DISQUS SHORTNAME

Mostrando entradas con la etiqueta Mapuche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mapuche. Mostrar todas las entradas

10/31/25

[Teatro] "Fueguinas" en Gam: Reconocida bailaora chilena estrena obra – homenaje a mujeres Selknam y Mapuche

Natalia García Huidobro crea, dirige e interpreta su nuevo montaje que mezcla danza, teatro y música para reconocer el mundo femenino de los pueblos originarios y su importancia en la historia de Chile. Con coreodramaturgia de Pablo Zamorano y dramaturgia de Isidora Stevenson, seis intérpretes son guiadas por la inspiración de la mujer selknam, Lola Kiepja, y los cantos de la Premio Nacional de Música, Elisa Avendaño Curaqueo –presente en escena– en una ceremonia que narra un gran ejercicio de imaginación, reflexión y preguntas sobre el tema. 


Financiado por el Fondo de las Artes Escénicas 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el proyecto escenificado por las cantantes, actrices y bailarinas Marcela Millie, Noelia Coñuenao, Gabriela Arancibia, Ely Ocaña, Elisa Avendaño Curaqueo y la propia Natalia García-Huidobro, se sumerge en la cosmovisión femenina de los pueblos mapuche y selknam para honrar a su sociedad matriarcal, planteando esa ausencia como la invisibilización de todas las mujeres a lo largo del tiempo. 

“Es una pieza escénica que nace de la investigación de los pueblos originarios, de las mujeres sobre todo y de su ausencia en el relato histórico. La obra se inspira en la voz de Lola Kiepja, mujer selknam y los cantos de Elisa Avendaño Curaqueo, Premio Nacional de Música. Ambas guían una ceremonia donde el cuerpo, la palabra, el sonido, el diseño, se encuentran para hablar de identidad, ausencia y resistencia. Más que representar una historia, Fueguinas busca activar una memoria, reconocer las voces que aún habitan en los territorios y reflexionar sobre el lugar que ocupamos en esa continuidad”. 

Así describe la reconocida bailaora nacional, Natalia García Huidobro, a su más reciente creación, Fueguinas que, bajo su dirección, coreodramaturgia de Pablo Zamorano, dramaturgia de Isidora Stevenson e interpretación de Marcela Millie, Noelia Coñuenao, Gabriela Arancibia, Ely Ocaña, Elisa Avendaño Curaqueo y la propia Natalia García-Huidobro; estrena el próximo jueves 13 de noviembre en la Sala A 2 de GAM; gracias al financiamiento del Fondo de las Artes Escénicas 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

“Una puesta que atraviesa distintos lenguajes escénicos, como la danza, el teatro, la música. Seis intérpretes construyen un paisaje, un cuerpo, una voz para narrar este gran ejercicio de imaginación, reflexión y preguntas que nos hacemos nosotras también. Es una experiencia artística muy visual, muy sonora, muy ceremonial. Una invitación a reflexionar sobre estos temas y cómo nos relacionamos con ellos”, agrega. 

Honrando a las comunidades indígenas sobrevivientes e integrando cultura, espiritualidad, saberes ancestrales, ceremonias y lenguajes contemporáneos, el montaje que cuenta, además, con diseño integral de Cristián Reyes, sonoro de Gonzalo Rodríguez y Francisco Infante, y de vestuario de Daniel Bagnara; abre conversaciones urgentes sobre el respeto, la reciprocidad y la interdependencia entre las personas y la Madre Tierra. 

“Fueguinas nos recuerda que la memoria no pertenece sólo al pasado. Habla de las comunidades, de los pueblos, de las mujeres que siguen presentes, de los saberes que nos sostienen y del vínculo que hemos perdido con la tierra, esta historia y este territorio. Es un momento en que necesitamos volver a mirar estos orígenes. Es totalmente fundamental para sanar la historia de Chile”, concluye.

www.gam.cl

COORDENADAS FUEGUINAS
Duración: 50 min
Recomendada para todo espectador +14
Esta obra presenta oscuridad total por largo tiempo, audiodescripción en español, humo y/o polvo en suspensión.

13 al 22 de noviembre
jueves a sábado, 19.30 h
$8.000 Gral. $5.200 estudiantes, personas mayores, cuidadoras y con discapacidad. $4.800 Jueves de Danza.
Sala A2, GAM
Alameda Bernardo O´Higgins 277, Stgo.
https://gam.ticketplus.cl/events/fueguinas

2/02/18

[Reseña libro] La Luz cae vertical de Leonel Lienlaf: La persistencia de la memoria ancestral

“Pewmagen/ Kuifike pvji tvfamew umagtulu/Ñi fvcakeceyem ñi peumagen/ Rakizuam vnmu umagtulu/Ñi fvcakeceyem ñi peumagen/Rakizuamvnmu umagtulu/Kiñe antu wvñoael/ Tvfaci ñi aiñ mapumew/Zoy yeple wanglen amuy /Zoy yeple wanglen amuy/Ka rpv pvle miawi/Fey mvtvm Kimi cew ñi/Pukintuyawvn”

“Yo soy la visión/ de los antiguos espíritus/ que durmieron en estas pampas. / Soy el sueño de mi abuelo/que se durmió pensando/ que algún día regresaría a esta tierra amada/ Él se fue de viaje/más allá/ del horizonte de los sueños”


La luz cae vertical es una antología bilingüe que recoge la creación poética de Leonel Lienlaf, publicada por el sello Lumen de la editorial Penguin Random House. El libro integra desde Se ha despertado el ave de mi corazón (1990) hasta Epu Zuam (2016), además de algunos poemas rescatados y otros que Lienlaf escribió especialmente para esta entrega. Su primer poemario lo hizo merecedor del premio Municipal de Literatura de Santiago en 1990.

La escritura de Lienlaf tiene una impronta única, no sólo porque en su escritura conviven dos lenguas significativas para el poeta, el mapuzungun y el castellano; sino también porque en su contenido encontramos la persistencia de sus ancestros, la cosmovisión e historia del pueblo mapuche latente en cada palabra, en cada verso.

En su producción literaria encontramos poemas que retratan la conformación del mundo y junto con ello la cosmovisión de su pueblo. Los paisajes con su flora y fauna, también encuentran un espacio amplio en la poesía de Lienlaf; además de rescatar la voz de los ancestros y de sujetos tan importantes para la historia mapuche como lo fue Lautaro. A través su creación lírica, la figura del poeta vuelve a ser la del hablante, la del sujeto que enuncia los aconteceres de su pueblo, pero también la trascendencia de los sueños, la grandiosidad de la naturaleza, las batallas históricas y la lucha constante de su pueblo.

Es en la escritura donde Lienlaf invoca a la naturaleza y le da vida a la lluvia, a los ríos, los canelos, pinos, vientos, animales y aves. En ella, se personifican los fenómenos de la naturaleza y los animales, dando cuenta de la fraternidad y conexión que existe en este mundo, entre humanos y todo aquello que es parte de la naturaleza. No obstante, esto sólo puede ser entendido por quienes se alejen de la banalidad.

En la poesía de Leonel Lienlaf las aves hablan, y parece tan esclarecedor el hecho de que su primer poemario se titule Se ha despertado el ave de mi corazón, dando cuenta de una luz que emana desde su interior, que podría ser la palabra que intenta salir, volar hacia al exterior y lograr conmover a quien pase por sus escritos.

El hecho de que su escritura sea bilingüe también nos indica la subsistencia de una lengua materna, en plena convivencia con una cultura huraña y hostil como la nuestra, y esto último se demuestra en lo poco y nada que sabemos del mapuzungun. En la antología aparecen poemas escritos en castellano y mapuzungun, excepto Kogen (2014), que dan cuenta del ejercicio habitual del poeta. Mas también se presenta como un llamado a rescatarla y a integrarla, al menos como reconocimiento de nuestra conformación mestiza. 

Elvira Hernández, poeta chilena, señaló sobre Leonel Lienlaf: “(…) voz del eterno retorno de los antiguos espíritus mapuche. Poeta del canto y del hablar de la tierra –el mapuzungun-, su belleza y sus dolorosas verdades. Apertura de un mundo que nos subyace. Plena escritura de este tiempo”. Y me parece pertinente terminar con esta cita, para entender la grandiosidad y sensatez de un poeta que conmueve, del cual aprendemos a despojarnos de una era banal y a rescatar las voces y memorias de nuestros antepasados, la conformación de nuestra tierra y por sobre todo, visibilizar las verdades de un pueblo doliente, que persiste en la búsqueda de justicia. Como lectores, tenemos una tarea con la poesía de Leonel Lienlaf: revisar la verticalidad con la que nos enfrentamos al pueblo mapuche, cuando debiese ser una mirada horizontal y fraterna.


Por Belén Gajardo

1/28/13

Resultado concurso "Mapuche. Historias del sur de Chile"

Llegó el momento de conocer al ganador (a) de nuestro concurso "Mapuche. Historias del sur de Chile" de Bertha Koessler-Ilg con ilustraciones de Claudia Blin.

Concurso "Mapuche. Historias del sur de Chile"

Sorteo (1 ejemplar)

Nos comunicaremos con la ganadora para coordinar la entrega del premio ¡¡¡Muchas felicitaciones!!! y muchas gracias a TODOS por participar con nosotros. ¡¡¡Muy pronto más sorpresas!!!.


1/05/13

Concurso "Mapuche. Historias del sur del mundo"

Si quieres ganar un ejemplar del libro "Mapuche. Historias del sur del mundo" de Bertha Koessler-Ilg con ilustraciones de Claudia Blin esta es tu oportunidad. Tenemos un ejemplar de esta hermosa obra patrimonial de valor incalculable gracias a MN Editorial.

Concurso válido para Chile


Concurso "Mapuche. Historias del sur de Chile"
Sinopsis
El mapuche sabe cantar más todavía cuando el corazón está triste; porque sabe buscar alivio en el canto, que viene del corazón. 

 “Entre los araucanos se practicaba con dedicación el arte de narrar. Era costumbre de los antiguos exigir de los jóvenes que aprendieran a recitar y a contar, festejando a los sobresalientes. En los relatos y recitados jugaban, sin duda, papel importante las virtudes heroicas de la nación mapuche”. 

 Así se expresa Bertha Koessler-Ilg en Cuenta el pueblo mapuche, importante obra publicada hace varios años por MN Editorial, donde ella da a conocer un riguroso trabajo de recopilación oral llevado a cabo en San Martín de Los Andes, Argentina. En este nuevo libro titulado Mapuche. Historias del sur del mundo, la artista visual, Claudia Blin, selecciona algunos mitos, leyendas, costumbres, tradiciones y cuentos, recopilados originalmente por Berta Koessler-Ilg y los interpreta pictóricamente, exaltando el carácter ambivalente –a su vez fantástico y real, onírico y creíble– del relato mítico.

Video promocional


Requisitos para participar
1.- Ser seguidor de Hojas Mágicas.
2.- Háganse amigos en facebook de MN Editorial.
3.- Completar el formulario adjunto

Tendremos un ganador que será elegido por nuestra tómbola virtual.

El concurso comienza hoy (5 de enero) y se recibirán participantes hasta el domingo 27 de enero hasta las 22:00 hrs. Santiago/Chile. El resultado será publicado el lunes 28 de enero en una publicación especial en nuestro blog y facebook.

No te olvides de visitar el nuevo sitio web de MN Editorial para conocer todas sus novedades.

Redes sociales

17 de octubre en U+

17 de octubre en U+
Serie: Teacup

Síguenos en Facebook

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

index