, por ejemplo” de Lina Meruane, “Handala” de Abdelfattah Abusrour, “Palestina Irreversible, Palestina In-existente” de Ana Harcha, “Foot/ Mi mundo patria” de Ismail Khalidi y Andrea Giadach y “La promesa de la revolución”, a partir de testimonios de integrantes del Teatro de la Libertad del campo de refugiados de Jenin, serán los textos que se expondrán en este primer encuentro.

Ana Harcha, integrante del colectivo, señaló que “el acontecimiento que proponemos, que se hará por primera vez en Chile, realiza también una cuestión muy particular, que es el hecho de que se ha generado un equipo artístico de trabajo que más allá de sus orígenes, consideran que es de vital relevancia para nuestro contexto país conocer desde la propia escritura de teatro hecho en Palestina, o creado por palestinos y palestinas en la diáspora, cómo se vive y perpetúa el exilio iniciado hace 75 años”. 

Lina Meruane, la reciente premiada escritora chilena-palestina, comentó: “Este ciclo me parece muy significativo, porque confirma una vez más que la diáspora está comprometida con la denuncia de la violencia que sufren los locales, y que está implicada muy poderosamente en esta causa”. Vera Baboun, Embajadora de Palestina en Chile, se hará presente este 15 de mayo de manera especial: “Nos complace trabajar con el colectivo en este contexto. Por primera vez, desde la catástrofe en 1948, el hecho se conmemorará oficialmente en la sede de las Naciones Unidas. El pueblo palestino tiene el derecho a la autodeterminación y al establecimiento de su Estado independiente con Jerusalén, su capital, al igual que el resto de los países libres del mundo”, señaló.

Este es el primer encuentro de “Artistas por Palestina”, quiénes pretenden continuar desarrollándose a mediano y largo plazo en colaboración internacional, entre las naciones de Chile, Palestina y sus pueblos.


Integrantes Colectivo Artistas por Palestina: - Andrea Giadach - Ana Harcha - Cristina Hadwa - Isidora Khamis - Alejandro Miranda - Bernardita Nassar - Valentina Nassar Dirección Musical: Alejandro Miranda
Intérprete Musical: Adel Abed 
Integrantes de las lecturas: Alejandra Sáez, Felipe Valenzuela, Xabier Usabiaga, Lorena Álamo, Constantino Marzuqa, Omar Morán, Isidora Khamis, María Paz Granjean, Valentina Nassar, Ana Harcha, Tomás Henríquez, Hugo Medina, Rallen Montenegro, Nicole Gutiérrez, Daniel Marabolí, Evelyn González, María Belén Padilla 
Arte Visual y Afiche: Cristina Hadwa 
Traducciones: Yerko Fernández y Kevin Holmes 
Asistente de Sonido: Luciano Vásquez 
Prensa: Florencia Khamis 
Producción: Javiera Vio y Omar Morán 

Dónde: Teatro Nacional Chileno, Morandé 25, Santiago. 
Cuándo: 9, 15 y 16 de mayo, a las 19:30 hrs. 
Instagram: @artistasxpalestina Contacto: +569 8824896 
La entrada es liberada. *Colaboran: Embajada de Palestina en Chile y Cristina Issa. 
*Agradecimientos: Teatro Nacional Chileno, Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Artists On The Frontline, The Freedom Theatre, Alrowwad Vocational Centre.

Redes sociales

17 de octubre en U+

17 de octubre en U+
Serie: Teacup

Síguenos en Facebook

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

index