DISQUS SHORTNAME

Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Random House. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Random House. Mostrar todas las entradas

11/10/18

[Reseña libro] Dejen todo en mis manos de Mario Levrero: El placer de leer

¿Somos, las personas, ridículamente absurdas? ¿Completamente incoherentes? ¿Tercas? ¿Obstinadas? En general, claro. Digo, ¿Cuántas veces no nos hemos encontrado en medio de la noche pensando “debí haberle dicho esto”? Porque somos medio ñurdos (a.k.a mensos), es verdad, pero también muy complejos: Con muchas cosas adentro, con ganas de mucho y ganas de poco. Así es Dejen todo en mis manos de Mario Levrero.


La novela cuenta la historia (¿historia?) o más bien, la secuencia de acontecimientos de un escritor, que al cabo de sus cuarenta y varios, no ha escrito nuevas novelas buenas, no lo quieren publicar y necesita dinero (porque… bueno, es escritor. Como que vive de eso). En la Editorial le ofrecen un trabajín por un buen dinero.

El trabajito consiste en encontrar al autor de una novela real, apasionante, honesta, que les llegó, pero que no saben de quién se trata. Solo tienen el remitente con un nombre, digamos Juan Pérez, y un pueblo, digamos Penurias. A este escritor no le queda de otra si no ir a pegarse el pique a este sitio perdido en la nada como con tres calles y dos casas a buscar a esta persona. Fácil ¿no?

Resulta que al parecer Juan Pérez es un seudónimo o algo así, porque nadie conoce a Juan Pérez… pero sí a Juana, una prostituta. Y bueno, ¿por qué no? Se entrevista con ella que resulta prestar servicios mucho más atractivos que la misión que le estaba encargada y como que ahí se desvía un poco el camino. Suena bastante normal… pero no lo es.

La verdad es que la historia es prácticamente un accesorio a esta novela. Lo que importa, lo que llama, son las reflexiones del escritor; la manera de enfocar la vida; las motivaciones, los cuestionamientos, su tiempo mental, sus colapsos nerviosos. Lo que realmente importa es entrometerse en la mente de alguien completamente absurdo, pero tridimensional, sin soluciones lógicas, sin mucho sentido, impulsivo, medio animal, pero profundamente humano. Tipo “ah… yo habría hecho algo así, aunque no estoy de acuerdo”.

La única gran decepción, al menos para mí, fue después buscar a Mario Levrero y darme cuenta que falleció en 2004. Sí, queridos lectores, no es una novela nueva. No estamos hablando de un estreno. Estamos hablando de un joya absolutamente atemporal, escrita el año en que nací (1993), que merece ser leída YA (y a la que no le van a dedicar más que algunas pocas horas porque tiene solo 120 páginas), pero que es francamente uno de los mejores libros que he leído. Sin pretensiones, sin darse ínfulas de nada. Solo humor y autocrítica.

Por Adriana Villamizar

8/05/18

[Reseña libro] Madariaga y otros cuentos de Marcelo Mellado: La heroicidad del Chile neoliberal

Madariaga y otros cuentos es el último libro de Marcelo Mellado, que nos confirma el ingenio de su pluma y la tenacidad con que narra las aventuras o aconteceres de sus protagonistas. El libro se divide en tres partes: la primera consta de siete cuentos protagonizados por Madariaga, y la segunda nos entrega once relatos de diversas temáticas, pero que confluyen en una palabra y espacio: la marginalidad en Chile. Al final, y como tercera parte o bonus, aparece el cuento “La república del Canelo”, una historia de pugnas entre piratas mapuches e independentistas chilotes, ambientado en el siglo XIX.


Lo de Mellado es una escritura que converge en la puesta en escena de personajes marginales, que si bien no son los marginales de Nicomedes Guzmán de Manuel Rojas, sí están al borde, en un espacio neoliberal como es el Chile de hoy en día. Y esto último nos da una pista de lo que ocurre en este libro. Su autor, nos muestra la cara de un Chile que incomoda, nos enoja y nos duele. Tanto así, que los personajes de la segunda parte del libro, encuentran en la naturaleza un horizonte de expectativas y salvación.

A partir de las aventuras de Madariaga, un colectivero oriundo de San Antonio vemos cómo el país de este protagonista y que también es el nuestro, es un espacio que reúne a los mafiosos dirigentes pesqueros, funcionarios públicos depravados, de los que Madariaga escapa, persigue o vigila, según la misión que le sea encargada. Arriba de su Lada, emprende rumbo a los lugares que sean necesarios para desarticular la corrupción local, cueste lo que cueste. En este sentido, no es necesario que tenga una capa o super poderes para luchar en contra de la política corrupta de nuestros tiempos.

Lo interesante de este libro no son solo las hazañas de Madariaga, quien se construye como un héroe local e impetuoso, un tipo bondadoso pero también pillo, sino que también es la posibilidad de que sujetos comunes y corrientes puedan combatir las injusticias de esta ciudad gótica. Si es utópico o no esta lucha, no es el meollo del libro, pues al menos Madariaga nos demuestra que sí se puede, y eso hace sentir esperanza frente a una realidad desolada.

En un comienzo, los otros cuentos del libro parecieran no estar conectados con los relato. Sin embargo, se enlazan con nuestro colectivero por la visibilidad que Mellado le da a los pillos y malhechores de poca monta, que encuentran su lugar en las páginas de esta obra. Y, también, se relacionan con esos políticos que aparecen como antagonistas de Madariaga al inicio.

Así, Marcelo Mellado nos muestra una cruda realidad: la de aquel que sale a trabajar todos los días, temprano a ganarse las monedas para comer de manera digna y justa, y que sueña con combatir la corrupción de quienes tienen más privilegios, que han sido obtenidos a través de la corrupción. Al final de cuentas, el héroe que se construye en estas páginas responde a su contexto, un Chile neoliberal y corrupto.

Frente a esta realidad ponzoñosa, están quienes combaten, los que se retiran, y los que ganan; todos ellos conviven en la imaginación de Mellado y son puestos a prueba en estas páginas. Sin duda, su lectura y trama no los dejarán indiferentes.

Por Belén Gajardo

5/06/18

[Reseña libro] Contra los hijos de Lina Meruane: La venda se cae de nuestros ojos

Contra los hijos de Lina Meruane vuelve a las librerías gracias a la reedición en extenso de Penguin Randon House. Apareció por primera vez el año 2010 de manera breve, en la revista Etiqueta Negra, pero no sin causar revuelo por la tesis que sostiene sobre cómo el ser madre es una nueva forma de coartar la libertad de las mujeres.


En este ensayo diatriba, Lina se encarga de revisar y analizar exhaustivamente los discursos culturales que promueven la preeminencia de los hijos, llevándolos a ocupar un lugar despótico en el siglo XXI. Esto lo realiza a partir de que identifica a un ángel maléfico que es el mensajero de la procreación y que recorre la consciencia de las mujeres. A partir del lenguaje y los discursos que imperan hoy en día, la autora examina el retorno de este ángel que parecía extinto, que llama imperiosamente a la prolongación de la lactancia, la crianza intensiva y a una larga lista de prescripciones que debiesen seguir las madres.

Lo interesante de Lina Meruane es que logra descifrar en la procreación y la crianza “responsable” de los hijos, una dominación a las mujeres que proviene de la sociedad y de las políticas públicas. Por esa razón, leer Contra los hijos es atingente, porque es capaz de rescatar aquellas prescripciones que los propios sujetos obligan a cumplir a las mujeres. Por ejemplo, no es raro el hecho de que en redes sociales aparece un centenar de madres, de todas las edades, que se toman la atribución de dar “consejos” o criticar a las demás, de acuerdo a lo que observan en fotos o publicaciones. La frase “mamá luchona” se ha hecho fama en plataformas virtuales como Facebook o Instagram. Se les atribuye a aquellas mujeres que lo dan todo por sus hijos, muchas veces postergándose a sí mismas por el cuidado de los niños. Pero, también ha servido para criticar a aquellas que después de cumplido el pre y post natal, vuelven a sus lugares de trabajo, o también para condenar a quienes no desean o no pueden amamantar a sus hijos.Así, se desencadena la culpa materna de no ser lo que el resto espera de las madres.

En primera instancia, este ensayo resulta polémico porque la autora analiza un tema y actores tan intocables en nuestra sociedad como es la maternidad y los hijos, pero es una reflexión necesaria para uno de los temas peor discutidos, del cual el trabajo de Lina Meruane deriva en observaciones sobre la discriminación laboral de las mujeres, el estatuto de la pareja contemporánea y también los sistemas educativos de nuestro país.

Contra los hijos, no es un escrito de odio hacia los niños ni a las madres, sino que va más allá de eso, puesto que pasan a ser parte de la manipulación que la sociedad y política patriarcal ejercen sobre las mujeres. No verlo de este modo sería desconocer el verdadero análisis y sentido de este ensayo.

La grandiosidad de Lina Meruane radica en que se apropia de los discursos para censurarlos o injuriarlos y así desentramar el objetivo para el que operan. Leer un ensayo de este tipo nos hace agradecer el efecto de visibilidad que tiene sobre nosotras. O mejor dicho, la autora nos quita la venda de los ojos y nos hace, una vez más, cuestionar la cultura que opera constantemente sobre nuestros cuerpos y nuestras mentes.

Por eso, leer Contra los hijos es hacernos un favor a nosotras mismas para entender el lugar que ocupamos a vista de los discursos culturales, y así poder elegir cuál es el espacio que queremos para nosotras.

Por Belén Gajardo 

4/30/18

[Reseña libro] Teoría King Kong de Virgine Despentes: “Escribo desde la fealdad”

Teoría King Kong de Virgine Despentes se publicó por primera vez el 2006, convirtiéndose en una de las obras más importantes dentro de la teoría de género y del post feminismo. Este año vuelve a las librerías de la mano de Penguin Random House y traducida por Paul B. Preciado, otro de los teóricos de género que deslumbran por su inteligencia y genialidad a la hora de escribir sobre lo queer y género. Lo mismo ocurre con Virgine Despentes, quien plasma en Teoría King Kong, una escritura cargada de rabia de principio a fin.


Este ensayo pretende incomodar la literatura y a los lectores, mostrando la realidad de aquellas que nacen con pocas oportunidades y que se han tenido que formar por la crudeza de la calle y del sistema patriarcal en el que vivimos. No es aislado el escenario que nos presenta Despentes sobre el género, la represión del deseo, la prostitución, el abuso sexual, la pornografía y la maternidad, todos estos aspectos que se alejan del cuento de hadas que nos contaron desde niñas, y eso es interesante porque sus reflexiones surgen de sus experiencias personales de una persona real que además, tensiona constantemente el deber ser.


La realidad es mucho más cruda de lo que imaginamos, podemos dimensionarla en parte, porque el ejercicio escritural de Virgine surge desde su intimidad. Por eso, el libro se desarrolla en la medida que la autora recorre todas aquellas situaciones que le ha tocado vivir para dar cuenta de la peligrosa dominación a la que estamos expuestas. Su obra se posiciona como un manifiesto en el que quiere llegar a todas las mujeres, asumiendo que todas cumplimos diversos roles: aquellas que desean casarse y tener hijos, como también aquellas que sólo quieren disfrutar del placer y el sexo, las coquetas o las que huelen a niños y meriendas después del colegio. Con este inicio, Virgine construye su identidad, develando que es una “proletaria de la feminidad”; un cuerpo que habita en los bordes del “deber ser” y desde ahí enuncia un discurso que la norma ha intentado enmudecer.

Lo brillante de este ensayo es que aparece, intrínsecamente, la palabra desconstrucción. A partir de este concepto que integró Jacques Derrida, y que muchas teóricas de género han utilizado para resaltar la importancia de desarmarnos y volver a asentar una identidad fuera de la normatividad del género, Virgine Despentes se apropia del desborde y el exceso. Se reconoce como una mujer siempre excesiva, agresiva y ruidosa. Además, destaca el rol que ha tenido el movimiento punk en su vida, llevándola a dinamitar los códigos establecidos, sobre todo aquellos del género. Por esa razón, el surgimiento de una King Kong girl es interesante, porque se posiciona como una identidad fuera de la norma social, que existe, tiene voz y que escribe desde la fealdad y crudeza de las experiencias que sufrimos siendo mujeres. Por ejemplo: Virgine relata cómo a los 17 años fue violada junto a su amiga, por dos tipos que se ofrecieron a llevarlas a sus casas. La autora narra este episodio para reflexionar y analizar lo que espera la sociedad después de un episodio así. Es normal que las mujeres se escondan, vivan con miedo y sufran efectos post traumáticos. Sin embargo, ella siguió saliendo de noche y haciendo autostop para que la acercaran hasta su casa. ¿Por qué menciono este episodio en particular de este ensayo?, porque a partir de esta narración Virgine devela la oposición de sus actos y decisiones que van en contra de los dictámenes de la sociedad patriarcal. Así, se deconstruye constantemente, actuando desde la ira y la rabia.

Estos sentimientos son los que le dan poder para sacar a flote todo lo que se oculta en la esfera de lo privado y así dar sentido a su particular forma de ser en el mundo. Su desborde nos invita a molestar, a incomodar, a no ser lo que los demás esperan de nosotras, y en eso hay un manifiesto valiente y brillante, pues también podemos ser monstruosas, excesivas, antinormativas, y desbordantes. En las páginas de teoría King Kong encontraremos la razón de una particular, molesta y grandiosa existencia.

Por Belén Gajardo 

11/15/17

[Reseña libro] Humo de Gabriela Alemán: Un viaje a las amazonas perdidas

Gabriela volvió al pueblo uruguayo donde Andrei vivió mucho tiempo atrás y Pablo aún subsiste. Regresó porque Andrei ya no está, murió, pero le dejó algo. Algo que no entiende y la llama a volver; coja, cansada, mayor. Con un montón de incógnitas ¿qué fue de Andrei?


Pero el tiempo es capaz de consumir muchas cosas y los recuerdos de Gabriela se vuelven confusos y borrosos a medida que avanza en un cuaderno dejado por Andrei: es la bitácora de un viaje por la amazonia paraguaya, que narra desde adentro la catástrofe natural y social que se vive. Un viaje épico de un hombre bueno que quería ayudar y que encontró devastación.

Humo de Gabriela Alemán es una novela de lectura tranquila. Las palabras trascienden el sentido mismo que tienen para crear una imagen compleja de la realidad de los indígenas y campesinos que son arrastrados por el capitalismo y la guerra. Lo que pareciera comenzar como una novela romántica, de remembranzas, se convierte rápidamente en una crítica sociopolítica.

La invisibilización del sufrimiento es un tema recurrente. El libro describe con lujo de detalles los horrores de una batalla cuyo sentido se diluye en pantanos voraces, moscas oportunistas y hombres implacables; el tifus, la lepra, la desolación. Todo envuelto en un estilizado mutismo que trasciende silencios y abarca la dificultad de comprensión entre lenguas.

Humo no es para leer a la ligera. Si bien tiene una forma de escribir no muy compleja, a veces los nombres se confunden en la emoción de las acciones. Tómate un café, siéntate en un lugar iluminado y transpórtate a Paraguay de la mano de Andrei.

Por Adriana Villamizar

[Reseña libro] VHS (Unas memorias) de Alberto Fuguet: Recuerdos a 24 fotogramas por segundo

Leer sobre la historia y vida de una persona, puede ser una jugada arriesgada al momento de escoger qué libro comprar. Sobre todo, si es un personaje conocido y tiene algo interesante que contar. Esto ocurre con VHS (unas memorias) de Alberto Fuguet.


Fuguet es un reconocido escritor, cineasta y periodista chileno. Autor de libros como Mala Onda, Por favor, rebobinar entre muchos otros. Esta vez presenta su primer libro de memorias, sus recuerdos de una época perdida, los años 70’ y 80’, cuando conoció el cine y descubrió su identidad sexual. En un contexto de represión y búsqueda de identidad.

VHS (unas memorias), es un libro sumamente íntimo, como si cada página fuera ver crecer a un adolescente que iba de cine en cine buscando su propia emancipación. Desde su despertar sexual hasta sus primeros pasos como crítico de cine, impregnan los primeros años de Fuguet.

Es un viaje a las películas de esos años, a los directores, actores, cines, videojuegos, personas que lo marcaron. Tal como lo fueron las viejas salas de cine, donde todo comenzó. En un relato que consta de fotos, versos, nombres e imágenes que siguen rondando la mente de Fuguet.

Quizás, lo más bello de leer sobre su vida es el trato que da a cada una de las películas que vio y sintió una conexión genuina. Películas que no son las típicas premiadas por los premios de la academia ni la última en ganar la Palma de oro.

“A riesgo de ser un mal crítico o uno muy impresionista, sostengo que las películas que más te llegan no son forzosamente las mejores sino las que te hablan directo, las que apuntan a – y apuntalan – tus experiencias, tus gustos, tus miedos”

VHS (unas memorias), son los recuerdos de su incursión en el mundo del cine, el mundo de las hormonas, el colegio, la universidad y la literatura. Tal como fue, sin atisbos de nostalgia, sino que con la propia intensidad y desenfreno de la juventud.

Con grandes objetos de adoración desde Diane Keaton a Richard Gere. Junto con lugares y cines icónicos, que hoy no existen, que marcaron el ritmo de un joven Fuguet entregado a sus impulsos, de noches de sueños húmedos e idas al cine a masturbarse.

Es un libro autobiográfico interesante por decir lo menos, una prosa clara, directa y cruda. Que no busca mitificar ni adornar el pasado. Mostrarlos como fueron, como abrir un VHS antiguo que aun funciona, pero que tiene sus trucos para volver a rebobinar su cinta.

 Por Constanza Lobos

11/01/17

[Reseña libro] El Ferrocarril Subterráneo de Colson Whitehead: Una novela luminosa y desgarradora

La última novela de Colson Whitehead, El ferrocarril subterráneo, es todo un fenómeno. No sólo fue galardonada con el premio Pulitzer, sino que críticos de todo el mundo la han alabado. Y es que al mismo tiempo que maravilla su escritura e historia, también traspasa las emociones de quienes somos espectadores de cada pasaje de este libro. Nos involucramos con los protagonistas y nuestro corazón se mantiene apretado, con la esperanza de la liberación.


Whitehead se agarra de un episodio histórico para crear una historia grandiosa. El Ferrocarril Subterráneo era una agrupación del siglo XIX que abogaba por la erradicación de la esclavitud, y ayudaba a los esclavos a escapar hacia Estados libres del norte de Estados Unidos y Canadá. Este suceso es el punto de partida para imaginar a dos esclavos, Cora y Caesar que iniciarán un largo y peligroso viaje, aferrados al sueño de libertad. 

Llama la atención la genialidad con la que los personajes y la historia del libro han sido creadas, pues vemos el estudio que hubo detrás de parte del autor para llegar a conformar la genialidad de Cora, su protagonista. Hija y nieta de esclavos pasa su vida en una plantación algodonera del Estado de Georgia, al sur de Estados Unidos. Como todas las plantaciones algodoneras, este es un lugar infernal, en el que Cora ha estado desde niña sometida a la crueldad y maldad de sus amos, además de convivir con la indiferencia de los demás esclavos del lugar. Completamente sola en un lugar hostil, conoce a Caesar, un esclavo que ha llegado recientemente del Estado de Virginia, quien le hace una propuesta que cambiará su vida. El Ferrocarril Subterráneo parece ser la salvación y abolición de la esclavitud, y frente al único deseo de libertad que ha experimentado en su vida, Cora decide huir con Caesar para imaginar una vida que no sea la de ser esclava.

En un viaje largo y riesgoso, ambos deberán sortear las dificultades que se les presentan, pero es inconmensurable el poder que tiene la palabra libertad. Así, no sólo se nos describe el viaje de ambos, sino que también la crueldad de la esclavitud, lo cual ilumina el vago conocimiento que el lector puede tener sobre la historia, y eso la hace tan fascinante como desgarradora. Al final caemos en la cuenta de que Cora y Caesar representan a miles de esclavos, y los castigos y abusos a los que han estado sometidos no son más que el reflejo de una sociedad que perdió su humanidad. Frente a esto, la novela nos incita a reflexionar sobre cómo el pensamiento equívoco de quienes creían ser una raza superior, manchó de sangre la historia. 

A pesar de estar frente a una historia cargada de tristeza e injusticia, hay una luz en todo este relato, y es que el Ferrocarril viene a ser la esperanza de ambos personajes, como también lo fue para millones de esclavos. Que tuviese un final feliz o no, no es lo realmente importante, sino la posibilidad de abrazar la libertad. Y eso es lo que nos presenta esta novela: la posibilidad de aferrarnos a los sueños, al igual que Cora y Caesar. El sólo hecho de provocar esto en el lector, hace que la novela sea grandiosa en todas las formas posibles. Un relato que representa una luz en el camino para la historia de la esclavitud, y también en nosotros para no olvidar jamás lo que ocurrió con cientos de hombres y mujeres, producto de una fatídica e injusta esclavitud.


Por Belén Gajardo

8/23/17

[Reseña libro] Este es el mar de Mariana Enríquez: De vuelta adolescencia noventera

Entonces estás en medio de un concierto. El alboroto de la gente que grita y salta; tu cuerpo como parte de una masa enorme que se mueve al compás de la música en el escenario. Y todos levantan las manos. Tú las levantas al mismo tiempo. Sientes cada bajo como un golpe en tu pecho y tus latidos se compaginan con el ritmo. Eres parte de la ola que abraza un cuerpo glorioso en el escenario, bastantes metros más allá ¿Este es el mar? Luego, una mujer se te acerca. No sabes por qué, pero estás llorando. De emoción, de euforio, de excitación. Y te dice que te pueden dar un tiquete dorado para ir a verlo, a él, a ese semidios que está parado, brillante de sudor, con una guitarra en la mano. No te lo crees ¿Por qué? ¿Por qué tú? ¿Por qué ahora? Pero tomas el ticket de todas formas. Quieres ser parte de la espuma ¿Eso es el mar?


De repente estás volando y puedes olerlo, puedes sentirlo. Tan cerca. Tan perfecto. Súbitamente todo se cae a pedazos. Eres, ni más ni menos, parte del complot milenario de ninfas –o algo así- que buscan artistas para convertirlos en estrellas ¿Kurt Kobain? Un proyecto suyo. ¿Jim Morrison? ¿Sid Vicious? Sí, también. Fuiste el sacrificio para que tu cantante favorito se convirtiera en leyenda, pero hay mucho más…

Este es el mar de Mariana Enríquez te lleva de vuelta al morbo adolescente de ser fan y adentrarte en la vida de un perfecto desconocido: ser de alguna manera parte de la intimidad de una superestrella de la música rock. Todo a través de una miembro de la Colmena, Helena ¿Colmena? ¿Abejas? La mezcla perfecta entre rock y lo sobrenatural.

Es una novela de rápida lectura, lenguaje fluido, entretenida, juvenil. Le da un sentido a muchas muertes prematuras de los ídolos de todos los tiempos, lo que la hace perfecta no solo para adolescentes modernos sino para cualquier fanático (¿Acaso no es mejor pensar que todo fue parte de un complot? O sea, ¡alguien tiene que tener la culpa!).

Helena, quien ya te utilizó como sacrificio, desea subir de estatus en la Colmena, pero solo hay una manera de conseguirlo. No, Helena no es humana. Sí, los cantantes sí lo son. ¿Y qué pasa si se enamora? O sea, ¿puede enamorarse? ¿Este es el mar? 

Una vuelta rápida por la adolescencia: sudor, conciertos, rock y algunas drogas. Bastante teen, pero bastante adulta al mismo tiempo. Justo en la etapa en que uno no tiene idea de nada (#RightInTheTeen), pero en que todas las emociones son más fuertes. Este es el mar es una probada de todo eso en breves 128 páginas.

Por Adriana Villamizar Rivera

8/22/17

[Reseña libro] Nosotros en la noche de Kent Haruf: Extraños en la oscuridad

El astro Frank Sinatra interpretó hace ya casi 50 años la canción Strangers in the night. (Aquí el link por si quieren escucharla mientras leen la reseña). No, no hay fuentes fidedignas que señalen que Ken Haruf se inspiró en strangers in the night. Sí, probablemente la escuchó, pero bueno ¿quién no la ha oído?... y ¿qué tiene que ver? 


Addie Moore es una viuda que vive sola en un pequeño pueblo. Su hijo, Gene, se ha marchado y ha hecho su vida por aparte. Una tarde Addie se presenta en la casa de Louis Waters, un vecino de unas casas más allá con una propuesta: “¿Quieres dormir conmigo esta noche?”

“Intercambiando miradas, preguntándonos ¿cuáles son las posibilidades?” dice Sinatra en Strangers in the night. Nosotros en la noche también es la historia de una apuesta: sin casinos ni mercado de valores (ni Brad Pitt), relata cómo dos personas pasando los 70 deciden dejar de lado lo que todos piensan que es correcto y ser felices.

Louis dice que sí. Y noche tras noche va a la casa de Addie, se toman un vino, conversan con la luz apagada y se duermen, sintiendo el calor del otro muy cerca. Luego viene Jamie, el nieto de Addie, y sus mundos se iluminan por un breve momento. Extraños en la oscuridad, aferrándose a la compañía espiritual del otro.

Nosotros en la noche es un recordatorio que hay vida después de que la juventud se ha ido; que seguimos siendo las mismas personas con necesidades, tristezas, miedos, sueños y deseos. Las mismas personas solitarias, esperando el momento para decir hola.

Esta novela es la última entrega de Ken Haruf quien falleció poco después, a la edad de 71 años. Quizás de ahí provenga la profunda reflexión sobre el sentido de intentar siempre agradar ¿vale realmente la pena someter la felicidad al qué dirán? ¿Y el amor? ¿Tiene un límite? ¿Un espacio? ¿Un tiempo? ¿Cuándo se puede amar?.

¿Por qué leerlo? Porque todos podríamos ser Addie o Louis: “extraños en la oscuridad con el amor a una mirada de distancia, un baile apretado y cálido”. “Extraños en la oscuridad…”. Nosotros en la noche.

Por Adriana Villamizar Rivera

7/05/17

[Reseña libro] El monarca de las sombras de Javier Cercas: La (re) construcción identitaria de los antepasados y el reconocimiento a través de la escritura

“No pretendas, Ulises preclaro, buscarme consuelos 
de la muerte, que yo más querría ser siervo en el campo 
de cualquier labrador sin caudal y de corta despensa 
que reinar sobre todos los muertos que allá fenecieron” 
Aquiles a Ulises, Odisea. 

La búsqueda de la historia vedada de Manuel Mena, que fue a la guerra y no volvió más que en un féretro a la ciudad de Ibahernando, la pregunta por la heroicidad y la problemática del escritor como el sujeto atrapado en la escritura de su propia obra, que además es parte de su propia realidad; son los temas que se plasman en la última novela de Javier CercasEl Monarca de las Sombras.


Editada por Literatura Random House, El monarca de las Sombras viene a ser una de las novelas más importantes de Javier Cercas, no sólo por su calidad narrativa y las temáticas que convergen entre sí, sino porque aborda de manera interesante la historia familiar que lo persigue desde que era pequeño, convirtiéndose en su propio narrador de la historia y al mismo tiempo, personaje que comienza su relato con la incesante necesidad de escribir una obra que narre la historia de Manuel Mena. Pero, además que la historia ayude a descifrar el enigma que ha significado esa figura para su familia. 

La novela reconstruye la historia de aquel niño que aparece en las fotos familiares y del joven de los ojos enigmáticos. Javier Cercas recorre la historia de Manuel a partir del relato de los otros, siendo los otros personajes de la obra narradores y espectadores. En cierta forma, también van reconstruyendo la historia junto a Javier y eso es lo más interesante y bonito de esta obra; que las remembranzas, los recuerdos vienen a desempolvar el fantasma de Mena, construir y armarlo, y volverlo un recuerdo digno. 

Javier creció escuchando los recuerdos de su madre acerca de Manuel, y a pesar de que este fantasma lo ha perseguido desde su niñez en los relatos familiares, que no son muchos, siente que debe honorar la memoria de este chico que murió muy joven en la guerra franquista. Es por esta razón, que la historia se dirige a la búsqueda de la identidad de Manuel, para de esa forma también reconstruir la del propio Javier. Los ancestros nos forman y se encuentran en nuestra historia, y Javier sabe que el tío de su madre ha marcado a su familia, y por ende a él. La política y el pensamiento ideológico aparecen también en escena, porque Manuel Mena pelea en la guerra, a favor de los franquistas y por ende en contra de los republicanos, siendo que su familia era partidaria de este último grupo.


Frente a esto, Javier Cercas se pregunta constantemente por qué Manuel decidió ir a la guerra, y llega a la conclusión de que el honor y el reconocimiento eran los objetivos a alcanzar por parte del joven, como forma de responder a la condición patricia de su familia. No obstante, la evolución de Manuel Mena también se da en la construcción que el propio Javier Cercas hace de él. En el comienzo de la historia, el autor alude a la figura de Aquiles, famoso guerrero de la guerra de Troya que destacó en la literatura de Homero como un hombre con capacidades sobrehumanas en el enfrentamiento. Merecedor de epítetos como “el de los pies ligeros” Aquiles se construye a partir de la gloria que obtiene en las batallas, de hecho el objetivo de Aquiles es la gloria y el reconocimiento que en ese tiempo otorgaba la asistencia y lucha en la guerra. 

Es en este sentido que cobra significancia el hecho de que las obras literarias que acompañan a Javier Cercas en el proceso de escritura sean La Ilíada y La Odisea, pues en ambas obras aparecen dos Aquiles distintos. En la primera Aquiles es glorioso y goza de fama, mientras que en La Odisea Aquiles, ya muerto, añora no sólo el mundo de los vivos, sino que también el reconocimiento que poseía. Pero, también, y esto lo comenta el propio Cercas en El monarca de las sombras, pareciera ser que Aquiles se arrepiente de haber muerto por un error, como es haber caído en hybris, teniendo como única forma de redención la muerte. Así, Javier Cercas establece un paralelo entre Manuel Mena y el Aquiles tanto de La Ilíada como en La Odisea. En un comienzo, Manuel se asemeja al personaje de La Ilíada porque inicia su camino con la sed del reconocimiento y la gloria a partir de la participación en la guerra franquista. Pero, finalmente, termina como el otro Aquiles, sin reconocimiento alguno volviendo en un ataúd a su pueblo natal. En cierta forma, la guerra obnubiló a Manuel Mena, pues nunca obtuvo gloria sino que murió solo en una habitación sin el reconocimiento de Ibarhernando.

Así, la novela se transforma en un relato histórico porque toma antecedentes reales de la guerra franquista, pero también y a pesar de estar frente a temas realistas como es la historia del propio Javier Cercas, estamos frente a la reconstrucción de la historia, al conocimiento de la verdad, a la intertextualidad y también al proceso escritural, lo cual hace que este relato sea uno de los más íntimos de su carrera. No sólo atendemos a la historia de Manuel Mena, sino que también a la producción textual que lleva todo escritor y que se refleja en Javier

El conocimiento y la búsqueda de la historia de Manuel Mena es en definitiva la búsqueda de la identidad de Javier y además, el reconocimiento digno del tío de su madre. A partir de la escritura de este relato, Manuel Mena habita en las sombras de la muerte pero con la dignidad que sólo le puede dar Javier a través de la escritura; desentramando su historia y a partir de ello otorgándole el reconocimiento que merece. Así, esta novela también significa saldar la deuda pendiente y enfrentarse cara a cara con aquel joven que no tuvo suerte en batalla, pero que encuentra su redención en las páginas de esta obra y en la memoria de los familiares, pero sobre todo en la memoria del propio autor.


Por Belén Gajardo

6/08/17

[Reseña libro] Según venga el juego de Joan Didion: Bienvenido al Hollywood de los 60’

Incluida por la revista Time en la lista de las mejores cien novelas en lengua inglesa publicadas entre 1923 y 2005, Según venga el juego, está considerada como un clásico moderno, después de más de cuatro décadas desde su publicación.


Su autora Joan Didion, una notable escritora y periodista estadounidense. Por décadas ha maravillado a los lectores con sus novelas, ensayos y guiones. Este espectacular libro del cual les hablaré, donde la prosa de Didion, destila una fría y cruda visión de la vida americana en la década de los 60’, con un dinamismo que representa a toda una generación.

Su protagonista, Maria Wyeth, a sus treinta años, se encuentra emocionalmente a la deriva y ajena a todo lo que la rodea. El libro comienza con el paradero actual de Maria, la cual se encuentra en un hospital neuro psiquiátrico. Mientras recuerda cómo fue su vida antes de llegar al hospital. Desde su infancia, Maria sufrió la pérdida de su hogar por culpa de un padre que lo apostaba todo sin preocuparse mientras su madre solo estaba presente físicamente. Maria, decide irse y perseguir sus sueños de ser una actriz reconocida, llega a Nueva York, llena de ilusiones, consigue papeles y la contratan como modelo. Hasta que le comunican que su madre y luego padre mueren.

Impactada decide mudarse a Hollywood, donde conocerá a su esposo Carter Lang, con quien tendrá una hija, Kate, que será recluida en un centro médico para niños con necesidades especiales. Maria, durante los años que lleva con Carter, él nunca le permitió tomar sus propias decisiones mientras vivía a la sombra de que su marido fuera un reconocido director de Hollywood. Ahí conocerá a diversas personas, la más rescatable será un amigo de la familia, BZ con quién comparte algo más que la indiferencia por la vida. Adulterios, culpa, depresión, ansiedad e indiferencia, rodearán la vida de nuestra protagonista. 

Según venga el juego, es una novela de excepcional calidad literaria que representa el más fiel reflejo de la superficialidad americana, de la cual debajo se esconde mucho más que personas con poca moral. 

Me cuesta ser más específica recomendando este libro porque siento que cualquier reseña no le hará honor a la intensidad de la historia escrita por Didion. Por momentos, cuesta entender y alcanzar el ritmo de la historia, pero poco a poco, con cada vuelco y comportamiento de los personajes, fui entendiendo de qué iba el juego, de porqué Maria seguía jugándolo. Mientras su entorno, excepto por BZ, la trataban como enferma y vacía mentalmente. Porque ellos no entienden que todos están jugando el juego, y cuando lo sepan, ¿Quién sabe?

“Una cosa en mi defensa, aunque no importa: yo sé algo que Carter nunca ha sabido, ni Helene, ni tal vez tú. Sé lo que significa <<nada>>, y sigo jugando”.

Por Constanza Lobos

5/31/17

[Reseña libro] El galán imperfecto de Rafael Gumucio: Una novela atrevida y sin tapujos

Si les gustan las lecturas en donde hablar de sexo no es un tabú, muy por el contrario, que se hable respecto al tema de manera impúdica y grotesca, entonces, el libro de la reseña del día de hoy les será de máximo agrado. Me refiero a: El galán imperfecto, una novela escrita por el chileno Rafael Gumucio, quien se ha consolidado durante los últimos años como una voz clave de la literatura latinoamericana contemporánea. Especialista en asuntos humorísticos, ácido columnista y comentarista radiofónico. Y es en la crónica, el ensayo y la novela donde se ha mostrado como observador implacable tanto de sí mismo como de la realidad familiar y social que lo rodea, plasmando su visión de las cosas en varios libros desde el año 1995, entre ellos: Los platos rotos (2004), Milagro en Haití (2015). Hoy nos sorprende con esta irónica comedia acerca del sexo y que abarca temas como la familia, las relaciones, el amor, la felicidad, volviendo a retomar la ficción con un toque autobiográfico y que ya se encuentra en las principales librerías del país. 


“Envalentonado por los consejos de una impetuosa amiga, Antonio, un chileno cuarentón y de ocupación desconocida, se realiza una delicada intervención quirúrgica de la cintura para abajo en una reconocida clínica de Santiago. Lo hace a escondidas mientras su novia, siguiendo una creciente moda, anda de viaje en el sudeste asiático, negándose dejar atrás la juventud y exprimir hasta el último concho de esta. Durante la convalecencia, Antonio reflexiona, recuerda, monologa, delira. En un momento, su madre sobreprotectora y sin filtro se entera de todo y su plan de mantener la indecorosa operación en secreto se cae a pedazos.

Es a partir de esta situación tan seria como desternillante, Rafael Gumucio ha escrito una novela donde las voces de los personajes -el inolvidable doctor Wagner, la madre intensa y paradójica y la novia ambigua, entre otros- circulan por la cabeza del protagonista para trazar el relato de un modo de vivir y conjugar el amor, la amistad y la individualidad que resulta singular no por su galantería sino, más bien, por su grandioso sentido de la resignación. Con una escritura vivaz y una comicidad desatada, El galán imperfecto proyecta un involuntario tratado sobre el amor y la felicidad en el siglo XXI.”


Esta es la sinopsis que nos entrega el libro en su reverso. Si, agregué más información entre ella para contarles un poquito más, pero sin llegar a arruinarles la historia. La operación de Antonio es una circuncisión que realmente lo atemoriza al ser un hombre tímido, con escasa experiencia en el tema sexual y torpe en cuanto a las relaciones con mujeres y es debido a este suceso que comienza un debate interno en el protagonista respecto a la forma de llevar su vida. En primer lugar, quiero contarles que la novela provocó sensaciones contradictorias en mí. Gumucio escribe una comedia tan irónica que es capaz de hacer reír al lector en más de alguna ocasión. Personajes tan especiales, con una personalidad única que te provocan amarlos u odiarlos. En el caso del protagonista, Antonio, con su ironía, su forma de ser tan peculiar hace que al lector le agrade y a la vez le desagrade, un personaje inteligente pero tan marcado por el sentido de la resignación que llega a ser desesperante. Una novia tan ambigua que muchas veces confunde y poco se sabe de lo que realmente quiere y que realmente planea. Una madre dominante, que adora a su hijo, pero que no es capaz de soltarlo y llega a ser manipuladora sin ni siquiera planearlo, pero a pesar de esto en vez de enojar al lector, muy por el contrario, hace reír. Y como no, el doctor Wagner, un personaje que me encantó, tiene chilenismos tan marcados y una personalidad tan despreocupada y directa que me hacía reír en cada uno de sus diálogos. 

Es interesante como en el momento de la operación, cuando se encuentra sometido a los efectos de la anestesia, Antonio, comienza a recordar episodios de su infancia que nos muestran aspectos claves para entender el porqué de su manera al enfrentarse al sexo, a su madre, a las mujeres y el hecho de ser tan tímido. Me chocó un poco la falta de diálogo, en algunos momentos la novela resulta ser un monólogo constante llegando a ser un poco agotador, pero que se compensa al mostrarnos de esta forma la verdadera personalidad del protagonista y los interesantes y divertidos diálogos con los que finalmente se encuentra el lector. 

Una novela atrevida, sin tapujos, de lectura fácil y rápida, pero que nos hace reflexionar de como muchas veces callamos lo que verdaderamente pensamos y como nos resignamos a los acontecimientos al cual nos somete nuestro entorno. De como algo que debería hacernos felices, finalmente no nos satisface en absoluto y no hacemos nada por solucionarlo. 

El galán imperfecto, los entretendrá y los hará reír a medida que conjuga el amor, la amistad, la individualidad y como no, la resignación. Los hará reflexionar desde una perspectiva irónica y atrevida acerca de la felicidad y de atreverse a dar nuevos pasos para así conseguirla. 

Por Camila Toro F.

3/22/16

La nueva novela de Alberto Fuguet ¡Ya tiene portada y fecha de lanzamiento!

Ayer (22 de marzo) el escritor chileno Alberto Fuguet, en su cuenta de facebook, publicó en exclusiva la que será la portada de su nueva novela titulada Sudor. El libro estará a la venta en toda toda latinoamérica y España a partir del 01 de abril


Aquí les dejamos la genial portada de Sudor, la nueva novela del escritor chileno Alberto Fuguet, Pronto esperamos poder contarles más detalles.

Portada

A LA VENTA EN CHILE A PARTIR DEL 01 DE ABRIL DE 2016

Redes sociales

Más visto

Síguenos en Facebook

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

index