DISQUS SHORTNAME

Mostrando entradas con la etiqueta Lumen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lumen. Mostrar todas las entradas

4/14/19

[Reseña libro] Las homicidas de Alia Trabucco: Una investigación necesaria

Las Homicidas de Alia Trabucco Zerán desborda lucidez y cuestionamiento de principio a fin, tanto por su trama como por su escritura. Estas páginas nos sumergen en la historia de cuatro mujeres que realizaron impactantes homicidios a lo largo del siglo XX. La investigación de estos sucesos tardó años, para que finalmente Alia escribiera este libro que va más allá de la exposición de una sucesión de hechos, pues finalmente estas páginas se transforman en un análisis y cuestionamiento sobre la sociedad, los roles de género, los discursos de poder, la prensa y el juzgado; lo cual nos da cuenta de la pertinencia de su lectura hoy día.


La escritura de Alia es genuina y llena de sabiduría, transformándose en una pluma que promete desde el prólogo llamado “Fuera de la ley” que no estamos frente a un libro de investigación policial, sino que su autora se compromete a develar las injusticias que viven las mujeres incluso cuando son ellas las que cometen homicidios. El título del prólogo no solamente devela las desprotección que tenemos frente a la justicia, sino que también desaparecemos como protagonistas y asesinas. Por eso, es interesante lo que plantea Alia en este libro, porque a través del ojo de la prensa, de la justicia, de la sociedad, pareciera ser que las mujeres solo serían capaces de perpetrar un acto atroz cuando se está bajo el discurso amoroso de los celos, de la locura, del desborde, de la pasión, todos ellos atributos no racionales que siempre han estado relegados a la definición femenina.

Además del castigo judicial, también se vislumbra un sanción social por infringir los roles de género y sobre todo, el hecho de que todas estas mujeres homicidas, sean madres y no hayan seguido la senda de la maternidad. Por eso, pareciera que estamos frente a la puesta en escena de la base de la teoría de género: que la biología y el sexo no determinan las acciones o las performances, por lo tanto hombres y mujeres también son capaces de cometer los crímenes que aquí se describen.

Otro de los aspectos interesantes de este libro y que lo hacen una obra potente y lúcida, es que estamos frente a una escritura híbrida, ya que se mezclan retazos del diario de búsqueda de la autora sobre la historia de estas mujeres y también de un proceso interno que vive al enfrentarse a Corina Rojas, Rosa Faúndez, María Carolina Geel y María Teresa Álfaro. El por qué escribir ahora sobre estas mujeres es una pregunta que cruza las páginas de Las homicidas, cuya respuesta nos recuerda las dimensiones de la violencia de género, por las que las feministas luchamos a diario ya sea en las calles, la academia, las escuelas, las universidades, los trabajos, los hogares, la literatura y en todo lugar donde sea necesario.

Por Belén Gajardo

2/06/19

[Reseña libro] Señorita buena presencia de Bernardita Olmedo (Bruta): La revolución de la vida interior

Al teclear las palabras “señorita buena presencia” en Google, lo primero que aparece son ofertas de trabajo que exigen como requerimiento ser “señoritas de buena presencia”. Es como si el chiste se contara por sí solo. Como si fuera el primer puntapié de Bruta para comenzar su novela gráfica.


A veces las palabras no alcanzan para decir qué significa ser una mujer viviendo machismo en todas sus formas. El patriarcado tiene una extensión indefinida por su alto alcance a las distintas esferas de la sociedad y por su terrible condicionamiento hacia las mujeres. Y Bruta lo sabe, está tan al tanto que con su propia soltura y pesimismo realiza un retrato visual de la mujer actual.

Las viñetas son directas e ingeniosas, en algunas lo esencial sí es visible a los ojos mientras que en otras se deduce con complicidad qué es lo que está pensando Bruta. El trazo de Bernardita Olmedo, consigue no solo criticar la misoginia imperante si no que, además permite producir una introspección y cuestionamiento a lo que está normalizado.

Obras como Señorita buena presencia se necesitan con urgencia en los tiempos que vivimos hoy en día. No solo por la crítica que le hace a la sociedad, si no por la visión que tiene de compañerismo entre mujeres; la sororidad. Además de discutir los tabúes y hacer grandes piezas como la viñeta sobre la vagina.

El libro de Bruta acompaña y comprende, nos hace entender que no estamos solas. Y que las batallas que lidiamos en nuestra soledad también las vamos a ganar de a poco. Sin dudas, una de las mejores lecturas de lo que va del año.


Por Constanza Lobos

12/12/18

[Reseña libro] El quinteto de Nagasaki de Aki Shimazaki: El caer de las camelias

Durante toda su vida Yukiko ha vivido con un terrible secreto: la mañana del 9 de agosto de 1945, antes de que se lanzara la bomba sobre Nagasaki, mató a su padre. En una carta que le deja a su hija justo antes de morir confiesa el crimen y revela que tiene un hermanastro. Las historias personales de El quinteto de Nagasaki se entrelazan con los acontecimientos históricos: La Segunda Guerra Mundial, los conflictos con Corea y el terremoto de 1923 de Kanto.


Éste es un retrato fascinante de la sociedad y cultura japonesa. Donde las generaciones viven y sufren a causa de las circunstancias de la vida junto con la complejidad de las relaciones humanas. Es su autora, la escritora Aki Shimazaki, quien a través de su pluma presenta escenas tan bellas que es inevitable sentir el corazón roto.

Los capítulos se dividen en cinco; Tsubaki, Hamaguri, Tsubame, Wasurenagusa, Hotaru. Cada nombre en su significado compone elementos centrales de cada una de las historias. Tsubaki significa camelia; Hamaguri es una almeja; Tsubame, representa una golondrina; Wasurenagusa una flor llamada “no me olvides”; y finalmente Hotaru simboliza a una luciérnaga.

Shimazaki en su prosa delicada y sensual, transmite con intensidad el sentir de sus personajes. Sobre todo, cuando éstos son arrastrados por la adversidad de los acontecimientos que viven, el dolor, la felicidad o la misma vergüenza recae en cada uno de ellos. Como lector al comenzar en Tsubaki y leer sobre lo ocurrido en Nagasaki, se presencia un diálogo con la historia que parece rescatar las preguntas más álgidas respecto a la guerra.

A medida que se avanza a través de los distintos capítulos, prevalecen las historias humanas, pese a los sucesos terribles que tuvieron que vivir. Ellos nunca olvidarán lo que sufrieron y los secretos que deben callar, pero todos de una u otra manera encuentran la paz, como una mejilla que es acariciada por el viento.

Es un placer leer a Shimazaki, su sencillez permite enamorarnos de pasajes cotidianos y triviales. Como observar luciérnagas iluminando en el arroyo mientras Mariko llora ahogando sus lamentos. O como al caer la noche revela los lados más oscuros del ser humano. Los dramas personales y universales son el eje principal de una mirada refinada y discreta.

Definitivamente es una lectura adictiva que consigue llegar al corazón del lector, provocándole preguntas y sentimientos difíciles de acallar. 

Por Constanza Lobos

11/10/18

[Reseña libro] Cuando las niñas vuelan alto: Porque todas podemos volar

Nunca habrá suficientes libros dedicados a niñas y mujeres de todo el mundo. Si hace un tiempo les escribí sobre Las Chicas son de Ciencias de los autores Irene Cívico y Sergio Parra; en el cual se hablaba sobre cómo falta visibilizar y recordar que las mujeres pueden lograrlo todo en cualquier ámbito. Hoy les contaré sobre la obra de Raquel Díaz Reguera, Cuando las niñas vuelan alto. 


Las protagonistas son Martina que es ligera como una pluma. Adriana, tan redondita como el punto de la i. Y Jimena, una niña silenciosa que se pasa el día leyendo. Las tres tienen grandes sueños; ser la mejor piloto, una súper violinista y una escritora reconocida en todo el planeta.

Pero las niñas empiezan a perder altura cuando aparece la banda de don NO LO CONSEGUIRÁS, que les ha llenado los bolsillos de piedras para que no puedan volar nunca. En esta familia de malos malísimos está la señora BELLEZA EXTERIOR, SR. REFLEJOS, SEÑOR-ITA y SR. DESIGUALDAD. Todos ellos llenarán de inseguridad al grupo de amigas y hará que les cueste levantar el vuelo.

Una lectura a partir de los cuatro años, que consigue darle valor a las pequeñas mientras que, al mismo tiempo nos recuerda a las grandes cuáles eran nuestros sueños cuando éramos chicas. Las ilustraciones son bellas y llenas de color, no dudo que sea una aventura totalmente entretenida para las nuevas lectoras. 

 Por Constanza Lobos

[Reseña libro] En nuestro tiempo de Ernest Hemingway: De tierra y soledad

Ernest Hemingway es uno de los escritores más renombrados de nuestra época. Y con nuestra época me refiero a que no han pasado 100 años desde que murió. De hecho, todavía faltan cuarenta y tantos para el centenario, pero ¿qué son cuarenta años para las obras magistrales? ¿Qué es el tiempo cuando se logra algo que, si no es la perfección, se le parece bastante?


Nada, pero aquí estamos: en nuestro tiempo. Un tiempo distinto al tiempo de Hemingway (a que no si el mundo avanza a pasos agigantados y los niños saben usar tablets antes que hablar). Solo un tiempo cualquiera. Justo vivos para leer En nuestro tiempo, la primera traducción al español de esta colección de cuentos.

Ahora, los cuentos están conectados. Uno después de otro narran, con fragmentos, la que parece ser la vida de Nick Adams, un joven estadounidense que vive en algo así como el Wild West, pero sin vaqueros. Sin vaqueros y con pistolas. Es una vida de tierra: de contacto con la naturaleza, de incomunicación, de otro tiempo, si lo quieren.

La genialidad, sin embargo, es que sin importar el contexto espaciotemporal del relato, la emoción que transmite se suspende en un Nirvana que no conoce de límites y al que todos podemos acceder. Es fácil verse a uno mismo en Nick. Sería simple ponerle una chaqueta de a cuadros, una barba bien Hipster y narrarla con iphones. No le quitaría nada si se pudiera replicar la manera en que se expresa la emoción. Al parecer la memoria y el talento Hemingway es tan atemporal como el alma de sus obras.

Por Adriana Villamizar

10/05/18

[Reseña libro] Las Renegadas: Una joven escritora lee a Gabriela Mistral

Volver sobre la poesía que ya habíamos leído, siempre es una experiencia nueva. Creíamos saber de qué trataba, pero descubrimos aristas que no habíamos contemplado, lo cual transforma nuestro pensamiento y sentimiento. Esta experiencia ocurre cuando leemos la antología Las renegadas, publicada por Lumen (Penguin Random House). La selección y prólogo están a cargo de la talentosa Lina Meruane, por lo que esta antología reúne a dos mujeres importantes de la literatura nacional, que no confluyeron en el tiempo, pero sí en la pasión y amor por la literatura.


Lina Meruane homenajea la pluma de Mistral, recogiendo los poemas que tienen como tema central a las mujeres, aquellas que de alguna u otra forma han abandonado los parámetros impuestos por la sociedad, para ir en busca de otros ideales. Por esa razón, la palabra renegada, es significativa en todos los sentidos posibles. Y en este gesto, la sensatez de Meruane sorprende porque finalmente, vuelve a dar un significado a los poemas de Gabriela Mistral y da cuenta del por qué leerla hoy en día, es tan necesario. Justamente, estamos en una deconstrucción y, al mismo tiempo, resignificación de nosotras mismas, en el cuestionamiento sustancial de cómo somos, cuál es nuestro espacio y cómo nos armamos desde nuestra propia naturaleza, abrazando los ideales que soñamos sin las normas patriarcales de por medio.

Ahora bien, y tal como comencé esta reseña hablando del retorno, volver a Mistral es iniciar un camino que ya habías recorrido, pero que por alguna razón se vuelve excitante, apasionante e inesperado. Te atrapa y no te suelta hasta que logras entender que la poesía de Gabriela logró reunir y darle un espacio necesario a la diversidad de mujeres, con las que quizás compartió, escuchó, observó o simplemente habitaban su imaginación. En su escritura habitan las antiguas y nuevas generaciones, y en ese sentido su figura se transforma en una visionaria y en un espejo que camina entre las generaciones. Desde donde se encuentre nos vuelve a interpelar y a hablar desde el lugar de la grandiosidad y genialidad de su literatura.

Mención más que necesaria y especial para el prólogo de Meruane, quien logra cautivar con el relato de su experiencia como lectora desde la adolescencia, de la poesía de Gabriela Mistral. Titulado como “Una en mí maté”, da cuenta de cómo la figura de la poeta, tan mal leída por la sociedad de nuestros tiempos, se transformó en una ardiente inspiración para quienes hemos soñado con escribir. Así, nos relata cómo su lectura fue transformadora, al señalar que: “En mi lectura se ascendieron las voces de tantas mujeres que, como ella, se habían apartado del recorrido que les señalaba su tiempo. Mujeres que, siguiendo el oscuro mandato de la poeta -una en mí maté… ¡vosotras también matadla!-, habían aniquilado a la que en ellas eran sumisa y sedentaria”.

Como recomendación, ojalá el acercamiento a este libro sea desde la soledad física, pero en compañía de sí misma porque para leer a Mistral y Meruane no se necesita más que tenernos a nosotras, para soñar a través de la palabra. Donde estés que este libro te transforme y te inspire a seguir tus ideales más profundos y oprimidos.

Por Belén Gajardo

6/24/18

[Reseña libro] Álbum de toda especie de poemas (Antología personal) de Enrique Lihn: La atemporalidad de la poesía

La poesía de Enrique Lihn aún nos cautiva y sorprende. Justo cuando se cumplen 30 años de su muerte, se publica Álbum de toda especie de poemas, una antología personal que Lihn preparó antes de morir para el sello Lumen. Lo interesante es que los poemas que recoge esta antología son aquellos que Lihn eligió, mostrando así una voz capturada en el tiempo, representativa de su creación y pensamiento.


Álbum de toda especie de poemas también incluye Mester de juglaría, que fue publicado un año antes de su fallecimiento. Son siete poemas largos que se agrupan para dar a conocer la obra de Lihn en España. Todas estas creaciones líricas son antecedidas por un maravilloso prólogo en el que el escritor plasma una especie de autobiografía, en la que vemos la genialidad de su pluma, pues el relato de su vida está contado como si fuese un gran poema en prosa y es en este punto que entendemos por qué sigue siendo un eco inacabable de la literatura chilena.

Los poemas que aparecen en este álbum son tal y como lo dice su nombre, ya que no se los puede encasillar en una temática. No obstante, podemos mencionar aquellos temas a los que Lihn dedicó sus versos, como la ciudad, la belleza, el amor, los juegos; todo esto escrito con su tono inconfundible de ironía y nostalgia. Sin embargo, este libro nos da la clave de la poesía de Enrique Lihn, que es imposible de categorizar. Si lo hiciéramos, reduciríamos su escritura y la figura que él escogió entregar.

Me permito mencionar dos de mis poemas favoritos, en los que a mí modo de ver, aparece la compleja e inabarcable figura del escritor: “porque escribí” y “La pieza oscura”. El primero es casi una declaración de las razones de su labor como escritor, en el que logramos entender como lectores, la riqueza del conocimiento gracias a las letras. A quienes nos apasiona la literatura podemos encontrar allí una identificación de lo que sentimos y lo que experimentamos cuando nos acercamos al mundo con los ojos de la escritura y la lectura. Parece ser que las letras más nos regalan que lo que nos quita.

Y el segundo, “La pieza oscura” se erige sobre los versos que aluden a la perdida de la inocencia del sujeto lírico, pero también a la figura del escritor como un sujeto suspendido en el tiempo, a quien la rueda de la vida ha dejado en las fronteras, para observar y ser el transmisor de sensaciones y saberes. Además, identifica su lugar en el mundo y lo legitima como un sujeto que no se adapta al mundo, sino que este se adapta al poeta. Por medio de su boca y letra aparece otro mundo, aquel que no logramos visualizar e interpretar.

Por eso, leer a Enrique Lihn es atemporal, porque su poesía captura el acontecer del mundo, sin envalentonar los hechos. La voz mundana traspasa el tiempo y eso hace que esta poesía no se olvide, sino que nos sorprenda cada vez que volvemos a ella donde además descubrimos nuevas sensaciones y significados de una poética mundana y grandiosa.

Por Belén Gajardo

9/11/17

[Reseña libro] Escrito en el cuerpo de Jeanette Winterson: Cuando el amor desafía el género

Leer Escrito en el Cuerpo es toda una experiencia que nos lleva a cuestionarnos las medidas del amor, el deseo, la necesidad, el erotismo, la fidelidad y la identidad. Todos estos cuestionamientos se van desarrollando a través de la historia del narrador/a, de quien no sabemos su género ni sexo. Y es que pareciera ser que eso no es lo que importa cuando estamos frente a cuestiones del amor y el deseo. No podemos relegar el amor a ciertos sexos o géneros, ni tampoco establecer la relación de que un hombre se enamorará de una mujer y viceversa. De hecho, la misma autora ha señalado en varias entrevistas, en torno a la publicación de esta novela, que quiso borrar toda huella o señal que nos hiciera atribuir un género o sexo al narrador. Tampoco sabemos la edad, por lo que la historia es atribuible a cualquier historia de amor. 


Y es tan interesante lo que ocurre con este sujeto/a, pues su identidad la descubrimos a partir de las relaciones que establece con los otros/as. La novela recorre esa identidad a partir de los amores que ha tenido con hombres y mujeres, y asevera que en ninguna relación logró enamorarse. Sin embargo, el panorama cambia cuando conoce a Louise, una mujer casada con un prestigioso doctor, Elgin, quien enamora de todas las formas posibles a nuestra/o protagonista. 

Con ella, se adentra en una relación extramarital en la que vemos el amor, el deseo, el erotismo hacia el otro; además de la necesidad de estar y crearse a partir del ser amado. Pero, también vemos el triángulo amoroso que se forma entre narrador/a, Louise y Elgin; y las desavenencias propias de estas relaciones tensas. Y es que no es más que una respuesta humana frente a la infidelidad y al amor. Gracias a esta humanidad es que encontramos la respuesta al por qué no tenemos mayor información del/a narrador/a, pues el género pasa a ser un constructo social y el amor no tiene por qué estar estereotipado. Y, en esta novela funciona, pues todo lector puede verse reconocido en ella. 

En la medida que Louise y nuestro/a narrador/a se encuentran, también vemos una descripción del deseo, pues nos imaginamos cada huella que ha dejado el cuerpo del/a narrador/a en Louise, podemos ver las caricias y tener noción del erotismo que embarga cada encuentro sexual. En este sentido, hay una exaltación al cuerpo, ese que florece en cada encuentro sexual y amoroso de la relación; pero que también sufre en los desencuentros y en la inseguridad de saber si Louise dejará a su esposo o no. 

Así, la novela es una especie de topografía del deseo, del amor con sus relieves que se corporeiza en estas dos amantes; la medida de la fidelidad y del lazo conyugal. No es necesario tener más antecedentes de los personajes, y eso en un principio exaspera, pues siempre queremos saber el nombre, edad, sexo, género de nuestros protagonistas, pero si lo supiéramos no podríamos reconocernos en esta historia de amor apasionado; pues esta embarga a cualquier pareja de amantes en cualquier parte del mundo.

Por Belén Gajardo

6/19/17

[Reseña libro] Las cosas del querer de Flavita Banana: Crítica y humor, la mejor combinación

¿Quién dijo que el amor es fácil? ¿Por qué no reírnos incluso del mal de amores? ¿No será que el amor bien entendido empieza por una misma? Estas preguntas se encuentran en la contraportada de Las cosas del querer de Flavita Banana


Estas preguntas reflejan el contenido y vivacidad que tiene su autora para retratar el día a día de lo que es vivir. Sin máscaras, sin ese típico maquillaje que hace la sociedad de cosas tan cotidianas como depilarse. Ya que para muchas mujeres significa algo más que “verse bien”, porque eso se traduce en una presión social que termina convirtiéndose en esclavitud. Yo, familiarizada con este tipo de situaciones, encuentro refrescante este trabajo de Banana y al mismo tiempo, veo maravillada el humor que desprende cada dibujo. 

Este libro ilustrado, hace reír con gran facilidad e ingenio, pero lo más que rescato es que invita a la reflexión. De cosas que quizás parezcan normales o no tan graves, pero que al final la crítica social si existe. Y con un potente mensaje para llamar a despojarse de la hipocresía que tiene la sociedad y de tantos prejuicios que sufre la mujer. 

Con el uso de un personaje femenino, como en el resto de sus trabajos, cada trazo tiene carácter y fuerza, burlándose de los típicos clichés o situaciones, en las que yo creo, más de alguna nos hemos envuelto. Porque ¿qué es más satisfactorio que reírse de una misma? 

Lectores los invito a disfrutar de esta maravilla ilustrada, que para mí se asemeja a un respiro de aire fresco. Lo cual creo que todos necesitamos. 

 Por Constanza Lobos

5/03/17

[Reseña libro] La ciudad y la casa de Natalia Ginzburg: Adiós, amigos

Hace tiempo que no se mandan cartas. El teléfono, primero, y el e-mail, después, reemplazaron lentamente el papel; las redes sociales lo erradicaron casi hasta extinguirlo. La ciudad y la casa es una novela epistolar que renueva virtualmente la pasión de la hoja y la tinta viajera: la necesidad de esperar una misiva que no llega y el cartero que pasa sin dejar recado.


Giusseppe se va a Estados Unidos. Esa es la noticia. Se va, los deja a todos, deja y Italia. Deja el piso en Nasaurio Sauro, la casa en Las Margaritas, a Lucrezia y su “maravillosa palidez”, a Roberta y sus chismes, a Alberico y su falta de padre. Se va Giusseppe a América, al otro lado, a un avión de distancia con su hermano de voz gruesa y solemne.

Lo maravilloso de la multiplicidad de vidas son los distintos enfoques con que presentan la realidad: La ciudad y la casa es la manifestación de los mundos que se crean en cada persona. Son cartas de un grupo de amigos durante un par de años donde todo cambia. Un mes y lo conocido ya no es. 

Por otro lado, Natalia Ginzburg, novelista italiana del siglo XX, presenta personajes femeninos fuertes, profundos, contradictorios, aborrecibles, amados. Mujeres que trascienden de un papel receptivo a ser activas, sexuales, pensantes: una Lucrezia distinta a la de Shakespeare. No necesita ser vengada. 

Esta edición de Editorial Lumen tiene tapa dura, aumentando lo romántico de sostener el libro entre las manos: como una carta de otro tiempo. Está acreditado por Greenpeace sobre el cumplimiento de los requisitos para ser considerado un “libro amigo de los bosques”. Cuenta con una portada ilustrada por Oscar Tusquets Blanca. Un lector veloz no se demorará más de un par de días en terminarlo.

En realidad, ni siquiera un lento lector podrá despegar sus ojos fácilmente del libro. Empieza como ver un par de extraños compartiendo una conversación causal, entrar a la casa con un “buenas tardes, permiso”. Transcurre en un montón de vacíos; los silencios que dejan las cartas en las cosas que sus autores entienden como conocidas e innecesarias de comentar. Lo obvio que da rienda suelta a la imaginación, a las conjeturas, a complementar unas voces con otras. Y termina con esa sensación de enamoramiento adolescente y secreto de aquella silueta lejana; el morbo de entrar en su vida y la desazón de decir “Adiós, amigos”

¿Por qué leerlo? Porque es bonito enamorarse de una manera platónica y emocionante, inmiscuirse en la privacidad de una conversación ajena. Es como revisar varias conversaciones de whatsapp del siglo XX: tan actuales, tan lejanas.

Por Adriana Villamizar Rivera

4/15/17

[Reseña libro] A propósito de las mujeres de Natalia Ginzburg: La mujer desde la no mujer

Durante décadas las mujeres han buscado el reconocimiento de su identidad en la literatura. Es decir, que lo femenino trascienda de objeto a sujeto: no más mujeres vacías, superficiales, sumisas. No más mujeres muebles. El papel del feminismo en el reconocimiento artístico es, por una parte, hacer visible mundo interior del género y, por otro, complejizarlo. En este sentido, escritoras chilenas como María Luisa Bombal, Marta Brunett y las mismísima Gabriela Mistral han jugado un papel importante.


Natalia Ginzburg fue una novelista, ensayista y política italiana que vivió entre 1916 y 1991. Ganó el premio Strega en 1963 por su novela Léxico familiar (1963). Fue perseguida por el gobierno fascista y su esposo murió torturado por el mismo régimen. Sus letras, aunque poco políticas, dan cuenta del pensamiento crítico y disidente de Ginzburg. No se consideraba feminista, pero sí reconocía la complejidad del fenómeno del género. Eso une los relatos de A propósito de las mujeres

A propósito de las mujeres es una compilación de relatos inéditos traducidos del italiano natal de Natalia por María Pons. Precisamente son cuentos a propósito de las mujeres, pero solo a propósito: la propuesta es comprender la femineidad a través de los ojos de los hijos, de los amantes, de los esposos e incluso de la misma mujer a propósito de un hombre. Un relato de la mujer desde la no-mujer. 

Lo maravilloso del texto es la profundidad de los personajes en espacios muy breves. El libro prácticamente no presenta voces femeninas y, sin embargo, crea una obra feminista porque logra configurar mujeres imperfectas que se matan por desamor; que desean a otros hombres; adúltera; malas madres. A propósito de las mujeres es un catálogo de vidas. 

Quizás el desafío más grande es su lectura a partir del contexto de escritura: empezar a leer con la expectativa de encontrar una reivindicación de la mujer al estilo siglo XXI sólo logrará un tímido rencor hacia la autora. Natalia Ginzburg sigue estructurando su relato a partir de lo que hoy entenderíamos como roles de género porque está determinada por las limitaciones históricas. Sin embargo, guarda la esencia del feminismo: las mujeres somos humanas. 

Esta edición de Editorial Lumen tiene tapa dura, aumentando lo romántico de sostener el libro entre las manos (que además huele rico cuando se abre por el grosor del papel). Está acreditado por Greenpeace sobre el cumplimiento de los requisitos para ser considerado un “libro amigo de los bosques”. Son ocho cuentos cortos de no más de quince páginas acompañados de ilustraciones de Oscar Tusquets Blanca y encabezados por un noveno texto reflexivo que lleva el nombre del libro: A propósito de las mujeres. Los ávidos lectores no se demorarán más de un día en terminarlo.

¿Mi favorito? Mi marido. El único relato escrito por una primera persona femenina. Es sutilmente cruel porque el lápiz de Ginzburg es un artista del eufemismo, maravillosamente humano y tristemente frecuente. Sin spoilers. Las buenas historias deben ser acariciadas con ansia.

¿Por qué leerlo? Para las mujeres, porque es un manifiesto de lo que significa ser mujer. Para los hombres, porque es un manifiesto de lo que significa ser humano.

Por Adriana Villamizar

Redes sociales

Más visto

Síguenos en Facebook

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

index