DISQUS SHORTNAME

Mostrando entradas con la etiqueta Cine Chileno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine Chileno. Mostrar todas las entradas

10/28/25

[Cine] “Lo que no se dijo”, un relato íntimo sobre silencios familiares, llega a los cines

La coproducción chileno-colombiana “Lo que no se dijo” llegará a salas comerciales este 06 de noviembre. Con un tono cargado de humor negro y una mirada fresca sobre los cambios sociales de los años noventa, la película invita a descubrir una historia profundamente enraizada en la vida rural del sur de Chile, marcada por la llegada de una tecnología que transformaría para siempre las formas de comunicarse: la telefonía celular. 


Con un elenco encabezado por Patricia Cuyul, Héctor Morales y Mariana Loyola, y ambientada en el año 1994 en Puerto Montt, la cinta sigue a Margarita, madre soltera, carismática y ambiciosa que se destaca como vendedora de celulares, nueva tecnología en el sur de Chile. Junto a su compañero Cucho, recorre zonas rurales buscando clientes y exponiéndose a situaciones peculiares. 

“La comedia negra entrega la posibilidad de reírse y analizar” “Mi madre vendía celulares en los alrededores rurales de Puerto Montt y yo, siendo un niño, solía acompañarla en sus viajes”, cuenta el director Ricardo Valenzuela. “Estos trayectos, encuentros y experiencias me hicieron conocer un sur de Chile distinto, ajeno al que estaba acostumbrado, pues la conexión se volvía asequible por primera vez, en lugares inhóspitos y muchas veces olvidados. Estas propuestas traían consigo una estrategia de negocio que, como tal, pretendía captar la mayor cantidad de clientes. Esa diversidad de situaciones, donde la comunicación se volvía esencial, fue la principal motivación para escribir la película”. 


“Creo que la comedia negra entrega la posibilidad de reírse y, posteriormente, analizar”, agrega el director. “Ese equilibrio me pareció idóneo al querer contar esta historia que se desarrolla basándose en algo tan cotidiano como es la comunicación y sus matices”. 

“El público se va a encontrar con muchas locaciones exteriores, que muestran el sur profundo, prístino y hermoso, la soledad de sus personajes y la clara desconexión en la que viven”, destaca, por su parte, Camila Bascuñán, productora del filme. “El trabajo de arte por su lado te trasladará a los 90, a través de los vestuarios, implementos y espacios interiores. La mezcla del universo de no actores, personas reales de esas zonas, en contraste con los actores principales les dará también una sensación de la mezcla de dos mundos como el que se quiere contar”. 

“Lo que no se dijo” confirma la fuerza de las miradas independientes que, a través del humor, buscan dar visibilidad a historias sensibles y humanas.

10/27/25

[Cine] KALKUTÚN, JUICIO A LOS BRUJOS: La nueva cinta de Jorge Olguín se estrenará en cines de Chile en mayo de 2026

Las leyendas sobre sucesos de horror con base histórica son – sin duda – las más espeluznantes. Saber que un mito tiene fundamentos de realidad hace que este cobre más fuerza y genere una atmósfera ideal para potenciar un relato que marca a quienes la conocen. Este es el caso de “KALKUTÚN, JUICIO A LOS BRUJOS”, la nueva película (la octava de su filmografía) del destacado director nacional, Jorge Olguín que aborda una terrorífica historia que ocurrió en Chiloé en el año 1879.

La cinta – que tiene un gran elenco encabezado por Juan Carlos Maldonado, Camila Oliva, Bastián Bodenhöfer, Nicolás Zárate, Luis Dubó, y Paulina Eguiluz entre otros – tendrá su estreno comercial en salas de cine chilenas en mayo de 2026 y hoy, da a conocer el primer teaser tráiler y afiche de la producción.

El largometraje se ambienta en el año 1879, cuando dos campesinos (Los Hermanos Rain, interpretados por Felipe Contreras y Gastón Salgado) asesinan brutalmente a un hombre acusado de brujería en Chiloé. En respuesta, el gobierno designa a un abogado de Santiago como fiscal del caso (Juan Carlos Maldonado). Su misión: investigar el crimen y llevar a los responsables ante la justicia. Sin embargo, al llegar a la isla, descubrirá que la realidad es mucho más oscura de lo que imaginaba. El intendente de la región, Luis Martiniano (Bastián Bodenhöfer), ha desatado una implacable caza de brujas, persiguiendo a cualquier poblador que practique la magia ancestral. Mientras tanto, Mailén (Camila Oliva), una joven campesina de la isla toma una decisión arriesgada: adentrarse en el mundo prohibido de la brujería para salvar a su abuelo, condenado por liderar una sociedad secreta de brujos conocida como “La Mayoría”. A medida que la investigación del fiscal se intensifica, va develando una fuerza oscura y ancestral que habita en Chiloé entrelazando un conflicto de fe, poder y supervivencia.

“Cuando niño descubrí que existía un lugar donde los mitos parecían ser reales. Descubrí la isla de Chiloé con sus leyendas, monstruos mitológicos e historias sobre brujería. Esas historias pasaron a ser una obsesión en mi vida, hasta que me transformaron con el tiempo en un cineasta pionero del género fantástico en Chile, logrando así llevar a los cines parte de su mitología con mi largometraje “Caleuche, el llamado del Mar” (2012) una de las producciones más grandes del género hecha en Chile. “KALKUTÚN, JUICIO A LOS BRUJOS” es la continuación de esa mirada a esas historias, pero ahora adentrándome en un relato judicial histórico, oscuro, asombroso y a la vez perturbador que reflejó una visión distorsionada de la modernización del estado chileno frente a una cultura ancestral” comentó el director Jorge Olguín.

Asimismo, Jorge Olguín también hace noticia por el reciente reestreno en salas – por motivo de Halloween – de su opera prima: Ángel Negro (2000), producción que podrá disfrutarse por tiempo limitado en salas chilenas.

Estreno en cines chilenos, mayo 2026.

10/11/24

[Cine] Cinta chilena “ORO AMARGO" se presentará en el Festival de Cine de Varsovia

“Oro Amargo”, nuevo film nacional, ha sido seleccionada para su estreno internacional en el Festival de Cine de Varsovia, considerado uno de los festivales “Clase A” más importantes del mundo. La proyección, que está programada el 13 de octubre en la Kinoteca del Palacio de la Cultura y la Ciencia, y contará con la presencia de su elenco principal, que incluye a Pancho Melo y Kat Sánchez, así como a su director Juan Olea, la guionista María Luisa Furche y los productores nacionales Francisco Hervé y Moisés Sepúlveda. 


Ambientada en el extinto mundo de la minería artesanal del norte de Chile, “Oro Amargo” es un cautivador western moderno que narra la lucha de Carola, una adolescente decidida a mantener el legado familiar frente a las adversidades de un entorno hostil. La trama sigue a Carola (Kat Sánchez) y su padre, Pacífico (Pancho Melo), quienes trabajan en una mina artesanal de cobre en el desierto de Atacama, mientras esconden un secreto: una veta de oro que podrían cambiar su destino. Cuando un minero descubre su secreto, la vida de ambos da un giro dramático, llevando a Carola a tomar las riendas de su futuro. 

Su director, Juan Olea -quien también dirigió “Martín: El Hombre y la Leyenda”, serie biográfica del boxeador Martín Vargas- señaló estar muy entusiasmado por el estreno y comentó que “Oro Amargo cuenta una historia en un contexto muy chileno, y participar en el “Warsaw Film Festival” nos permite difundirla y recibir retroalimentación de espectadores de diferentes culturas. Es un orgullo estrenar en un festival de tal prestigio y compartir nuestra visión con realizadores de todo el mundo.” 

Pancho Melo, quien interpreta a “Pacífico”, por su parte expresó que “esta oportunidad estuvo llena de pepitas de oro. Es un viaje profundamente emocionante, bello y, a momentos, desolador, que refleja el esfuerzo y la esperanza que significa hacer cine hoy en día. Espero que el público reconozca la luz que hemos tratado de plasmar en esta historia.” 

"Oro Amargo" llegará a las salas de todo el país a principios del próximo año, ofreciendo una experiencia cinematográfica cargada de emociones intensas. Con paisajes desérticos imponentes, duelos y explosiones espectaculares, en voz de sus realizadores, “promete mantener a los espectadores al borde del asiento”.


6/30/23

[Cine] “ALLANAMIENTO” La película protagonizada por Pablo Cerda, Blanca Lewin y Juan Pablo Ogalde

Inspirada en hechos reales, “ALLANAMIENTO” es un thriller de corrupción policial tras un operativo ilegal. 


El subcomisario de la Policía de Investigaciones, Matos (Pablo Cerda), solicita ayuda a la comisario Novoa (Blanca Lewin) para ingresar a la Fiscalía y deshacerse de unas grabaciones que los acusan de narcotráfico, torturas y corrupción. Solo hay 48 horas para limpiar los rastros y librarse de una investigación, pero una traición interna pondrá en peligro la operación.

“ALLANAMIENTO”, tuvo su debut en Ibero American Film Festival de Miami, donde obtuvo una mención especial del jurado, también se presentó en WIP SANFIC, siendo ganadora del premio SANFIC GOES TO CANNES.


La película es protagonizada por un gran elenco de actores: Pablo Cerda, Blanca Lewin, Juan Pablo Ogalde, Pablo Schwarz, Daniela Ramírez, Julio Milostich, Gabriel Cañas Nathalia Galgani.

Ficha Técnica:
Casa Productora: Pira Films
Duración: 74 minutos
Directora de Arte: Alejandra Ortiz Alonso
Sonidista: Soledad Andrade López
Montajista: Valeria Hernández
Música: Matías Serrano Acevedo y Juan José Acuña
Distribución Chile: Storyboard Media

 
INSPIRADA EN UNA HISTORIA REAL:
El año 2012, en plenas eliminatorias mundialistas de fútbol, un grupo de detectives de la Policía de Investigaciones (PDI), realizó un allanamiento sin autorización. No reportaron la droga y los teléfonos que se llevaron. 

Tras 2 años de investigación, se ordenó la detención de los detectives por 126 delitos, entre ellos: Allanamientos y detenciones ilegales, apremios ilegítimos y falsificación de partes policiales. La sentencia no incluyó la grabación ilegal realizada al fiscal a cargo del caso, ni la perdida de 4.000 interceptaciones telefónicas.

6/23/23

[Cine] “VIEJA VIEJO”, una cruda realidad hecha ficción llega a los cines

“Vieja Viejo”, galardonada película del director de cine Ignacio Pavez, tendrá su estreno en salas desde el jueves 29 de junio en el Centro Arte Alameda - Sala Ceina. La película, que cuenta con las actuaciones protagónicas de Paulina Moreno y Nicolás Zárate, y que ya se ha exhibido en varios festivales de cine a nivel nacional, aborda algunos de los problemas a los que se enfrentan gran parte de los Adultos Mayores de escasos recursos económicos en Chile. 


Esta coproducción nacional entre Gallo Negro Producciones y Naira Films y distribuida por Santiago Independiente Cine, nos cuenta la dramática historia de Carmen y Jorge, una pareja que lucha contra la vejez, el abandono y los problemas de salud, que un día les afectarán tremendamente, poniendo su relación a prueba.

Al respecto, el director Ignacio Pavez nos comenta: “La película intenta reflejar la realidad de mucha gente de la Tercera y Cuarta Edad de escasos recursos económicos, quienes deben afrontar un sin número de problemas día a día, desde una situación de abandono social, familiar y económico. Lo que queremos es posicionar reflexiones sobre el envejecimiento y la vejez que no solamente les corresponden a las personas mayores, sino que también a los jóvenes y a todos nosotros como sociedad.”

La obra visibiliza esta cruda realidad a través de un lenguaje audiovisual que combina diferentes formatos digitales y que experimenta también con una propuesta artística innovadora desde lo actoral. Paulina Moreno (Carmen), quien ha protagonizado películas como “7 Semanas” y “La Isla de los Pingüinos”, habla sobre la experiencia de interpretar a un personaje que pertenece a una generación y edad distintas:

“Hay un punto interesante y complejo en donde se entremezcla mi cuerpo, mi biografía, mis relaciones de pareja y familiares con las de una persona de la Tercera y Cuarta edad, y eso me parece fascinante como motor de investigación y creación en la interpretación de los personajes, sobre todo porque también le entrega una autenticidad al lenguaje de la película.”

 

Por su parte, Nicolás Zárate (Jorge), actor de películas como “Y de pronto el Amanecer”, “El Príncipe”, “Algunas Bestias”,”El Tila”, entre otros, también concuerda que el largometraje adopta una relevancia nacional al dar a conocer esta realidad:

“Vieja Viejo" es una película muy interesante y que hay que ver, no solo por el tema que trata, sino por la forma en que lo aborda. En ese sentido, creo que es una obra necesaria hoy en día, ya que es urgente poder reflexionar respecto a la situación en la que se encuentran muchos Adultos Mayores en el país, y no solo por ellos, sino que también por nuestro futuro.”

La película se adjudicó el premio de la Crítica SIGNIS Chile durante su paso por el Festival Internacional de Cine de Santiago (SANFIC), el Premio Chile Actores a Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cine de Iquique 2022, y también obtuvo los galardones de Mejor Largometraje, Mejor Actuación, Premio Especial Jurado del Cine Chileno en Fecich, Chile, 2023. Finalmente, en el Festival Internacional de Cine de Puerto Montt, se llevó una Mención Honrosa.

Su estreno se llevará a cabo el Jueves 29 de junio a las 19:00 horas en la sala Ceina (ubicada en Arturo Prat 33) exhibición que contará con un conversatorio posterior a la función con el equipo realizador, moderado por la periodista y crítica de cine Marisol Águila.

3/07/23

[Cine] BLANQUITA La aclamada cinta llega el 27 de abril a los cines del país

“BLANQUITA” es una película inspirada en el caso Spiniak sobre una red de prostitución infantil liderada por un importante empresario en Chile. La historia se construye a través de los ojos de las víctimas, a quienes el sistema parece ponerles una traba tras otra, mientras que a los poderosos se les da todo el beneficio de la duda. 


El estreno de la pelicula se realizó en la versión N°79 del Festival Internacional de Cine de Venecia, “BLANQUITA” ganó en la categoría de Mejor Guion (sección Horizonte) del prestigioso festival cinematográfico. La cinta fue ovacionada durante cinco minutos por la crítica y el público por su increíble historia y excelente argumento. 

“Blanquita plantea en clave thriller una temática urgente sobre la impunidad e injusticia estructural, por tanto combina vocación de audiencia, pero sin dejar de lado un relato con alta sensibilidad social”, señala su director Fernando Guzzoni. 

“BLANQUITA” es el cuarto largometraje de Fernando Guzzoni, tras haber sido parte de la producción de “La Colorina”, “Jesús” y “Carne de Perro”. Con esta última obra, Guzzoni recibió el premio a la mejor película (Concha de Oro) en la sección Nuevos directores del Festival de Cine de San Sebastián.


SINOPSIS BLANQUITA 
(Laura López) cuenta la historia de una adolescente que vive en un hogar de acogida, dirigido por el cura Manuel (Alejandro Goic), y es testigo de un escándalo que involucra a políticos, empresarios, hombres poderosos, que son parte de fiestas sexuales, pero todo se complica ya que la verdad se va enmarañando a medida que avanza la investigación. 

La mentira sobre su participación en el escándalo sexual, pondrán a Blanca y Manuel en el ojo de la prensa y la opinión pública, convirtiendo a Blanca en una mártir feminista y en la testigo clave del caso, que remueve los cimientos más profundos de la sociedad.

9/29/22

[Cine] “Inmersión”: el thriller chileno protagonizado por Alfredo Castro llegará al cine el 29 de septiembre

Grabada en su totalidad en el Lago Lanalhue -en la provincia de Arauco- la película dirigida por Nicolás Postiglione se centra en los temores y prejuicios ocasionados a partir de la sensación de inseguridad. Inmersión estará una semana en cines para luego pasar a ser parte de un streaming global 


Descrita por la crítica como “un ensayo visual sobre el miedo” el próximo 29 de septiembre estrenará en cines exclusivos la película Inmersión, dirigida por Nicolás Postiglione y protagonizada por el destacado actor nacional Alfredo Castro. La cinta estará solo una semana en salas ya que luego pasará a ser contenido original de Prime Video, uno de los servicios de streaming de películas y series más importantes del mundo. 

El thriller transcurre casi en su totalidad a bordo de una embarcación en la que Castro navega junto a sus hijas por el Lago Lanalhue (región del Biobío). Durante éste viaje la familia se verá forzada a ayudar a unos hombres varados, iniciando una tensa búsqueda en la que el padre cree estar preso de los desconocidos de los cuales desconfía y teme. El miedo estará siempre presente durante la convivencia forzada, donde la sospecha arrastrará a los protagonistas a sus más íntimas pesadillas. 

El film además cuenta con la participación de las actrices Consuelo Carreño (Algunas bestias) y Mariela Mignot, quienes interpretarán a las hijas de Castro y con quienes deberá enfrentarse a los hombres que lo intimidan, quienes son personificados por Michael Silva (Hijos del desierto) y Alex Quevedo. 

Además del elenco, cabe destacar que el rodaje de la película, una coproducción de Juntos Films, Araucaria Cine, Primate Lab, Whisky Content, fue liderado por el experimentado productor Alejandro Wise, jefe de producción de películas como “Neruda”, “Una Mujer Fantástica” y “La Cordillera”. Su participación aseguró la calidad de los requisitos técnicos de un guión que fue rodado casi en su totalidad sobre un yate y grabado desde otra embarcación más pequeña capturando así el impactante paisaje del sur de Chile. 

“Uno de los mayores desafíos de toda la producción fue filmar el 80% de la película sobre el agua, ya que hay un set que se está moviendo constantemente y hace que todo sea más difícil de controlar. Nuestra apuesta fue que esto le diera a la película un valor de producción especial y algo que no se ve siempre, que puedan suceder tantas escenas sobre el agua y otorgarle a la historia una sensación de tensión, al tener un gran espacio para mirar pero ningún lugar para escapar”, señaló al respecto el director de la película Nicolás Postiglione. 

Inmersión estará disponible en Santiago en la Sala Ceina del Centro Arte Alameda, Sala K de Maipú y la Cineteca Nacional. En tanto en regiones, la película será proyectada en Insomnia Teatro Condell (Valparaíso), Sala-1 (Puerto Varas), Espacio Akana (Iquique), Esquina Retornable (Arica) y el Centro Cultural Coyhaique.

8/10/22

[Cine] Documental “Me gustaría que vivieras mi juventud de nuevo” debuta en SANFIC con función digital para todo Chile y presenciales en Santiago

El director Nicolás Guzmán debutó en el documental con “Si escuchas atentamente” (2015), centrado en niños que confiesan sus miedos y sueños en torno al futuro, y dirigió la ficción “Víctima Potencial”, estrenada en Tallin Black Nights PÖFF el año 2018. Ahora regresa con “Me gustaría que vivieras mi juventud de nuevo”, largometraje que forma parte de la Competencia de Cine Chileno de SANFIC, festival que se llevará a cabo entre el 14 y el 21 de agosto. 


Producido por Francisca Soto además de los reconocidos cineastas Roberto Doveris y Alicia Scherson, el filme tendrá una función digital para todo Chile y proyecciones presenciales en Santiago. 

GUZMÁN: “Comprender a alguien es un ejercicio mucho más complejo y desafiante que simplemente juzgarlo o sentirlo ajeno” 

‘Me gustaría que vivieras mi juventud de nuevo’ es un retrato íntimo en handycam de una funcionaria y de une estudiante de la Universidad de Chile, donde Guzmán trabajó como Jefe de Carrera. 

Victoria decide enfrentar una juventud que había preferido olvidar, pues el amor de un hombre a veces se vuelve una prisión. Poner su vida en relato puede ser una tarea dura, pero al mismo tiempo necesaria para entender quién es. Por otro lado, Nerea está tomando una serie de decisiones que no sabe a dónde le llevarán, ganándose la vida saliendo de forma ocasional con hombres. El mundo ha cambiado, y sus expectativas de vida son muy distintas a las que alguna vez pudo haber tenido Victoria en su juventud. 

“La idea de la película nació cuando Victoria y yo trabajábamos juntos en la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad de Chile”, destaca el director. “Durante las horas de colación y los tiempos muertos nos fuimos conociendo mejor hasta volvernos amigos. Su vida no había sido fácil, pero me sorprendía como el motor que la sacaba adelante era el amor que sentía por sus personas cercanas. Creo que hay una nobleza admirable en eso y le propuse hacer una película sobre ella, como una forma también de escapar al tedio de nuestros puestos de trabajo”. 


El origen de esta película tiene algo de redención, “fue mi forma de rebelarme contra el cine tradicional, porque en un guion de ficción ella y yo seríamos personajes terciarios, sin nombre, figurantes cuyo nombre sería la función que desempeñan”, agrega Guzmán. “El plan consistió en hacer una película que desarticulara la idea de que el mundo está ordenado por personajes protagónicos y personajes secundarios. Si bien el cine ha consagrado esta estructura, creo que también desde el cine se puede romper con la lógica de que hay gente interesante y otra que simplemente no lo es. Lo común y corriente entonces no serían los personajes de este documental, sino que la facilidad con que podemos pasarlos por alto. La vida cotidiana tiene su propia épica, a veces ésta parece sencilla, pero es justamente en ella donde podemos reconocernos”. 

Es un largometraje documental que explora el lenguaje experimental por medio de una serie de juegos formales. “El más evidente es que intercambiamos a los personajes de locaciones, es decir las llevamos a los espacios íntimos que le otre habita. A medida que la estructura avanza, este cruce espacial da paso a uno biográfico, Victoria habla en primera persona como si fuera Nerea y Nerea habla en primera persona como si fuera Victoria. Esto lo hacemos mediante un intercambio de cartas. El largometraje contiene fuertes componentes de retrato íntimo, ocupando incluso material de archivo registrado por Nerea y tiene como consecuencia que exista un elemento pop en las imágenes del documental”, destaca el cineasta. 

Guzmán confiesa que es un admirador de Nerea y Victoria. “Me impresiona la valentía con que enfrentan las cosas que les ha tocado vivir. Creo que mirar nuestro pasado y ponerlo en relato es un ejercicio que puede ser muy doloroso y que no todo el mundo es capaz de hacer. Elles no solo logran esto, sino que también abren un espacio dentro de su corazón para acoger a la otra persona”. 

“Es un documental que trabaja a un nivel profundo el concepto de la empatía”, remarca el director. “Trata sobre la juventud de dos personas muy distintas, pero que en vez de querer remarcar las diferencias entre ambas, apunta a encontrar sus similitudes. No tiene como propósito contrastar dos generaciones. Le pedimos a cada une que escribiera una carta bajo la premisa ‘Si no me atrevo a decirlo, que alguien lo diga por mí’. Luego intercambiaron estas cartas para que pudieran interpretarlas en primera persona, como una forma de habitar la intimidad del otre. Nos impresionó mucho el resultado de esta dinámica, la manera en que lograron ponerse en el lugar del otre y comprender de manera sincera cómo se sienten respecto a la vida. Comprender a alguien es un ejercicio mucho más complejo y desafiante que simplemente juzgarlo o sentirlo ajeno”. 

Guzmán agrega: “Este documental fue realizado con el apoyo de la Universidad de Chile y la Facultad de Comunicación e Imagen. Y es un caso muy particular, pues retrata de manera íntima a miembros de su propia comunidad. Creo que esto es un gesto importante y no muy frecuente. Que una institución sea capaz de mirarse a sí misma y ponga en relevancia las historias de vida de quienes la componen”. 

SINOPSIS 
Habitar la intimidad ajena permite mirarse a uno mismo con distancia. Victoria es secretaria de la escuela de cine en la que José estudia. Si bien apenas se conocen, intercambian sus historias de vida para encarnar la juventud del otre. La premisa de este ejercicio de empatía fue “si yo no me atrevo a decirlo, que alguien lo diga por mí”. 

FUNCIONES 
Funciones Presenciales 
Viernes 19 de Agosto, 20.30 hrs. - Portal Ñuñoa/ Sala 3 
Sábado 20 de Agosto, 17.00 hrs. - CEINA 

Función Digital: Desde el viernes 19 a las 21.50 hrs. (100 tickets disponibles) 

REDES SOCIALES 
Instagram: @nina.nino.films

6/16/22

[Cine] “PAPÁ AL RESCATE”: la comedia que reúne por primera vez a Benjamín Vicuña y Jorge Zabaleta revela sus primeras imágenes

Una suma de talentos está detrás de “PAPÁ AL RESCATE”, esperada película que se estrenará este año en salas de cine nacionales. Por un lado, se encuentra un gran elenco con los populares actores chilenos Benjamín Vicuña, Jorge Zabaleta, Fernando Larraín y Rodrigo Muñoz, además de la participación especial del conductor Pancho Saavedra y la actriz y conductora de tv argentina Laurita Fernández, por otro lado está el director argentino Marcos Carnevale, responsable de éxitos de taquilla como “Granizo” (reciente fenómeno de Netflix) y “Corazón de León” y Sebastián Freund, productor y director de “Stefan v/s Kramer”, la película más vista del cine chileno (en Chile destronó a “Titanic” y “Avatar” con más de 2 MM de tickets).


Y previo a su estreno, ya se puede ver un teaser con las primeras imágenes de la película que postula a convertirse en la comedia chilena del año. 

LA COMEDIA FAMILIAR DEL AÑO 
 Tomando en cuenta la dirección de Marcos Carnevale, “PAPÁ AL RESCATE” transita entre la emoción y el humor, así como la amistad, el sacrificio y la solidaridad. Así lo ha hecho anteriormente en éxitos como “Elsa y Fred" (2005), "Corazón de león" (2013), "Corazón loco" (2020) y el reciente suceso en Netflix “Granizo” (2022). 

Esta entretenida road y buddy movie sigue a cuatro amigos que emprenden un viaje lleno de riesgos, acción y aventuras para lograr juntos una misión: lograr llegar a tiempo para que uno de ellos rescate a su pequeña hija antes de que pase al sistema de adopción. 

El guión fue escrito por Sebastián Freund "(Stefan v/s Kramer") y Rodrigo Muñoz (obra de teatro "Divorciados"). 

La producción estuvo a cargo de RIZOMA Films, compañía dirigida por Freund, responsable de éxitos como “Los Debutantes”, “El Bosque de Karadima”, “El Hilo Rojo” y “Stefan v/s Kramer”, entre otras producciones; en coproducción con Canal 13, Vía X Films, Twentyfour-seven, Leyenda Films, Frontera Films, Corinthian Media y Secuoya Studios.



[Cine] "De la noche a la mañana" la premiada película llega a los cines

La película “DE LA NOCHE A LA MAÑANA” protagonizada por Esteban Menis, Manuela Marrelli y Alejandro Goic y dirigida por Manuel Ferrari, es un drama-comedia (dramedy) que nos invita a acompañar en un viaje interno a su protagonista Ignacio Roma, interpretado por el actor Esteban Menis, quien vive acosado por sus miedos y conflictos internos. 


“DE LA NOCHE A LA MAÑANA” es una entrañable historia de transformación y expedición, con un hombre que no sabe si es feliz, que no sabe que pasa, ni lo que quiere para su vida. 

El film es una coproducción entre Chile y Argentina y es el segundo largometraje de Manuel Ferrari luego de dirigirir “A Propósito de Buenos Aires” (film colectivo) y “Cómo estar muerto / Como estar muerto”. 

El destacado crítico de cine argentino Diego Lerer dijo sobre DE LA NOCHE A LA MAÑANA: “Es una comedia de espíritu “woodyallenesco”, muy distinta a todo lo realizado previamente por el realizador”, mientras que el crítico Ezequiel Boetti del reconocido medio Página 12 señaló: “La película propone una deriva narrativa similar a los recorridos aleatorios de su protagonista, para mostrar sin estridencias ni subrayados un largo proceso de una aceptación propia”. Asimismo, Diego Batlle del sitio otroscines destacó: “Con una estructura de comedia de enredos, pero con un humor asordinado que atenúa los pasajes más absurdos, De la noche a la mañana prescinde del imperio del gag tradicional y en cambio, “dialoga” a cierta distancia con el cine de Martín Rejtman, Federico Veiroj o -por qué no- Aki Kaurismäki. Sorprende para bien la ductilidad, la ligereza y la audacia de Ferrari con esta apuesta que se desmarca de la experimentalidad y solemnidad de varios de sus trabajos previos”. 

SINOPSIS Ignacio Roma es un arquitecto argentino que recibe una noticia inesperada, su novia está embarazada, simultáneamente recibe una invitación para participar en un seminario en Valparaiso. Cuando llega a la ciudad porteña, descubrirá que la Universidad ha sido tomada por los estudiantes, y se topará con una profesora local que lo quiere seducir (Manuela Martelli) y un empresario que lo quiere contratar a toda costa (Alejandro Goic). Pero también descubrirá que su vida se sacude en una crisis existencial. El viaje lo hace conectar con una ciudad que lo atrapa y lo hace relacionarse con diversas situaciones que le suceden y con las personas que conoce y que lo hacen dudar entre quedarse o volver a su vida normal en Buenos Aires.


4/22/22

[Cine] Se estrena “130 Hermanos”, inspirador y luminoso documental chileno sobre un matrimonio que acoge niños en situación de vulnerabilidad

El documental nos permite conocer realidades insospechadas, mundos desconocidos que estarían fuera de nuestro alcance si no existiera el cine. Esta virtud queda en evidencia con “130 Hermanos”, asombroso y conmovedor documental de la cineasta española radicada en Chile Ainara Aparici que se estrenará en salas de nuestro país el próximo 5 de mayo tras un exitoso recorrido por laboratorios y mercados internacionales como el MeetMarket de Sheffield DocFest, el LABEX de Argentina y el Femme Revolution Film Festival, entre otros, y en abril participará en el Chicago Latino Film Festival, uno de los festivales de cine latino más prestigioso del mundo.

 

La cámara se centra en –Melba (65) y Víctor (70)– matrimonio que, desde hace 40 años, se dedican a acoger y adoptar niños y niñas en situación de vulnerabilidad. En total, son 130 hijos del corazón. Con sutileza, atención y respeto, el documental muestra a esta particular familia y los cambios que algunos deben afrontar en el camino hacia la adultez y la llegada a esta familia.

 

“Es una película enternecedora de ver, donde descubriremos, paso a paso, como una familia de 7 se convirtió en una de 130, criando entre 30 y 40 hijos/as del corazón por generación”, destaca la directora Ainara Aparici. “Veremos, como si fuéramos un niño más, cómo hacen para organizarse, para alimentar y vestir a todo el mundo, cómo hacen para mantenerse económicamente y para criar a tanta gente, donde decenas de niños, niñas y adolescentes aprenden a ser hermanos y hermanas del corazón, a quererse y apoyarse, a aprender a convivir y compartir todo. Una película dinámica y fresca para ver con toda la familia, permitiéndonos darnos cuenta de que hay esperanza, que es posible salir de muchos desafíos que vivimos, en conjunto”.

 

Ainara Aparici es directora, guionista y productora de documentales y películas de ficción. Es, además, directora de Kumelén,organización cultural sin fines de lucro cuyos ejes principales de acción son la sensibilización y la inspiración positiva a través del arte y la comunicación en sus múltiples formas y lenguajes.

 

“130 Hermanos” cuenta con la producción de la compañía chilena Mimbre Films, co-fundada por Daniela Camino, quien estuvo detrás del aclamado documental “El viaje de Monalisa”.

 

APARICI: “Es una película entretenida para ver con nuestra propia familia

 

La idea de “130 Hermanos” nació hace 12 años cuando Ainara Aparici estaba mochileando por el continente, buscando historias de personas que se consideraban felices para un proyecto documental. Fue así como llegó al hogar de Melba. Me contó que en ese entonces llevaban 30 años acogiendo niñas y niños que ya no tenían otras posibilidades familiares, sobre todo grupos de hermanos, niños más grandes o con discapacidades, que no tienen posibilidades de ser adoptados porque en general se busca adoptar niños muy pequeños, únicos y sanos. A mí esto me conmovió profundamente”, recuerda la directora.

 

Esta pequeña y singular historia gatilló en ella que existe un problema mayor. Al buscar más antecedentes, me percaté de que hay millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo, que crecen sin hogar y además me inspiró mucho que hubiesen personas dispuestas a entregar todo lo que tienen para darles una segunda oportunidad. Y sentí que si ellos han logrado esta tremenda labor, ¿no será que podemos sumar a más personas al inspirarnos con su historia? De ahí nace mi necesidad de contar esta historia extraordinaria”, destaca Aparici.


 

La documentalista agrega: “Es una feel good movie, lo que sería en español una película inspiradora y luminosa, que nos muestra que podemos hacer grandes cosas desde nuestro metro cuadrado. Es una historia que habla de uno de los problemas más graves que tenemos como sociedad, pero mostrando que podemos hacer algo al respecto”.

 

El público no puede quedar indiferente ante una historia tan ejemplar. Es por eso que la directora confía en que de esta experiencia saldrá una enseñanza. “El mensaje de la película es que el amor es una herramienta de transformación muy potente. La posibilidad de vivir en un lugar seguro, de tener padres y hermanos/as con los que cuidarse mutuamente, desarrollar vínculos afectivos y compañía, puede hacer que niños, niñas y adolescentes que han vivido vulneraciones muy graves, puedan retomar sus vidas y cambiar sus destinos”.

 

Así, “130 Hermanos” se hace cargo de un tema que no suele ser abordado por el cine. “La infancia y la vulneración del derecho fundamental de los niños, niñas y adolescentes a vivir en una familia es una temática poco tratada en el cine en general”,opina Aparici. “Esta película busca mostrar este terrible drama mundial, que nos afecta silenciosamente como sociedad, pero desde una perspectiva diferente, donde además de conocer su dura realidad, desvelamos la posibilidad de transformación, las posibles soluciones”.


 

En definitiva, una película universal, necesaria y actual. “Se estima que hoy hay cientos de millones de niños, niñas y adolescentes que crecen sin familia. Crecen sin un adulto/a responsable que los proteja, que los cuide, los contenga y los guíe en la etapa más importante y determinante del desarrollo humano: la infancia y adolescencia”, remarca Aparici.

 

“130 Hermanos” conecta muy bien también con la realidad chilena. “Es una historia tan potente e inspiradora que en 2016, cuando vi en los medios de comunicación, las noticias de que morían muchos niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Sename, es que decidí que la película debía tener una campaña de impacto en Chile, país en el que vivo desde hace ya más de 9 años”, destaca Aparici. “Me di cuenta de que en Chile habían muy pocas familias de acogida externas (que son como Melba, sin ningún vínculo familiar previo, sólo dispuestas a ser una alternativa familiar para quien lo necesita) y que, en general, la gente no sabía qué era esto de las familias de acogida y pensé que tal vez no habían tantas, simplemente porque la gente no sabía que esto era una opción. Quiero aportar desde la película y desde la creación de “Acoger es”, la primera campaña nacional y ciudadana de información y sensibilización sobre las familias de acogida”. 


 

INFORMACIÓN DE CARTELERA

 

FECHA ESTRENO: Jueves 5 de mayo

DISTRIBUYE: Market Chile

PELÍCULA: “130 Hermanos” 

DIRECCIÓN: Ainara Aparici 

GÉNERO:Documental

AÑO, PAÍS: 2021, Chile

 

FICHA TÉCNICA

Productoras: Mimbre Films, Fundación Kumelén, Atómica

País de producción: Chile

Dirección: Ainara Aparici

Producción: Daniela Camino, Ainara Aparici

Guión: Ainara Aparici, Susana Quiroz

 

11/26/21

[Cine] “Una Película de Zombies” Primera película en el mundo realizada con la tecnología Deepfake

La productora NANO, la misma que hace reír a los chilenos con videos virales, doblajes de diálogos de películas y temas contingentes, tiene lista su primera película. Se trata de “Una Película de Zombies”, una comedia desarrollada en pandemia junto a un elenco que reúne a nombres como Sergio Freire, Javiera Contador, Pedro Ruminot, Ricardo Meruane, Juan Andrés Salfate, Javiera Acevedo, Miguelito y Botota Fox, entre otros, y que se estrenará el 13 de enero de manera online. 


“La historia no es nueva, lo nuevo es la transformación que logramos”, relata Cristóbal Ross, director de la cinta. “Es la clásica historia de un grupo de desconocidos que es atacado por zombies y que al cambiar el guión a comedia, integrar los deepfakes y doblarla al chileno por un elenco muy talentoso, se genera un tipo de comedia único, que es su principal atractivo” 

Deepfake: el uso de Inteligencia artificial para producir cine en pandemia 

La innovadora película es la primera del mundo en ser realizada íntegramente con inteligencia artificial o Deepfake (concepto que proviene de deep learning como aprendizaje profundo y fake que viene de falso) que, en términos simples, permite intercambiar los rostros de las personas, de manera hiperrealista. Esta técnica se aplicó al clásico "La noche de los muertos vivientes" de George A. Romero de 1968 y la cara de los protagonistas fue reemplazada por la de los actores chilenos, 


“Es una técnica masificada hace tres o cuatro años gracias al avance de los algoritmos y las tarjetas gráficas. Nuestro proceso consiste en un escaneo de los rostros, luego el computador se “aprende” esas caras y después dibuja las expresiones de los actores de la película original, pero con las caras del elenco chileno. Seguramente han visto aplicaciones como FaceApp o Reface”, relata Roque Sierralta, director de Deepfakes. 

La idea de producir esta película habla de la evolución del proceso creativo que lleva NANO en sus siete años de existencia. “Siempre tuvimos un espíritu disruptivo y nos basamos en elementos ya existentes para hacer comedia. Todo es un remix. No existen las ideas nuevas, sólo nuevas versiones de ideas existentes. La película es un ejemplo vivo de ese concepto y de cómo aprovechar las oportunidades que trajo la pandemia, a través de la creatividad y tecnología” asegura Ross. 

Fue tan grande la tarea de realizar la película, que de este proyecto nació www.deepmaster.ai una startup de inteligencia artificial de imágenes, especializada en deepfakes para la industria del entretenimiento y publicidad. 


El Streaming llegó para quedarse. 

“Los hábitos de consumo de cine cambiaron para siempre después de la pandemia y las salas donde se exhiben las películas dejaron de ser la única alternativa. Ahora el poder lo tiene la gente, que puede decidir disfrutar el contenido en su Smart TV, de forma más simple, barata, segura y flexible. Una Película de Zombies es una comedia para ver con amigos, comer algo, tomarte unos copetes y comentarla. Un panorama de casa o una cita con tu pareja, sin tener que ir a un mall”. 

La cinta llega a Streaming el 13 de enero a las 21.00 horas desde Puntoticket.cl, donde podrán ver un evento que comenzará con una “Alfombra Roja Virtual" y finalizará con un “After Online" junto al elenco, al público, equipo realizador e invitados, que se encargarán de contar entretelones, sortear regalos entre otras sorpresas. La primera preventa ya está disponible. 


¡Mira el tráiler!

Compra la primera preventa en PuntoTicket 
Más información en www.unapeliculadezombies.com 
@UnaPeliculadeZombies 
@Nano_Videos

10/13/21

[Cine] Wekufe será estrenada en temporada de Halloween ¡No se la pierdan! (15 de octubre)

La aclamada película de folk horror Chilena Wekufe: El Origen del Mal será distribuida por POV Horror y se estrenará On Demand en Amazon el 15 de octubre en EE.UU. y Reino Unido, e internacionalmente a través de Amazon Prime. 


Escrita y dirigida por Javier Attridge, la aclamada película de folk horror Chilena Wekufe: El Origen del Mal ganó reconocimiento Internacional desde que llegó por primera vez al circuito de festivales. Acumulando ocho premios a Mejor Película y más de una veintena de nominaciones de festivales tales como el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Panama Horror Film Fest, Macabro Film Festival, Feratum Film Fest entre muchos otros. 

Wekufe recibió elogios de la crítica especializada de medios como Dread Central, Diabolique Magazine, iHorror, por nombrar algunos. 

El filme también fue reconocido por Blumhouse como: ”Uno de los hallazgos más gratificantes del género en los últimos años.” 


Wekufe será distribuida esta temporada de Halloween por POV Horror y se estrenará On Demand en Amazon el 15 de octubre en EE.UU. y Reino Unido, e internacionalmente a través de Amazon Prime.


¡Mira el tráiler!

10/04/21

[Cine] Película de la aclamada directora Claudia Huaiquimilla fija estreno tras aplaudido debut en el Festival de Locarno

● “Mis hermanos sueñan despiertos”, inspirada en varios hechos reales, es el segundo filme de la cineasta detrás de la premiada “Mala Junta”, y llegará a salas del país el 21 de octubre. 
● Será la primera cinta chilena que se exhibirá en pantallas desde la reapertura de los cines. 
● Proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2019 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.


Si hablamos del cine chileno de los últimos años, no podemos pasar por alto el impacto que provocó en 2016 la cineasta mapuche Claudia Huaiquimilla con su ópera prima ‘Mala Junta’, premiada en festivales como Toulouse, La Habana y Valdivia, nominada a 2 Premios Platino, y aclamada por la crítica internacional. 

Han pasado 5 años y la directora tiene una nueva película que estrenó con ovaciones en la competencia oficial “Cineasti del Presente” del 74º Festival Internacional de Cine de Locarno. Se trata de ‘Mis hermanos sueñan despiertos’, producida por Pablo Greene (Lanza Verde) y Mariana Tejos (Inefable), largometraje que próximamente será proyectado en los prestigiosos festivales de Hamburgo, Chicago, SEMINCI y FicValdivia. 

‘Mis hermanos sueñan despiertos’ se estrenará comercialmente en las salas el próximo 21 de octubre. La producción decidió apostar por la presencialidad, por lo que será la primera película chilena en exhibirse en pantalla desde la reapertura de los cines. El último filme nacional que se estrenó en salas fue hace 19 meses. 


Este es un proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2019 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

HUAIQUIMILLA: “Me interesa poner en pantalla el punto de vista de los jóvenes, más allá de los prejuicios” 

La película inspirada en varios hechos reales fue filmada en Santiago a finales del 2019. El elenco está liderado por los debutantes Iván Cáceres y César Herrera, acompañados por Paulina García (Oso de plata por “Gloria”), Andrew Bargsted (“Mala Junta”), Julia Lübbert (“Rara”) y Sebastián Ayala (“El reemplazante”), entre otros. 

El filme cuenta la historia de Ángel y su hermano menor Franco, quienes llevan un año recluidos en una cárcel juvenil. Pese a las dificultades, han formado un sólido grupo de amigos con quienes pasan los días compartiendo sueños de libertad. Todo cambia cuando la llegada de un joven rebelde ofrece un posible escape: la única puerta para hacer esos sueños realidad. 

Tras años investigando, leyendo libros testimoniales y de investigación sobre el Sename, visitando centros de internación, y conversando con trabajadores y jóvenes internos, los guionistas se nutrieron de casos reales para crear una historia de ficción, inspirada en algunas de estas experiencias que conocieron con los años. “Me interesa poner en pantalla el punto de vista de los jóvenes, más allá de los prejuicios, para entender el motor de sus acciones, que a la vista de los adultos suelen parecer insolentes y precipitadas”, confiesa la directora. 

Con ‘Mis hermanos sueñan despiertos’, el espectador descubrirá “un mundo tras las rejas sin prejuicios, observando los lazos de hermandad que pueden surgir en los lugares menos esperados. Mi intención es generar una historia íntima, imaginando quiénes podrían ser estos niños, que representan a miles que han estado en esa situación en las cárceles de menores de Chile y de todo el mundo. Me interesa retratar a esos personajes que no parecen importantes para la historia oficial”, señala la directora, Claudia Huaiquimilla.

¡Mira el tráiler!
 

ELOGIADA POR LA CRÍTICA 
La crítica especializada ha elogiado el filme. Estos son algunos de los comentarios recibidos hasta la fecha. 

“Es una película completamente desgarradora, muy cálida y evocadora. La relación entre los hermanos principales es realmente maravillosa.” Caitlin Quinlan, “Locarno Critics Academy” 

“La austeridad, el recato y el pudor que imperan en la mayoría de las escenas se suman a la sensibilidad que afloran en las pequeñas observaciones y la riqueza de los detalles que ofrece Huaiquimilla y a la naturalidad que aporta un elenco de adolescentes capaz de expresar tanto los códigos y lealtades de grupo como las frustraciones individuales. En esos matices reside el principal valor de una película noble y genuina que ratifica el buen camino artístico de su directora”. Diego Battle, “Otros Cines”. 

“Filmada durante el levantamiento chileno y completada durante una crisis de salud global, resuena poderosamente con las demandas sociales que son la base de las discusiones que se están llevando a cabo para la redacción de una nueva constitución en Chile”. Anna Babos y Vanja Munjin, “Variety”. 

“Es un film que crece de la mano de sus actores, y de algunas situaciones que hablan de un país, como otros países latinoamericanos, donde la opresión es selectiva”. Mónica Delgado, “Desistfilm”.

Redes sociales

17 de octubre en U+

17 de octubre en U+
Serie: Teacup

Síguenos en Facebook

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

index