DISQUS SHORTNAME

Mostrando entradas con la etiqueta obras de teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obras de teatro. Mostrar todas las entradas

10/17/25

[Teatro] Obra 'Razones para no morir' aborda heridas del pasado con humor ácido en el Teatro Nacional Chileno

El 15 de octubre, el Teatro Nacional Chileno estrenó 'Razones para no morir', una obra teatral dirigida por Cristian Marambio que la memoria chilena con un texto que mezcla el drama y el humor. La puesta en escena, protagonizada por Néstor Cantillana y Carla Casali, se presenta como un viaje de autodescubrimiento y sanación a través de la versión libre de las obras 'Amanda' y 'Razón de ser' del destacado dramaturgo nacional Jorge Díaz.


Las funciones se llevarán a cabo de miércoles a sábado desde el 15 de octubre hasta el 1 de noviembre a las 19.30 horas en la Sala Antonio Varas, ubicada en Morandé 25. Las entradas se encuentran ya disponibles por ticketplus y la boletería del teatro.

Esta puesta en escena es la tercera y última entrega del Fondo de Apoyo a Teatro Universitarios otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, financiamiento que este año también permitió el montaje de “Romeo y Julieta” y “Poema de Chile”, obras que actualmente se encuentran en gira por diversas comunas del país.

“Razones para no morir” nos presenta el viaje de autodescubrimiento que emprende el Hijo del Camionero, un hombre que al enterarse del oscuro secreto de su origen elabora un delirante plan en un intento por domesticar los fantasmas que se niegan a quedar en el pasado, mientras —accidentalmente— aparece una compañera de viaje que podría ofrecerle una nueva posibilidad frente al incierto mundo que habita tiñéndose con el irónico sentido del humor de Jorge Díaz.

Esta producción surge como parte de la temporada 2025 del TNCh a partir de las conversaciones entre la dirección artística y el director teatral, la primera parte propuso como pie forzado la figura de Jorge Díaz y así comenzó la escritura de una versión libre que, según explica Marambio, decantó en la necesidad de tomar los hechos terribles que describe “Razón de ser” con el humor, la ironía y el amor de “Amanda”.

“Yo escribí una obra nutriéndome de otras cosas, quería que tuviera humor, no solo que fuera lo terrible y lo terrible, porque creo que hay una manera de abordar el tema de la dictadura que a la gente la tiene chata […] La idea es hacer una mezcla, no es que se convierta en una comedia, pero sí que exista la posibilidad del humor, porque para nosotros, para mí y para el grupo es una obra positiva. Finalmente, es una obra que es el renacer de las cenizas de un ser humano.” comenta Marambio.

La contradicción como eje principal (voz de los actores)

Podría decirse que en esta obra el “Hijo del Camionero” (interpretado por Cantillana) se ha sumergido en un camino de venganza, más en el transcurso las contradicciones aparecen junto a los silencios del pasado, el peso de la herencia, la crudeza de una verdad revelada tarde y el amor que propone Amanda (interpretada por Casali)

Sobre su interpretación Carla Casali adelanta los aspectos más destacables de su personaje el cual encarna la idea de que el amor también puede ser resistencia, que no es ingenuo, menos frágil, sino una fuerza vital frente al horror: “[…] puesta en este nuevo contexto, Amanda se transforma en una luz para el Hijo del Camionero y esa luz tiene que ver con el amor. El texto también te lo dice: el amor te vuelve blando, te hace sonreír sin motivo aparente, caminas distraído por la vida y también —que es algo que he hablado con el equipo— el amor te hace botar tus barreras del cotidiano, que es cómo te enfrentas a lo social.”

En tanto, Néstor comenta que “este personaje es un desafío, porque tiene por un lado esta sensación de no saber quién es o cuál es su propósito en la vida, para qué existe. Es un ser solitario, tímido y al descubrir el horror de lo que vivó su madre, él cree que la venganza es la razón de ser, esa es su motivación, pero a la vez, no es un asesino y no es un criminal. Entonces, es muy linda esa contradicción que vive: por un lado, querer vengar a su madre y por otro lado darse cuenta que es una persona que no está hecha para la violencia”.

Así la obra confronta la tensión entre venganza y ternura, entre memoria y presente, mostrando cómo lo íntimo y lo político se trenzan en la piel de una misma persona. Con humor ácido y poesía desgarrada, el texto oscila entre lo brutal y lo tierno. Más que un drama personal, es una reflexión sobre Chile y sus heridas abiertas. Una invitación a mirarnos en ese espejo incómodo, pero necesario.  

Actores exigidos

Enfrentarse a esta adaptación necesariamente es darse cuenta del desafío de la dirección y las actuaciones ya que, tanto en su extensión dramatúrgica como en su duración escénica la obra es corta, sin embargo, Marambio advierte: “El texto es engañosamente corto, porque en el fondo actuado dura más o menos una hora y algo. Entonces, en el fondo igual es un texto complejo, difícil. Es como una película que está adentro del texto, entonces requiere mucha habilidad para que el actor sea capaz de poner esas imágenes en la cabeza”.

Y por lo mismo confirma: la obra se sostendrá en las actuaciones. 

“Yo suelo ser súper visual en mis puestas en escena, pero claramente este texto no va por ahí. Algo demasiado “¡gua!” tendería a distraer de lo que importa. Y es súper específico, porque en el fondo en la tragedia griega, pensaban que había escenas que no se podía representar, generalmente, tenían que ver con lo terrible. Uno ve el horror a través de cómo lo cuenta la persona, porque lo acaba de ver.  A eso estamos jugando, pero con toda la obra” explica Marambio.

Sobre la decisión de participar en esta producción Néstor comenta: “Son varios los motivos para aceptar un ofrecimiento tan bonito y particular como ser parte del elenco de ‘Razones para no morir’. Lo primero es volver a trabajar con Cristian Marambio […] Por otro lado, está el texto, que es un texto súper delicado, profundo, en apariencia simple, pero tiene un trasfondo muy potente, no solo en lo político y en relación a la memoria, sino a las cosas simples y lindas de la vida.”

Por su parte, Carla agrega que: “yo creo que el teatro no cambia nada. Una tiende a pesar que podría hacerlo, pero no cambia nada y solo creo que como otro arte te da la posibilidad de pensar, cuestionar y provocar sensibilidades. En este caso, creo que esta obra es importante, porque toca un tema muy delicado de nuestro país, que hasta hoy estamos cuestionando cómo avanzar después de la atrocidad que les ocurrió a muchas personas. Lo que a mí me parece más importante, es que lo propone desde una mirada sin juicio […] porque no vamos a la pelea, no vamos a subirnos al escenario a decirle a la gente qué hacer y cómo debe hacerlo, ni cómo debe reaccionar […] es cómo convivimos con pensamientos tan distintos, contextos distintos y herramientas distintas para administrar nuestras propias emociones y eso es muy valioso de esta obra. Lo defiendo y rescato mucho”.


2/25/21

[Teatro] Lo más destacado del Festival Internacional de Buenos Aires llega a Teatroamil.tv del 1 al 7 de marzo

Luego de varios intercambios culturales, Fundación Teatro a Mil vuelve a estrechar su alianza con el Festival Internacional de Buenos Aires y el Ministerio de la Cultura de esa ciudad para facilitar el acceso a una destacada programación de 11 obras en Chile, que, esta vez, se presentarán del 1 al 7 de marzo de manera gratuita y en formato digital por Teatroamil.tv. 

El radioteatro erótico chileno, Malú a Mil, dirigido por Néstor Cantillana y con la participación de destacados artistas chilenos, es lo que podrán disfrutar los argentinos a través del programa la plataforma de streaming Vivamos Cultura.


En su compromiso de buscar nuevos horizontes y plataformas para ofrecer espacios a las artes escénicas, la Fundación Teatro a Mil vuelve a unirse al Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) para presentar en forma online la primera semana de marzo lo mejor de las propuestas teatrales y audiovisuales actuales de Chile y Argentina. Este hito pretende ser un intercambio de contenidos esenciales, afiatando la sana relación que existe entre los sectores artísticos de cada país.

La colaboración entre ambas entidades surge el 2011, oportunidad en que la Fundación Teatro a Mil firmó un importante convenio con este Festival y el Ministerio de Turismo y Cultura de la ciudad de Buenos Aires, lo que permitió establecer un Protocolo de Colaboración Cultural facilitando la realización de las extensiones de FIBA en Chile. Asumiendo el objetivo principal de la creación del Festival Internacional de Buenos Aires de convocar a las figuras centrales de las artes escénicas del mundo, esta alianza de hace una década, busca fomentar la integración cultural entre ambos países, logrando así sentar las bases para la generación de un atractivo circuito de artes escénicas en el Cono Sur.

Esta versión 2021 del FIBA, tomando en consideración todas las medidas sanitarias pertinentes, ofrecerá diversos proyectos que serán presentados en salas, espacios al aire libre y también de manera virtual en la plataforma Vivamos Cultura https://vivamoscultura.buenosaires.gob.ar/, que busca  acompañar y estimular la creación de los artistas en el contexto de la pandemia que estamos viviendo.

En el marco de la destacada alianza generada entre el FIBA y la Fundación Teatro a Mil, entre el 1 y el 7 de marzo del 2021 se podrá disfrutar de manera online mediante Teatroamil.tv de 11 propuestas que exploran diferentes formatos y disciplinas como teatro, danza y producciones audiovisuales, bajo la dirección de destacados artistas. Entre ellas destaca “Comizi d´ amore #Buenos Aires”, cuya función presencial será la encargada de inaugurar el festival en la capital argentina. Este espectáculo es parte del ciclo ITALIA XXI, producido por Teatro Coliseo e Istituto Italiano di Cultura, con el apoyo institucional de la Embajada de Italia, Vivere All’Italiana y el Ministerio de Bienes Culturales y Turismo de Italia (MiBACT). A cargo se encuentran los italianos Kepler-452, autores de este proyecto basado en el documental del año 1965 “Comizi d´ amore” del realizador Pier Paolo Paolini, una arriesgada propuesta protagonizada por representantes de grupos disidentes y minorías sociales, que plantea interrogantes sobre el amor y la sexualidad, involucrando en escena a habitantes de la ciudad de Buenos Aires. 

La programación online por Teatroamil.tv continuará con las obras Adiós πατέρας (un ensayo sobre el recuerdo o la despedida), obra del interdisciplinario artista Tiziano Cruz; Aurora a cargo del argentino Emilio Falcone y el chileno Gabriel Bucher; Camina, Corre, Baila (Crossroads) de la coreógrafa, bióloga y videasta, Margarita Bali; El Corazón, obra danza dirigida por Leticia Mazur;  Elegía, ensayo audiovisual de Constanza Pellicci; La Lana sobre la piel pica de Natalia Casielles y Sol Pávez; Nubes, poemas para niños y niñas adaptados a una pieza visual de Cristian Palacios, Omar Álvarez y Micaela Piccarelli; Proyecto Frontera de Carolina Tejeda e Ignacio Rodríguez de Anca, quienes interpelan el concepto de frontera como límite; RCBC (Relatos Colectivos de un Barrio en Cuarentena), un híbrido entre teatro y lo audiovisual de Pablo Rodríguez Pandolfi y Relato Situado. Memorias del Aislamiento, performance  de Martín Seijo.

Presencia chilena en FIBA

Mientras en Chile podremos disfrutar de una serie de estrenos artísticos que logran retratar el histórico momento que enfrentamos, Argentina recibirá las funciones del radioteatro Malú a Mil, una experiencia sensorial a ojos cerrados, dirigida por el destacado actor Néstor Cantillana y que cuenta con las voces de destacados artistas de la escena teatral chilena como Macarena Teke, Francisco Reyes y Álvaro Espinoza.

Esta producción retrata a una mujer de 39 años que da rienda suelta a sus deseos luego de meses de encierro, una vivencia reconocible que aborda temas contingentes de Chile como el estallido social del 2020, las dificultades de la pandemia y la ratificación de la libertad y los derechos de la mujer, la cual estará disponible dentro del programa a través de la plataforma streaming https://vivamoscultura.buenosaires.gob.ar/

Qué ver en Teatroamil.tv
Este año la cartelera del FIBA reúne a grandes exponentes de la escena artística mundial con producciones que retratan las grandes cuestiones existenciales como el amor, la sexualidad, la familia, los afectos y los tabús sociales, junto con exponer las vivencias actuales de encierro, soledad y constante preocupación debido a la pandemia que nos inunda.

Los invitamos a conocer algunos de los destacados proyectos que nos harán vibrar en Teatroamil.tv

PROGRAMACIÓN FIBA EN TEATROAMIL.TV 1 AL 7 DE MARZO

 

Adiós πατέρας (un ensayo sobre el recuerdo o la despedida)

Una desgracia familiar que significa desplazarse, recordar y aguantar despedidas. En esta obra del interdisciplinario artista Tiziano Cruz, vemos cómo un joven de Jujuy se va de casa luego de una tragedia. La pregunta que nos hace esta pieza visual, teatral, performática y participativa es ¿cuántas realidades puede soportar una obra? Una tesis imperdible sobre el olvido mediante la exploración de discursos y técnicas. 

 

Aurora

Todo dentro de una cuarentena que parece larga y tediosa: las noticias, la vida social mediante las redes. Un episodio traumático se entrecruza con el sueño de la bailarina llamada Aurora, quien mediante este mal sueño va fusionando su realidad hasta que un acto de amor logra hacerla volver en sí. Una obra a cargo del argentino Emilio Falcone y el chileno Gabriel Bucher. 

 

Camina, Corre, Baila (Crossroads)

Una bailarina recorre el barrio Colegiales en medio del peak de la pandemia. El distanciamiento social, la reconfiguración de la ciudad y los carteles de prevención reciben a esta artista que viaja entre este estado catártico y peculiar que ha significado la pandemia en la tradición del barrio. La realidad diaria pero desde una mirada coreográfica teatral a cargo de Margarita Bali, coreógrafa, bióloga y videasta. 

 

Comizi D'Amore #BuenosAires

Una coproducción entre FIBA y el ciclo Italia XXI, presentado por el Teatro Coliseo y el Instituto Italiano di Cultura; una obra imperdible que cuenta con el apoyo institucional de la Embajada de Italia, Vivere All'Italiana y el MiBACT, que es más bien un reportaje en teatro inspirado en el documental del mismo nombre. La juventud y las dudas que deja sobre el amor, la sexualidad y la familia se encuentran en esta perspectiva re-adaptada a la capital de Argentina, todo bajo la creación de Kepler-452 en la dirección. 

 

El Corazón 

11 minutos dirigidos por Leticia Mazur, la bailarina, actriz y docente encargada de transformar el trance de una fuerza natural arrolladora en un plano secuencia. Una obra danza pensada exclusivamente para la cámara, en la que el ritmo experimenta la repetición, la transformación, la constancia y el cambio. 

 

Elegía 

Constanza Pellicci está detrás de la idea, dirección, producción y performance de este ensayo audiovisual que se desarrolla en las salas vacías del museo de las Mujeres. La corporalidad, lo que suena, se ve y se escucha, lo que repercute y carga un cuerpo; las relaciones poéticas que nacen de la memoria personal y colectiva, del espacio y de la artista, en esta pieza de 13 minutos en la que sentimos el silencio y lloramos los sonidos. 

 

La Lana sobre la piel pica

Imágenes y objetos, seres y santos. La noche, un perro lobo, una bicicleta, un cigarrillo. El deseo de estar en un carnaval, bailar hasta que el fuego de adentro se apague. Natalia Casielles y Sol Pávez logran replicar, en seis minutos, esa sensación de picor que genera la lana sobre la piel. 

 

Nubes 

Poemas para niños y niñas, extraídos del libro Los Demonios Sordomudos de Cristian Palacios, adaptados a una pieza visual con una serie de recursos del teatro, objetos y la animación digital. El escritor, junto a Omar Álvarez y Micaela Piccarelli, son los encargados de dirigir esta obra luego de una consistente carrera especializada en el teatro para niñxs y jóvenes. Este es su segundo proyecto en conjunto. 

 

Proyecto Frontera

Boca de Gallo es el grupo compuesto por Carolina Tejeda e Ignacio Rodríguez de Anca, los responsables de estos 32 minutos en los que interpelan el concepto de frontera como límite, ya sea propio o impuesto, físico o inmaterial, poetizando todo mediante el cruce de lenguajes. Diferentes protagonistas despliegan mundos con bordes en los que las proyecciones analógicas, la actuación, el texto, los sonidos y las fotografías se entrecruzan con el registro digital. 

 

RCBC (Relatos Colectivos de un Barrio en Cuarentena) 

Un híbrido entre teatro y lo audiovisual es lo que se construyó en base a impresiones escritas de vecinos y vecinas de Villa Crespo. De abril a junio del 2020, los residentes de la zona dejaron sus impresiones sobre el aislamiento, y con esa información como punto de partida, Pablo Rodríguez Pandolfi monta un material en el que los diversos relatos se van hilando. De pronto, un barrio real se transforma en una ficción en este espacio que contó con el apoyo del Fondo Metropolitano y BA Cultura. 

 

Relato Situado. Memorias del Aislamiento 

¿Qué pasa con la creatividad en pleno encierro? En este trabajo de Martín Seijo, vemos como una serie de performers desafían el encierro, indagan sobre el tiempo, el espacio, el cuerpo, la vida y la muerte. Cómo mantenerse unidos a distancia sin dejar de ser protagonistas de un presente histórico es lo que vemos en esta serie de indagaciones críticas sobre las nuevas tecnologías y sus usos. 

Redes sociales

17 de octubre en U+

17 de octubre en U+
Serie: Teacup

Síguenos en Facebook

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

index