DISQUS SHORTNAME

Mostrando entradas con la etiqueta Juan Pablo Sáez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Pablo Sáez. Mostrar todas las entradas

3/19/18

[Entrevista] Juan Pablo Sáez, autor de Operación Réquiem

Desde hace algunas semanas se encuentra disponible en las principales librerías del país Operación Réquiem, del escritor chileno Juan Pablo Sáez. Para conocer más detalles de su novela nos contactamos con él quien accedió a responder algunas preguntas. ¡No se la pierdan!  


Juan Pablo Sáez (Chile)

Muchas gracias a Juan Pablo. Aquí les dejamos la entrevista para que conozcan lo que nos contó.

Juan Pablo, Operación Réquiem es tu primera novela, ¿cuéntanos cómo te decidiste a escribir y cómo fue este proceso, cuánto tiempo te tomó?
La novela empecé a escribirla en 2012 durante el taller de Jaime Collyer y luego la fui puliendo en los talleres de Pablo Simonetti y de Matías Correa. Terminé de escribirla en 2016 después de haber hecho dos versiones. En la última versión reescribí por completo la segunda parte de la novela, incluido el final, que necesitaba de una fuerte dosis de verosimilitud.

Lo primero que me motivó a escribir fue el deseo de que otras personas disfrutaran con una buena historia; una historia que fuera rápida, que se leyera en un corto periodo de tiempo. Inicialmente no la imaginé como un policial o un thriller, que es lo que terminó siendo, sino más bien como una trama que fuera tan atrapante que te impidiera dejar el libro a un lado y te obligara a terminarlo. Imaginé entonces la historia de una mujer desaparecida y de un periodista que la buscaba: esos fueron desde el inicio las vigas maestras de la trama. Luego vinieron el escenario y la época en que ocurre todo.

¿Quién es Julián? ¿Hay alguna fuente de inspiración para el personaje?
Julián Oses es el protagonista de la novela, un periodista de 32 años que de alguna manera simboliza a la última generación de periodistas antes del boom de las redes sociales y de los community managers (que es en lo que se han convertido las nuevas camadas de periodistas). Él encarna, por lo tanto, a varios periodistas que conocí en los medios en que trabajé cuando salí de la universidad. Te hablo de la segunda mitad de los noventa, cuando la transición también se vivía en los mismos medios: comenzaba a imponerse internet por sobre los diarios de papel.

¿Por qué esta historia en particular?
La verdad es que la historia del periodista que busca a una mujer que él conoció en su juventud es el germen de la novela. Todo lo demás forma parte de una construcción que va haciéndose en torno a esta trama central. Lo que quiero decir es que no hubo una intención de hacer un gesto político al empezar a escribir la novela, pese a que la historia de Marcela Rodríguez, la Mujer Metralleta, siempre me dio vueltas en mi cabeza. Escribí sobre los años 90 porque es la década en que estudié en la universidad y es una década cargada de eventos políticos mayores: el crimen de Guzmán, el secuestro de Edwards, el Boinazo y, por supuesto, el asalto al Sótero del Río por parte del Movimiento Lautaro.

¿Por qué ahora? ¿Qué relevancia tiene Operación Réquiem para la situación actual del país?
Como dije anteriormente, no hay una intención premeditada en cuanto a querer poner un tema en particular en el tapete, aunque soy de los que piensan que expresiones como la literatura o el cine deben nutrirse de la historia de los países, sea de Chile u otro. Larraín hizo la película Jackie, donde se toca un tema sensible de la historia de Estados Unidos (el atentado a Kennedy), y el día de mañana el drama de Allende será llevado a la pantalla grande o a la novela por cineastas o escritores extranjeros. Me refiero a que la Historia (en mayúscula, refiriéndome a la de los países) está allí para ser decorticada por los escritores y los guionistas. En este sentido, el periodo de la transición chilena está lleno de anécdotas y escándalos grandes y chicos que deberían ser explorados por nuestros artistas. Los periodistas, como Juan Cristóbal Peña, con su crónica sobre el FPMR (Los Fusileros), o Alejandra Matus (Doña Lucía), ya lo han hecho desde la no-ficción.

¿Conoces a Marcela Rodríguez? ¿Qué pensó del libro?
No, no conozco a Marcela Rodríguez. Para acercarme a su figura lo único que hice fue leer el texto de la obra de teatro La Mujer Metralleta, de Tomás Henríquez, y el documental del mismo nombre, realizado por Francisco López en 2009. En este último, López va a Italia y se entrevista con Marcela Rodríguez casi 20 años después del asalto al Sótero del Río. También leí una entrevista que le hizo el Clinic hace unos años. De todas formas, como mi idea era hacer algo ficcional traté de no imbuirme demasiado en lo que ocurrió con ella o con el Movimiento Lautaro. De hecho, el personaje ficticio de la subversiva (llamada Verónica G.) es una mezcla de mujeres que formaron parte de grupos subversivos en Alemania, Italia, Argentina y Chile. Yo diría que mientras construí el personaje me basé en Rodríguez pero también en Cecilia Magni, la Comandante Tamara del FPMR.

Por Adriana Villamizar

3/12/18

[Reseña libro] Operación Réquiem de Juan Pablo Sáez: Del Chile violento

Julián es un periodista. La historia se sitúa a mediado de los ’90, cuando una noticia le hace remover la historia de la mujer metralleta, una joven que irrumpió en el Hospital Sótero del Río para rescatar al lautarista Marco Antonioletti, y los turbios rincones involucrados en el caso.


Operación Réquiem es grito en el Chile que estaba volviendo a la democracia: la falsa tranquilidad que es cortada de pronto por los balazos de una inteligencia que se seguía moviendo por debajo de la imagen neutral del fin del régimen militar.

Como libro, la obra corresponde una novela negra. Es necesariamente cruda porque es, también, necesariamente real. El ansia de verdad impulsa a Julián por pasajes tortuosos (como un impulso suicida, dicen) a la revelación de circunstancias ocultas a la luz pública durante tanto. Es también un balde de agua fría para el análisis de la situación contemporánea de la paz.

Decir mucho más es ahondar en una reseña histórica de lo que realmente ocurrió. Si bien Juan Pablo Sáez arma con esto una ficción –porque Julián no existe- pareciera ser que el fondo de libro, el objetivo último, es dar cuenta de sucesos que de otro modo quedarían en el olvido. Esto es, claramente, un motivo para leerlo.

Otro motivo es que en la escritura de Sáez hay un trabajo en pos de la simplicidad. No se trata de un libro particularmente complejo de leer, de modo que lo intrincado de la sustancia es digerido y puesto de un modo accesible sin restarle peso.

Mi recomendación, de todas formas, es seguir leyendo: si bien el comienzo no es rápido, la novela toma vuelo en poco tiempo y luego engancha y no suelta. Seguir leyendo no solo por el placer de leer (no juzgues un libro por sus primeras páginas), sino porque –como ya adelantamos- son historias que necesitan ser revividas para el análisis del presente.



Por Adriana Villamizar

Redes sociales

Más visto

Síguenos en Facebook

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

index