DISQUS SHORTNAME
7/24/25
[Teatro] “Feos” de Aline Kuppenheim llega al Teatro CA660 de Fundación CorpArtes
[Teatro] "Glengarry Glen Ross": Exitosa obra de Broadway llega al Teatro Municipal de Las Condes
Dirigida por Álvaro Espinoza, esta nueva adaptación chilena revive la obra maestra de David Mamet con un elenco de primer nivel. A 40 años de su estreno y con una reciente temporada en Broadway con figuras de la talla de Kieran Culkin y Bob Odenkirk, este montaje mantiene su vigencia con una mirada aguda al poder, la ambición y la presión laboral.
Tras su debut en Broadway en 1984, Glengarry Glen Ross sigue más vigente que nunca por su aguda mirada sobre las dinámicas de poder, la ambición y la presión laboral. Ganadora del Premio Pulitzer de Drama, la destacada obra aterriza este jueves 24 de julio en el Teatro Municipal de Las Condes.
Dirigida por el actor Álvaro Espinoza, esta adaptación que estará en cartelera hasta el 10 de agosto, contará con un elenco de alto nivel y trayectoria. Guilherme Sepúlveda, Claudio Arredondo, Andrés Velasco, Nicolás Pavez, Elvis Fuentes, Pablo Schwarz y Gonzalo Muñoz-Lerner son los que darán vida a esta producción que pone en escena la tensión del mundo de las ventas y la presión por alcanzar resultados en un entorno altamente competitivo.
Ambientada en una oficina de bienes raíces, la obra retrata a un grupo de vendedores enfrentados a una situación límite: sólo los dos con mejores resultados conservarán su empleo y el resto se quedará en la calle. Esta presión desata una competencia feroz donde la manipulación, la traición y la lucha individual se imponen, revelando las tensiones del mundo laboral contemporáneo.
Glengarry Glen Ross fue adaptada al cine en 1992, en una versión que reunió a actores como Al Pacino, Jack Lemmon y Alec Baldwin. La película, dirigida por James Foley y con guión del propio dramaturgo de la obra, David Mamet, se convirtió en un referente del cine sobre el mundo corporativo. En el ámbito teatral, desde su estreno en 1984, ha tenido múltiples adaptaciones en escenarios internacionales, destacando montajes en Londres y Nueva York.
Este año acaba de finalizar su última temporada en Broadway con un elenco de gran nivel y que tuvo como protagonistas a los famosos actores Kieran Culkin y Bob Odenkirk, consolidándose como un éxito en taquilla y un imperdible de la temporada 2025 del Teatro Municipal de Las Condes.
Las funciones se realizan los jueves, viernes y sábados a las 19:30 horas, y los domingos a las 18:00 horas hasta el 10 de agosto. Las entradas ya están disponibles en el sitio oficial del teatro (www.tmlascondes.cl) y en la boletería ubicada en Av. Apoquindo 3300, metro El Golf.
Ficha artística
Dirección: Álvaro Espinoza
Elenco: Elvis Fuentes,Guilherme Sepúlveda, Pablo Schwarz,Claudio Arredondo, Nicolás Pavez, Andrés Velasco, Gonzalo Muñoz-Lerner
Diseño escenario e iluminación: Cristian Reyes
Stage Manager: Katy Cabezas
Diseño vestuario: Taira Court
Música: Camilo Salinas
Traducción: Pablo Schwarz
Producción general: Alessandra Massardo
Producción ejecutiva: Yusef Rumie
6/23/25
[Teatro] El icónico musical CATS, creado por Andrew Lloyd Webber e inspirado en los poemas de T.S. Eliot, llega a Rancagua
5/28/25
[Teatro] Musical “Footloose” sacude al Teatro Municipal de Las Condes con música y rebeldía


[Teatro] Danza en GAM: Cuerpos trans luchan por la diversidad danzando

5/14/25
[Teatro] Vuelve María Izquierdo con Amores de cantina al GAM
.jpg)
[Teatro] Adolescentes enfrentan los prejuicios masculinos en escena en "La posibilidad de la ternura" en GAM
5/11/25
[Teatro] La Mona Ilustre celebra 16 años de trayectoria con una imperdible temporada en el Teatro CA660

[Teatro] Obra Atenea profundiza la superficialidad de la adolescencia
Este jueves 15 de mayo a las 19.30 horas se estrena en Teatro Sidarte la obra Atenea, escrita por el dramaturgo Tomás Henríquez y dirigida por Catarina Vásquez.
La obra muestra los testimonios de cinco estudiantes del Liceo Atenea de Conchalí quienes dan sus razones para justificar su inasistencia a la última presentación del taller del teatro al que asisten con regularidad.

Según Tomás Henríquez, dramaturgo de la obra, una de las principales motivaciones para la escritura de Atenea "nace de la necesidad de explorar en nuevos registros dramáticos, formas un poco más lúdicas que busquen producir sensaciones o emociones a las que no estaba acostumbrado. Y por eso trabajamos con música, canciones y coreografías. Buscando un contenido alegre y que no fuera explícitamente político. Luego nace desde mi propia experiencia como profesor. Y como ejercicio escritural sobre todo es la descripción de un paisaje, muy céntrico y marginal al mismo tiempo, que sobre todo me permitía imaginar. Porque si bien la obra parte de una experiencia real, aquí es todo ficción”.
Por su parte, Catarina Vásquez, directora del montaje comenta que: "esta obra surge a partir de la invitación de Tomás Henríquez y acepté porque se trataba de algo muy distinto a lo que él ha hecho hasta ahora y encuentro valioso salir de la zona de confort. Además, me pareció curioso que escribiera de las adolescencias de cinco chicas y eso se transformó también en una posibilidad de conectar con esa etapa de la vida y transformarla hacia el presente ficcionándola como una hubiese querido que fuera, una adolescencia menos adolecida y más expresada. La obra viene a ser una posibilidad de expresión y por ende de representación de adolescentes libres y dichosas en una ficción con miras a nuevas formas de relacionarnos defendiendo la prevalencia del amor.
Esta obra se vale de la ternura, el humor y la inocencia como lenguaje escénico. Sobre esto Vásquez comenta que: 'En una primera capa esta obra parece extremadamente superficial, pero eso es lo hermoso, porque ahí es donde hay una posibilidad. Yo defiendo lo girly, porque es un concepto que se asocia a lo femenino y luego no sé cómo salta a sinónimo de superficial. Eso me causa curiosidad y me gusta escudriñar en las capas a través de las que el concepto deriva a estos otros sinónimos y ahí es cuando aparecen las historias de estas cinco personajes".
En este montaje –que contó con la asistencia en voz de la destacada actriz Nicole Vial y asistencia coreográfica de la actriz y bailarina Camila Ortiz de Zárate, y el compositor musical Pablo Barbatto– las y los espectadores podrán disfrutar de las historias de Jade, Isidora, Marissa, Imiri y Raiatea quienes nos mostrarán el lado más escondido de las adolescencias.
Atenea tendrá su estreno el 15 de mayo a las 19.30 horas en Teatro Sidarte. Las funciones serán de jueves a sábado hasta el 24 del mismo mes.
Las entradas podrán ser adquiridas por ticketplus

Ficha artística:
Dirección: Catarina Vásquez| Dramaturgia: Tomás Henríquez| Asistente de dirección: Catalina Rozas| Elenco: Camila Oliva, Maite Pino, Yashira Zomosa, Sol Barrera y Tamara Herrera| Diseño integral: Amaranta González y Carla Alcántara| Coaching Vocal: Nicole Vial|Coreografías: Camila Ortiz de Zárate| Composición musical: Pablo Barbatto| Fotografías: Karen Saavedra
Coordenadas:
Funciones 15,16,17,22,23 y 24 de mayo
Funciones de jueves a sábado
19.30 horas
Teatro Sidarte, Erenesto Pinto Lagarrigue 131, Recoleta, Santiago.
[Teatro] Tryo Teatro Banda estrena obra del polémico prócer José Miguel Carrera
Francisco Sánchez, director de Tryo Teatro Banda, explica que “pese a que el personaje de Carrera es muy importante para la historia de Chile, es muy desconocido para los chilenos, que ignoramos qué hizo, qué vivió, cómo lo hizo. El destino lo dejó fuera de la historia y nos parece que su biografía es impresionante”.
La compañía repasó la vida de Bernardo O'Higgins en O'Higgins, un hombre en pedazos, estrenada en 2016 en Teatro UC, y la pregunta que se hicieron fue ¿qué pasa con este otro personaje que le hace el contrapunto a O'Higgins? “Chile se divide entre O'Higginistas y Carreristas desde hace siglos, y nos preguntamos cómo era Carrera”, continúa.
A eso se suma que Vila, quien ha dirigido varias obras de Tryo Teatro Banda (Fuenteovejuna, La tragicomedia del Ande, Pedro de Valdivia, la gesta inconclusa, entre otras) está emparentado con Carrera por su familia política. Además, tiene una larga amistad con Sánchez —se conocen desde los 5 años — que los motivaba a actuar juntos. El proceso de investigación empezó en 2020, con la pandemia. Vila y Sánchez revisaron la Historia General de Chile, de Diego Barros Arana, y otros textos como Carrera, el húsar desdichado, de Carlos Monge. En esas lecturas descubrieron que Barros Arana denosta a Carrera y a su familia, y ensalza a O'Higgins.
¿La razón? La familia del historiador tenía litigios de tierra con la familia Carrera. “La historiografía de Chile está atravesada por conveniencias políticas, en este caso de terratenientes”, subraya Francisco Sánchez.
Agrega que, si bien el húsar y sus hermanos cometieron errores, “José Miguel es un héroe, golpeó la mesa y lanzó a Chile a la independencia total, porque la primera junta de gobierno tenía visos de transar con la monarquía española. Carrera es un tipo que, para nosotros, ama la guerra, le gusta el miedo, la incertidumbre, la sangre, pero también es un buen papá, por ejemplo; y un buen marido. En nuestra versión, él hace lo posible para que su familia esté bien en medio del exilio”.
PUESTA EN ESCENA
Sebastián Vila, actor, director y docente, es el encargado de interpretar a José Miguel Carrera. “Asumo a este personaje histórico tratando de evitar lo más posible los convencionalismos y los clichés, y tratando de ser respetuoso con el personaje”, señala.
Vila, que comparte la dirección y la dramaturgia con Francisco Sánchez, señala que la obra se inscribe en el estilo juglaresco de la compañía. “Su estilo es muy clownesco, muy juguetón, juglaresco. Desde esa mirada, el personaje está construido desde el juego. Es muy energético, no es el Carrera solemne”.
Explica que la dramaturgia surgió de las improvisaciones, probando textos y escenas. La primera sesión de trabajo fue en marzo de 2021, lo que continuó en 2023 y 2024, en un largo proceso.
La música es creación original de Francisco Sánchez y Simón Schriver. Hay varios instrumentos en escena, como el acordeón, el clarinete, el clarín, la lira, el bombo legüero, la darbuka, la guitarra, entre otros. Y se suma en vivo la cellista brasileña María Clara Valle, estudiosa de la música popular de su país que ya trabajó con Tryo Teatro Banda en “Fico”, coproducción con Julio Atrião Produções, de Río Janeiro, en el 2022. Y, como en toda la obra del grupo, los instrumentos musicales también se usan en la narración escénica como objetos animados.
COORDENADAS
Del 8 de mayo al 1 de junio 2025
Jueves y viernes 20:30 h
Preventa 2 Early Ticket 23% dcto Comprando hasta el 8 de mayo (*dcto sobre entrada general)
Tabs
Más visto
-
¿Por qué los tomates lindos son desabridos? ¿Qué tienen que ver las palomas con los misiles y las guerras? ¿Se puede afirmar que las fresas...
-
El próximo 7 de abril se estrena en los cines de nuestro país la súper producción de disney El libro de la selva , es por ello que les que...
-
Si quieres ganar un ejemplar de " Dónde los árboles cantan " de la destacada escritora española Laura Gallego , esta es tu oport...